Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interpretación del test del dibujo de la figura humana (DFH) - Prof. Ruiz, Resúmenes de Psicometría

Un análisis detallado del test del dibujo de la figura humana (dfh) como herramienta de evaluación psicológica en niños. Se estudian los ítems evolutivos del dfh, es decir, aquellos que aumentan en frecuencia a medida que el niño crece, y se establecen datos normativos para su interpretación. Además, se analizan los indicadores emocionales que pueden revelar actitudes, tensiones y ansiedades del niño. Se demuestra la validez clínica de estos indicadores para discriminar entre niños con y sin problemas emocionales o de conducta. El documento también aborda la relación entre los indicadores emocionales en el dfh y el desempeño escolar de los niños. En general, este documento ofrece una valiosa perspectiva sobre la utilidad del dfh como herramienta de evaluación psicológica infantil.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/08/2024

Alejandro_87
Alejandro_87 🇦🇷

4.4

(294)

697 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Indicadores emocionales en los
dibujos de la figura humana
EL TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA
HUMANA (DFH)
Administraci6n del test del dibujo de la figura humana
(DFH)
El test del dibujo de la figura humana (DFH) consiste en pedirle al niño
que dibuje una persona completa, de cuerpo entero, con lápiz y papel.
No se le dan instrucciones específicas sobre qué tipo de persona debe
dibujar, ni se le pide que dibuje a sí mismo o a alguien conocido.
Se le indica simplemente que dibuje "una persona" y se le deja que lo
haga a su manera.
El niño debe realizar el dibujo sin límite de tiempo, aunque por lo
general tarda entre 5 y 15 minutos.
Se le proporciona una hoja de papel blanco de tamaño estándar
(aproximadamente 21,5 x 28 cm) y un lápiz con goma de borrar.
No se le permite al niño usar colores, solo el lápiz.
Se le pide que realice un solo dibujo, no varios.
Interpretación del test del dibujo de la figura humana
(DFH)
Existen dos enfoques principales para la interpretación del DFH:
Enfoque evolutivo:
Considera el DFH como una prueba de madurez mental.
Se analiza el dibujo en función de los elementos evolutivos presentes,
que indican el nivel de desarrollo del niño.
Se utiliza un sistema de puntuación estandarizado, como el método
Goodenough-Harris.
Enfoque proyectivo:
Considera el DFH como una técnica proyectiva.
Se analiza el dibujo en busca de signos de necesidades inconscientes,
conflictos y rasgos de personalidad.
Se basa en la teoría psicoanalítica, como el método de Machover.
Ambos enfoques pueden ser valiosos y complementarios en la
evaluación psicológica de los niños.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interpretación del test del dibujo de la figura humana (DFH) - Prof. Ruiz y más Resúmenes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Indicadores emocionales en los

dibujos de la figura humana

EL TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA

HUMANA (DFH)

Administraci6n del test del dibujo de la figura humana

(DFH)

El test del dibujo de la figura humana (DFH) consiste en pedirle al niño que dibuje una persona completa, de cuerpo entero, con lápiz y papel. No se le dan instrucciones específicas sobre qué tipo de persona debe dibujar, ni se le pide que dibuje a sí mismo o a alguien conocido. Se le indica simplemente que dibuje "una persona" y se le deja que lo haga a su manera. El niño debe realizar el dibujo sin límite de tiempo, aunque por lo general tarda entre 5 y 15 minutos. Se le proporciona una hoja de papel blanco de tamaño estándar (aproximadamente 21,5 x 28 cm) y un lápiz con goma de borrar. No se le permite al niño usar colores, solo el lápiz. Se le pide que realice un solo dibujo, no varios.

Interpretación del test del dibujo de la figura humana

(DFH)

Existen dos enfoques principales para la interpretación del DFH:

Enfoque evolutivo:

Considera el DFH como una prueba de madurez mental. Se analiza el dibujo en función de los elementos evolutivos presentes, que indican el nivel de desarrollo del niño.

Se utiliza un sistema de puntuación estandarizado, como el método Goodenough-Harris.

