Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aborto Legal en Argentina: Aspectos Legales, Médicos y Éticos, Diapositivas de Ginecología

Este documento proporciona una visión completa de la interrupción voluntaria y legal del embarazo (ive/ile) en argentina, cubriendo los aspectos legales, médicos y éticos. Se detallan los derechos de las personas gestantes, los procedimientos disponibles (quirúrgicos y farmacológicos), la atención postaborto y la objeción de conciencia. incluye información sobre la evaluación médica, el manejo del procedimiento y la anticoncepción posterior. Es una guía valiosa para estudiantes de medicina, derecho y ciencias sociales.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

A la venta desde 26/04/2025

dra-vale-colores
dra-vale-colores 🇦🇷

10 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTERRUPCIÓN DEL
EMBARAZO
Valentina Egel Sansó
PFO - FCS - UNER
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aborto Legal en Argentina: Aspectos Legales, Médicos y Éticos y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

INTERRUPCIÓN DEL

EMBARAZO

Valentina Egel Sansó

PFO - FCS - UNER

INDICE

1. Generalidades

2. Consejería

3. Evaluación

4. Manejo medicamentoso

5. Manejo quirúrgico

6. Seguimiento - AIPE

7. Bibliografía

GENERALIDADES

Derechos

Son derechos de todas las personas, con y sin discapacidad, en relación a la IVE/ILE:

  • Recibir atención totalmente gratuita tanto en el sistema público como en obras sociales y prepagas (incluyendo todos los estudios, medicamentos y prácticas que fueran necesarios).
  • Acceder a la práctica de IVE/ILE en un plazo máximo de 10 días corridos, desde que la solicite.
  • Recibir del personal de salud un trato digno y respetuoso de su autonomía.
  • Que se garantice la privacidad en la consulta y la confidencialidad de toda la información vinculada a la atención.
  • Recibir atención de calidad (de acuerdo a las recomendaciones científicas vigentes).
  • Recibir información actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con formatos accesibles, según sus necesidades, sobre los procedimientos y los cuidados posteriores.
  • Recibir atención de su salud a lo largo de todo el proceso e información sobre los distintos métodos anticonceptivos.
  • Recibir métodos anticonceptivos en forma gratuita.
  • A c c e d e r a l o s a j u s t e s ra zo n abl e s ( m o d i f i c a c i o n e s e n l a at e n c i ó n d e e s p a c i o, t i e m p o, comunicacionales, entre otros) necesarios para que puedan ejercer sus derechos.
  • Contar, si así lo deciden, con apoyos de personas de su confianza durante el proceso de atención.

GENERALIDADES

Requisitos

  1. Consentimiento informado por escrito en la historia clínica.
  • Menores de 13 años → firma de la paciente y de una persona mayor de edad
(progenitor, representante legal, persona cercana).
  • 13 - 16 años → son aptas para firmar, pero en caso de que esté en riesgo grave la
salud o la vida por condiciones preexistentes, se requerirá la asistencia de una
persona mayor de edad.
  • Mayores de 16 años → son aptas para firmar y no requieren asentimiento por otra
persona.
  1. En ILE por violación declaración jurada de la persona gestante ante el personal de salud interviniente.
  • En menores de 13 años no es necesario debido a que se considera abuso.
  • En los casos de pacientes menores de 18 años se debe realizar la denuncia penal de
oficio por ser un delito de instancia pública.

GENERALIDADES

Objeción de conciencia

Ø Los profesionales de la salud tienen derecho a ejercer la objeción de conciencia. Ø El marco para el ejercicio es la no obstaculización y la buena fe. Ø Debe ser mantenida en todos los ámbitos (privado, público y de seguridad social). Ø Se debe derivar a la paciente para que sea atendida por otro profesional no objetor. Ø El profesional no puede negarse a la IE en caso de que la vida o la salud de la persona gestante estuviera en peligro y/o requiera atención inmediata e impostergable. Tampoco cuando no hubiera un/a profesional disponible para realizar la práctica de forma oportuna. Ø No se podrá alegar la OC para la atención sanitaria postaborto. Ø No pueden ser “objetores” quienes no realizan directamente la práctica de interrupción, como quienes deben garantizar, por ejemplo: realización de ecografías, toma de tensión arterial o la temperatura, seguimiento post aborto, dispensa de medicamentos, anestesia, entre otras. Ø Los efectores del sistema de salud pública, en ninguno de sus niveles de complejidad, pueden negar, por razones de la objeción de conciencia de su personal, la provisión de IVE/ILE en sus servicios. Ø Las dilaciones injustificadas, la provisión de información falsa, la no derivación de buena fe y de manera efectiva constituyen actos contrarios a la ley, que pueden ser sancionados administrativa, civil y/o penalmente.

