Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención en crisis: Depresión - Acercamiento al paciente en crisis, Apuntes de Psicología del Desarrollo Humano

Información sobre cómo realizar una entrevista a un paciente en crisis de depresión. Se detalla el proceso de entrevista, desde las preguntas abiertas iniciales hasta las cerradas que ayudan a definir el problema desencadenante. Además, se presenta un tratamiento psicológico breve de apoyo para la depresión en atención primaria.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/06/2021

jesus-lopez-7uz
jesus-lopez-7uz 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Intervención en crisis: Depresión
(Primer acercamiento con el paciente en crisis)
LA ENTREVISTA DEL ENFERMO CON DEPRESIÓN:
La entrevista debe ser amplia y cuidadosa. Se debe evaluar la conducta suicida, aislamiento social,
alcoholismo o abuso de drogas, estrés reciente y mala salud. Inicialmente se ejecutan preguntas
genéticas, abiertas, que vayan delimitando la queja principal, conforme avanza el diálogo se pasa a
preguntas cerradas que delimiten el problema desencadenante de la crisis. Se realiza la recolección de
síntomas (intensidad, frecuencia y variabilidad) prestando especial atención a la manifestación del
afecto y la presencia de signos y síntomas vegetativos (hiperinsomnia, insomnio, vitalidad o nivel de
energía, etc.). Durante la entreviste se intenta escudriñar posibles factores estresantes y
desencadenantes de la crisis
LA ENTREVISTA INICIAL:
La entrevista es una de las herramientas clínicas más útiles para realizar el diagnóstico.
Es un elemento que permite acercar al paciente y poder intervenir en favor de su necesidad.
Específicamente en el abordaje de personas depresivas que acuden por atención,
la entrevista debe tener como objetivo los siguientes aspectos:
1. Identificar si existe riesgo suicida.
2. Identificar si la persona se encuentra en condición de riesgo.
3. Evaluar presencia de síntomas ansiosos.
4. Indagar respecto a redes de apoyo o factores protectores a los que acudir en ese momento.
5. Explorar los pensamientos inmediatos respecto a la situación actual. La identificación de estos
aspectos permitirá brindar una atención integral y efectiva
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención en crisis: Depresión - Acercamiento al paciente en crisis y más Apuntes en PDF de Psicología del Desarrollo Humano solo en Docsity!

Intervención en crisis: Depresión

(Primer acercamiento con el paciente en crisis)

LA ENTREVISTA DEL ENFERMO CON DEPRESIÓN:

La entrevista debe ser amplia y cuidadosa. Se debe evaluar la conducta suicida, aislamiento social, alcoholismo o abuso de drogas, estrés reciente y mala salud. Inicialmente se ejecutan preguntas genéticas, abiertas, que vayan delimitando la queja principal, conforme avanza el diálogo se pasa a preguntas cerradas que delimiten el problema desencadenante de la crisis. Se realiza la recolección de síntomas (intensidad, frecuencia y variabilidad) prestando especial atención a la manifestación del afecto y la presencia de signos y síntomas vegetativos (hiperinsomnia, insomnio, vitalidad o nivel de energía, etc.). Durante la entreviste se intenta escudriñar posibles factores estresantes y desencadenantes de la crisis LA ENTREVISTA INICIAL: La entrevista es una de las herramientas clínicas más útiles para realizar el diagnóstico. Es un elemento que permite acercar al paciente y poder intervenir en favor de su necesidad. Específicamente en el abordaje de personas depresivas que acuden por atención, la entrevista debe tener como objetivo los siguientes aspectos:

  1. Identificar si existe riesgo suicida.
  2. Identificar si la persona se encuentra en condición de riesgo.
  3. Evaluar presencia de síntomas ansiosos.
  4. Indagar respecto a redes de apoyo o factores protectores a los que acudir en ese momento.
  5. Explorar los pensamientos inmediatos respecto a la situación actual. La identificación de estos aspectos permitirá brindar una atención integral y efectiva

TRATEMIENTO PSICOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

Se habla de diferentes factores psicológicos subyacentes de las enfermedades mentales y como consecuencia directa de su formulación se proponen diferentes alternativas terapéuticas, sostenidas en la enorme diversidad de enfoques teóricos que interpretan la realidad del comportamiento humano. Según Chamorro, en la Guía e manejo de los trastornos mentales en atención primaria publicada en el año 2004, se trata básicamente de una psicoterapia breve de apoyo, cuyas características esenciales incluirán:

  1. Establecer una relación empática con el paciente.
  2. Actitud comprensiva, no sermonear.
  3. Brindar un soporte emocional adecuado.
  4. Proporcionar una explicación racional para los síntomas del paciente.
  5. Asociar como parte de la misma enfermedad los síntomas emocionales (tristeza, anhedonia), cognitivos (dificultades de concentración, fallos de memoria), biológicos (insomnio, hiporexia, anergía, fatigabilidad).
  6. Ofrecer información sobre el tratamiento y pronóstico.
  7. Insistir en el carácter temporal y cíclico de estos procesos.
  8. Conseguir un apoyo familiar y social adecuado.
  9. Establecer objetivos realistas en función de la fase evolutiva.
  10. Trabajar la reincorporación laboral como estrategia terapéutica en las fases finales de la recuperación.
  11. Evitar las altas por sorpresas.