Enfoque proyectivo:

Considera el DFH como una técnica proyectiva. Se analiza el dibujo en busca de signos de necesidades inconscientes, conflictos y rasgos de personalidad.

Se basa en la teoría psicoanalítica, como el método de Machover.

Ambos enfoques pueden ser valiosos y complementarios en la evaluación psicológica de los niños.

Estudio normativo de los item evolutivos del DFH

Se realizó un estudio normativo de los ítems evolutivos del DFH en una muestra de 1.800 niños de 5 a 12 años. Se analizaron los siguientes aspectos: Presencia o ausencia de cada ítem evolutivo Edad promedio de aparición de cada ítem

Diferencias por sexo en la aparición de los ítems

Los datos normativos obtenidos se presentan en tablas separadas para niños y niñas.

Datos normativos para los item evolutivos de los DFH

(varones)

Se muestran los datos normativos para los ítems evolutivos de los DFH de los niños, incluyendo la edad promedio de aparición de cada ítem.

Datos normativos para los item evolutivos de los DFH

(niñas)

Se muestran los datos normativos para los ítems evolutivos de los DFH de las niñas, incluyendo la edad promedio de aparición de cada ítem.

El Test del Dibujo de la Figura Humana (DFH)

Dificultades en la evaluación e interpretación del DFH

Frecuentemente es difícil evaluar y comparar los resultados de diferentes investigaciones sobre el DFH, ya que las variables a menudo están mal definidas y se les asignan distintos significados a un mismo signo. La mayoría de los investigadores del DFH como prueba proyectiva ignoran o minimizan los aspectos evolutivos del dibujo de figuras. Harris considera solo los ítems evolutivos y duda de la significación proyectiva de los signos del DFH. Tanto Harris como Machover consideran respectivamente algunos de los mismos ítems como indicadores de madurez mental y de conflicto emocional, lo cual es desconcertante.

Enfoque del presente estudio

El propósito de este libro es presentar una investigación sistemática del dibujo de la figura humana por niños de 5 a 12 años, considerándolo como test de maduración y prueba proyectiva. Se intentará analizar objetivamente los DFH en busca de signos y símbolos evolutivos y emocionales, e interpretarlos clínicamente en cuanto a la dinámica de la personalidad.

Se le indica al niño que dibuje "una persona ENTERA", aclarando que no debe ser una caricatura o una figura hecha con palitos. No hay límite de tiempo, y el niño es libre de borrar o cambiar su dibujo si lo desea. Se sugiere que el examinador observe cuidadosamente la conducta del examinado mientras dibuja y tome notas de las características inusuales.

INTERPRETACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE

LA FIGURA HUMANA (DFH)

En el presente trabajo se intenta analizar los DFH según varias dimensiones distintas. Se describen métodos para evaluarlos objetivamente y para efectuar interpretaciones clínicas. Se analizan los dibujos en función de dos tipos diferentes de signos objetivos:

ITEM EVOLUTIVOS EN EL DFH

Los 'item evolutivos' son aquellos que se dan solo en relativamente pocos DFH de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumentan en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de los niños, hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de los DFH de un nivel de edad dado.

Se seleccionó una lista de 30 item considerados de naturaleza evolutiva, derivados del sistema de evaluación de Goodenough-Harris y de la propia experiencia de la autora. Estos item fueron evaluados en los DFH de 1. alumnos de escuelas primarias públicas, entre 5 y 12 años de edad.

Los resultados se presentan en términos del porcentaje de niños que revelaron la presencia de cada item en cada nivel sucesivo de edad. Los porcentajes se dividen en cuatro categorías de frecuencia:

Item esperados: presentes en más del 86% de los DFH de un nivel de edad. Item comunes: presentes entre el 51% y el 85% de los DFH. Item bastante comunes: presentes entre el 16% y el 50% de los DFH. Item excepcionales: presentes en el 15% o menos de los DFH.