CONSEJERIA

Procedimientos disponibles Quirúrgico Aspirado manual endouterino Dilatación y evacuación Medicamentoso

EVALUACIÓN

Edad
gestacional
Fecha última
menstruación
Examen físico
(pélvico,
abdominal)
Dosaje de
BHCG
Signos del
embarazo
Ecografía

Sialorrea, nauseas, vómitos, modificación del apetito y del gusto, aversión a olores, irritabilidad, preocupación, mareos, lipotimias, turgencia mamaria.

EVALUACIÓN

Examen físico

  • Examen físico general completo.
  • Examen ginecológico → es importante el examen pélvico bimanual previo a todo
aborto quirúrgico con el fin de determinar tamaño y posición del útero y anexos

Exámenes complementarios

Laboratorios

Grupo y factor Rh: En gestaciones ≥1 2 semanas se debe solicitar, y en pacientes Rh
negativas indicar inmunogloblulina anti-Rh IM antes de las 72 hs post procedimiento.
Serologías: VIH, VDRL, Hepatitis B.

Ecografía ginecológica

  • No es de rutina.
  • Útil para definir la edad gestacional, descartar un embarazo ectópico y diagnosticar otras
patologías o la inviabilidad del embarazo.
  • Recomendado en pacientes con antecedente de ligadura tubaria, embarazo ectópico previo,
portadoras de DIU o examen físico sospechoso.

MANEJO MEDICAMENTOSO Contraindicaciones

  • Alergia, sospecha de masa anexial, embarazo ectópico. Efectos adversos
  • Dolor abdominal, fiebre, debilidad, nauseas, vómitos y diarrea (esperables en las primeras 24 hs). Precauciones
  • Retirar DIU antes de la administración.
  • Si la paciente está amamantando se debe desechar la leche materna durante las primeras horas después de la administración.
  • Evaluación clínica y seguimiento en pacientes con trastornos hemorrágicos, cardiopatías, disfunción hepática o anemia grave.

MANEJO QUIRÚRGICO

Profilaxis antibiótica Vía oral antes del procedimiento

  • Doxicilina 200 mg
  • Azitromicina 500 mg
  • Metronidazol 500 mg. Preparación cervical Tratamiento del dolor
    • AINES.
    • Bloqueo paracervical.
    • BPC + anestesia regional (raquidea o peridural) en el procedimiento de aspiración del vacio. < 12 semanas
  • Combinación Mifepristona + Misoprostol: Mifepristona 200 mg por vía oral entre 24 y 48 horas antes del procedimiento. Misoprostol 400 μg por vía sublingual entre 1 y 2 horas antes del procedimiento. Misoprostol 400 μg por vía vaginal u oral entre 2 y 3 horas antes del procedimiento. 12- semanas
  • Combinación Mifepristona + Misoprostol.
  • Dilatador osmótico más medicación (mifepristona, misoprostol o una combinación de ambas).

19 semanas

  • Dilatador osmótico más medicación (mifepristona, misoprostol o una combinación de ambas).

MANEJO QUIRÚRGICO

La AMEU es un procedimiento que extrae el contenido intrauterino a través de una cánula conectada a un aspirador portátil que permite crear vacío manualmente. Dura de 3 a 10 minutos. Pasos:

  1. Preparar instrumental.
  2. Preparar a la persona (evacuación vejiga y posición ginecológica).
  3. Examen ginecológico.
  4. Realizar antisepsia.
  5. Realizar bloqueo paracervical.
  6. Elección de cánula (depende de EG).
  7. Dilatar el cuello uterino.
  8. Insertar la cánula.
  9. Aspirar el contenido del útero.
  10. Finalización del procedimiento.
  11. Inspección del tejido.