CONFIABILIDAD DEL PUNTAJE DE LOS DFH

Se estableció la confiabilidad del puntaje asignado a los DFH para los item evolutivos y para los indicadores emocionales (cap. 4) con la ayuda de otra psicóloga capacitada. Se verificó la presencia de los 30 item evolutivos y los 30 indicadores emocionales en 25 protocolos, encontrándose un acuerdo del 95% entre las dos examinadoras.

ESTUDIO NORMATIVO DE LOS ITEM EVOLUTIVOS DEL

DFH

El estudio normativo se basa en los DFH de 1.856 alumnos de escuelas primarias públicas, pertenecientes a 86 secciones de grado completas, de jardín de infantes a sexto grado, de 10 escuelas elementales diferentes. Los resultados se presentan en tablas que muestran el porcentaje de varones y niñas que incluyen cada item evolutivo en los DFH, divididos en las cuatro categorías de frecuencia.

Datos normativos para los ítems evolutivos de

los DFH (varones)

Resumen de los ítems evolutivos por nivel de edad

5 años : Se espera que los niños incluyan 5 ítems básicos en sus DFH: cabeza, nariz, boca, cuerpo y piernas. Es común la presencia de brazos, pies, dedos y cabello. No son inusuales piernas y brazos bidimensionales, brazos hacia abajo, cuello, manos, orejas y cejas. Hay 10 ítems excepcionales: pupilas, pies bidimensionales, correcto número de dedos, brazos unidos a los hombros, buena proporción, fosas nasales, perfil, codos, dos labios y rodillas. También es excepcional encontrar más de una prenda de ropa.

6 años : Se espera que los niños dibujen los brazos además de la cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo y piernas. Entre los ítems comunes se incluyen los pies, dedos, cabello y dos dimensiones en brazos y piernas. Son bastante frecuentes los brazos hacia abajo, cuello, manos, orejas, cejas, pupilas, pies bidimensionales y número correcto de dedos. Los ítems excepcionales son: brazos unidos a los hombros, buena proporción, orificios de la nariz, codos, dos labios y rodillas. Es excepcional encontrar cuatro o más prendas de ropa.

7 años : Los ítems esperados incluyen la cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies y dos dimensiones en los brazos. Los ítems comunes son piernas bidimensionales, cabello, brazos hacia abajo, cuello y dedos. No es raro encontrar manos, oreja, cejas, pupilas, pies bidimensionales, número correcto de dedos, brazos unidos a la altura del hombro y buena proporción. Continúan como excepcionales los dibujos de perfil, las fosas nasales, codos, dos labios y rodillas.

8 años : Se espera que incluyan la cabeza, ojos, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies y dos dimensiones en brazos y piernas. Es común que dibujen el cabello, brazos hacia abajo, cuello, dedos y manos. Son bastante comunes los pies bidimensionales, cejas, pupilas, orejas, correcto número de dedos, brazos unidos al hombro, buena proporción y el perfil. Los ítems excepcionales son los orificios de la nariz, codos, dos labios y rodillas.

9 años : Revelan los mismos 10 ítems esperados de los niños de 8 años. Los ítems comunes incluyen: cabello, brazos hacia abajo, cuello, dedos,

perfil, brazos unidos al hombro y rodillas. Es excepcional encontrar cuatro o más prendas de ropa.

7 años : Muestran 11 ítems esperados: cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies, cabello y brazos y piernas bidimensionales. Los ítems comunes son: dedos, cuello, brazos hacia abajo, manos, cejas y pupilas. No es inusual el dibujo de orejas, un número correcto de dedos, pies bidimensionales, brazos unidos a los hombros, buena proporción y fosas nasales. Cuatro ítems son excepcionales: codos, perfil, dos labios y rodillas.

8 años : Difieren en solo un punto con las de 7 años. Incluyen entre los ítems esperados: la cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, cabello, pies y brazos y piernas bidimensionales. Los ítems comunes son: dedos, cuello, brazos hacia abajo, manos, cejas y pupilas. Es bastante común encontrar orejas, el número correcto de dedos, pies bidimensionales, brazos unidos a los hombros, buena proporción, fosas nasales y dos labios.

Dibujos de Figura Humana en Niñas

Desarrollo de los Ítems Evolutivos

Solo el perfil, el codo y la rodilla son excepcionales en los dibujos de figura humana (DFH) de las niñas. Es bastante común encontrar cualquier número de prendas de vestir, entre cero y cuatro o más.

Las niñas de 9 años dibujan 12 ítems esperados: cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, brazos, piernas, pies, cabello, brazos y piernas bidimensionales y cuello. Los ítems comunes comprenden: dedos, brazos hacia abajo, manos, cejas, pupilas, pies bidimensionales y brazos unidos a los hombros. Hay 6 ítems bastante comunes: orejas, correcto número de dedos, buena proporción, fosas nasales, dos labios y codos.

Las niñas de 10 años pueden esperarse que dibujen la cabeza, ojos, nariz, brazos, piernas, cabellos, pies, brazos y piernas bidimensionales, cuello y brazos hacia abajo. Los ítems comunes comprenden: brazos unidos a los hombros, manos, cejas, pupilas, pies bidimensionales y dedos. Es bastante común encontrar en los DFH de las niñas de 10 años orejas, un número correcto de dedos, buenas proporciones, fosas nasales, dos labios y codos.

Las niñas de 11 años no difieren mucho de las de 10 en sus protocolos. Los ítems esperados comprenden: cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, brazos, piernas, cabello, pies, brazos y piernas bidimensionales, cuello, brazos hacia abajo. Son ítems comunes los brazos unidos a los hombros, manos, cejas, pupilas, pies bidimensionales, dedos y buenas proporciones. Los siguientes ítems son bastante comunes: número correcto de dedos, orejas, fosas nasales, dos labios y codos.

Se puede esperar que las niñas de 12 años dibujen: cabeza, ojos, boca, cuerpo, piernas, pies, brazos y piernas bidimensionales, cuello, brazos hacia abajo y brazos unidos a los hombros. Los ítems comunes incluyen: manos,

cejas, pupilas, pies bidimensionales, dedos y buenas proporciones. Hay 6 ítems bastante comunes: un número correcto de dedos, orejas, fosas nasales, los labios, codos y perfil.

Comparación de los Ítems Evolutivos en los DFH de Niñas y

Varones

Hay algunas diferencias menores pero consistentes en la frecuencia de los ítems evolutivos en los protocolos de niñas y varones. Los ítems 'masculinos' comprenden el dibujo de perfil, rodillas y orejas, mientras que los ítems 'femeninos' fueron el cabello, pupilas, cejas, los labios y ropa.

Estas diferencias reflejan valores y actitudes generalmente aceptados y fomentados en la cultura occidental de clase media. Desde la infancia, las niñas ven que sus madres hacen énfasis en la vestimenta, el cabello y el maquillaje, lo cual es reforzado por su deseo de imitar a la madre y ganar su aprobación. Por su parte, se espera que los varones sean más independientes y participen en actividades físicas que los llevan a prestar atención al movimiento corporal y a sus extremidades.

Validez de los Ítems Evolutivos del DFH

Los datos normativos muestran que los ítems evolutivos están relacionados con la edad y la maduración, y aumentan en frecuencia en los sucesivos niveles de edad hasta alcanzar el máximo posible de ocurrencia.

Un estudio comparó los DFH realizados con lápiz y con crayón por niños de jardín de infantes. Los resultados indicaron que los 7 ítems más básicos (cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, brazos y piernas) quedaban incluidos en la categoría de Esperados, tanto en el grupo de varones como en el de niñas, y tanto en los dibujos a lápiz como en los realizados con crayón.

Efecto del aprendizaje y la maduración en los

DFH

Comparación de los DFH de alumnos con entrenamiento en

jardín de infantes y sin él

El propósito de este estudio era determinar si los cambios encontrados en los DFH después de un período de tiempo se debían primordialmente al crecimiento y maduración del niño o al aprendizaje. La autora comparó los DFH de niños, equiparados en cuanto a edad, que habían tenido o no un año de jardín de infantes.

Los sujetos fueron 179 niños, 89 varones y 90 niñas, provenientes de ocho secciones completas de jardín de infantes, pertenecientes a una escuela primaria suburbana. El test fue administrado durante la primera semana del año lectivo, cuando la media de edad de los niños era de 5 años 3 meses, y luego al final del año escolar, cuando la media de edad era de 6 años 0 meses.

años 3 meses) y las de los que habían completado el jardín (6 años). En consecuencia, el nivel evolutivo de los DFH corresponde a la edad cronológica de los sujetos independientemente del grado de entrenamiento escolar que habían recibido.

Influencia de la Capacidad de Ejecución Alta o Baja en los

DFH

Se predijo que si los ítems evolutivos del DFH estaban relacionados primariamente con la maduración y no con la capacidad de ejecución, no se daría una diferencia significativa en la frecuencia de ocurrencia de los ítems evolutivos en los DFH de los niños con un alto puntaje en la Escala de Ejecución del WISC y aquellos con bajo puntaje de ejecución.

Los resultados mostraron que ninguno de los valores de chi-cuadrado obtenidos fueron significativos, lo que indica que ningún ítem evolutivo aislado discriminaba entre los sujetos con alta capacidad verbal o en ejecución. Se evidenció una semejanza sorprendente en la frecuencia relativa de los diferentes ítems evolutivos en los dibujos de ambos grupos.

Ítems Esperados y Excepcionales en los DFH y Puntajes de

CI

Se diseñó un estudio para comprobar la hipótesis de que los ítems esperados y excepcionales de los DFH pueden ser utilizados para evaluar el nivel general de madurez mental de un niño aun cuando no se cuente con ningún puntaje definido de CI.

Se construyó un método simple para tabular los ítems esperados y excepcionales en los DFH, asignando 1 punto a cada ítem esperado y excepcional presente, y -1 punto por la omisión de un ítem esperado.

Al aplicar este sistema de puntuación a los DFH de 347 sujetos entre 5 años 11 meses y 12 años 11 meses, se obtuvieron correlaciones significativas al nivel del 0.01 entre los puntajes de los DFH y los puntajes de CI del WISC y la Escala Stanford-Binet.

Estos resultados sugieren que los ítems esperados y excepcionales de los DFH pueden usarse con cierta confianza como un método rápido y fácil de evaluar el nivel de madurez mental de grupos de niños. Sin embargo, las correlaciones siempre se manejan con grupos de sujetos y nos dicen poco del niño individual, por lo que se examinó también la distribución de los puntajes individuales de los DFH y los puntajes de CI.

Distribución de los Puntajes de los DFH y de CI

La Tabla 10 muestra la distribución de puntajes del DFH y de CI en los 347 sujetos utilizados en el estudio, lo que permitió elaborar interpretaciones para cada puntaje obtenido en el DFH, en términos de nivel general de CI.

Interpretación de los puntajes individuales

del DFH

Categorías amplias de funcionamiento intelectual

El método de interpretación del DFH traduce los puntajes en categorías amplias de funcionamiento intelectual, en lugar de puntajes específicos de CI. Estas categorías amplias se consideran suficientes para diferenciar entre niños con retraso mental y aquellos con capacidad promedio o superior. Ubicar al niño en estas categorías amplias es más significativo que otorgarle un puntaje específico de CI, ya que a menudo se le da demasiada importancia a un puntaje de CI que puede ser confiable o no.

Validez de la interpretación

La interpretación de los puntajes DFH presentada en el estudio se encontró válida para la gran mayoría de los sujetos. Todos los niños con CI normal o superior al promedio y puntaje inferior al promedio en el DFH fueron examinados más exhaustivamente, encontrándose que sufrían serios problemas emocionales y de personalidad. En estos casos, el DFH revelaba el nivel actual de funcionamiento del niño, mientras que el puntaje de CI indicaba su potencial intelectual. Cuando el puntaje DFH de un niño está por debajo de su CI, se puede sospechar perturbaciones en su adaptación social y de personalidad. Cuando el puntaje del dibujo es superior a su nivel intelectual, es probable que el niño sufra una carencia sociocultural, con deficiencias específicas de audición y memoria.

Datos normativos del Apéndice D

Los datos del Apéndice D se obtuvieron de 375 niños de 6 a 12 años, tanto pacientes psiquiátricos como alumnos derivados al psicólogo educacional. La muestra no es representativa de la población escolar "normal" o "promedio", por lo que los datos no deben tomarse como normativos para todos los niños. Sin embargo, los sujetos del estudio son muy representativos de la población vista en la práctica profesional por la mayoría de los psicólogos educacionales y clínicos. Por esta razón, los datos del Apéndice D pueden considerarse representativos de una muestra clínica y utilizarse con confianza en el trabajo actual con los niños.

Sistema de evaluación

A partir de los ítems esperados y excepcionales se derivó un sistema sencillo de evaluación de los DFH. Este sistema se correlaciona significativamente con los puntajes de CI obtenidos mediante pruebas estandarizadas, y puede utilizarse como un instrumento para detectar aproximadamente la madurez mental de los niños.

Ejemplos de evaluación

Se incluyeron algunos ejemplos de evaluación de los DFH mediante los ítems esperados y excepcionales.

Indicadores Emocionales en el DFH

Definición de indicadores emocionales

Los indicadores emocionales son signos en el DFH que reflejan las ansiedades, preocupaciones y actitudes del niño, a diferencia de los ítems evolutivos relacionados con la edad y maduración. Un indicador emocional debe cumplir tres criterios: tener validez clínica, ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de niños normales, y no estar relacionado con la edad y maduración.

Lista de indicadores emocionales potenciales

Se seleccionó una lista de 38 signos que parecían responder a la definición de indicador emocional. Estos ítems se derivaron de los trabajos de Machover y Hammer, y de la experiencia clínica de la autora. La lista incluye tres tipos de ítems: signos cualitativos, detalles especiales, y omisiones de ítems esperados.

Estudio normativo

Se efectuó un estudio normativo de los indicadores emocionales para determinar si cumplían los criterios de no estar relacionados primordialmente con la edad y maduración, y ser raros o inusuales. Los datos normativos para los indicadores emocionales en los DFH de niños y niñas se muestran en las Tablas 11 y 12, respectivamente.

Validación de los Indicadores Emocionales

Estudio de Validación

El siguiente estudio fue diseñado para comprobar dos hipótesis (Koppitz, 1966):

Los indicadores emocionales se darán con mayor frecuencia en los DFH de niños con problemas emocionales que en los dibujos de niños bien adaptados.

Los DFH de los niños perturbados mostrarán un número mayor de indicadores emocionales que los protocolos de los niños adaptados.

Los sujetos para este estudio fueron 76 pares de alumnos de escuelas públicas, equiparados en sexo y edad. El Grupo A estaba compuesto por 76 pacientes de una clínica de orientación infantil, con un CI entre 90 y 148 (media de 110). El Grupo B consistía en 76 alumnos sobresalientes, seleccionados por sus maestros como bien adaptados social, emocional y académicamente.

Se verificó en todos los protocolos la presencia de los 32 indicadores emocionales provisorios. Se computaron las chi-cuadrado comparando el número de sujetos de ambos grupos que mostraban cada indicador emocional en su DFH. Además, se comparó el número total de indicadores emocionales que se daban en los DFH del Grupo A y del Grupo B.

Resultados

La Tabla 13 muestra los resultados de este estudio. Se observó que doce de los indicadores emocionales se daban significativamente más a menudo en los DFH de los pacientes clínicos (Grupo A) que en los alumnos bien adaptados (Grupo B):

Cuatro ítems (integración pobre, sombreado del cuerpo y/o extremidades, figura inclinada y figura pequeña) eran significativos al nivel del 0,01. Otros cuatro ítems (figura grande, brazos cortos, manos omitidas y omisión del cuello) eran significativos al nivel del 0,05. Otros cuatro ítems más (sombreado de manos y/o cuello, asimetría de las extremidades, transparencias y manos grandes) podían discriminar los DFH del Grupo A y del Grupo B al nivel de significación del 0,10.

Dieciséis de los ítems se daban exclusivamente en los DFH de los pacientes clínicos del Grupo A. Doce ítems estaban presentes en los protocolos de ambos grupos, pero figuraban con mayor frecuencia en los de los niños con problemas emocionales.

La significación diagnóstica de los 30 indicadores emocionales se acrecienta mucho cuando se toma en cuenta el número total de dichos signos en un protocolo dado en lugar de considerarlos separadamente. La Tabla 14 muestra que 55 de los 76 sujetos del Grupo A, es decir, tres cuartos de los

Comparación de los DFH de los niños con trastornos

psicosomáticos y los que habían robado

(No se incluye esta sección en el documento, ya que el texto original no la aborda).

Indicadores emocionales en los dibujos de la

figura humana y su relación con el desempeño

escolar

Agresividad y otros indicadores emocionales en los dibujos

de la figura humana

Los ítems de la Tabla 13 (Grupo B) revelan cierto grado de agresividad en los dibujos, pero la cantidad y el tipo de conducta que el niño puede tener para expresarla pueden variar mucho y no pueden ser detectados mediante el dibujo de la figura humana (DFH). El dibujo de los genitales y las transparencias se dieron con más frecuencia en los dibujos de los niños agresivos. La presencia de genitales en los protocolos de estos niños refleja principalmente impulsividad y ansiedad corporal. Las transparencias pueden indicar angustia frente al cuerpo o el tipo de concretismo que se encuentra a menudo en niños pequeños o con daño neurológico. Estos dos indicadores emocionales no se consideran signos de agresividad per se, sino que pueden indicar una impulsividad y angustia subyacente que pueden contribuir a la frustración y enojo del niño, asociándose así con la agresión manifiesta. El número total de indicadores emocionales presentes en los DFH de todos los sujetos agresivos superaba al de los niños tímidos. La incidencia individual de indicadores emocionales en cada protocolo también era mayor para los sujetos agresivos que para los tímidos.

Comparación de los DFH de niños con enfermedades

psicosomáticas y niños que roban

Los datos de la Tabla 16 indican que tanto los niños con trastornos psicosomáticos como los que roban están pobremente integrados, son inestables y ansiosos. Ambos grupos muestran una misma frecuencia de sombreado de cuerpo y extremidades, pobre integración, manos omitidas, figura pequeña, inclinación de la figura y omisión de los pies. Sin embargo, los niños psicosomáticos tienden a dirigir su ansiedad y hostilidad primariamente hacia sí mismos, mientras que los niños que roban dirigen su agresión contra los demás. Algunos indicadores emocionales se dieron con más frecuencia en los dibujos de los niños con enfermedades psicosomáticas: brazos cortos, piernas juntas, omisión de la nariz y la boca, y nubes.

Los DFH de niños con antecedentes de robo se diferenciaron en otros indicadores: sombreado de manos y/o cuello, cabeza pequeña, manos grandes, omisión del cuerpo, omisión de los brazos y omisión del cuello. Estos indicadores sugieren que los niños que roban experimentan hostilidad, angustia y culpa por su conducta.

Indicadores emocionales en los DFH y rendimiento escolar

Estudios previos demostraron que los 30 indicadores emocionales pueden diferenciar entre pacientes psiquiátricos y alumnos sobresalientes, pero no está claro si pueden discriminar el desempeño escolar de alumnos promedio. Se realizaron estudios para determinar si los 30 indicadores emocionales se relacionaban con el desempeño escolar de alumnos de grados comunes y especiales.

Relación entre los indicadores emocionales del DFH y

rendimiento escolar desde jardín de infantes a cuarto

grado

En jardín de infantes, solo la omisión del cuerpo y de la boca discriminaban entre buenos y malos alumnos. El número total de indicadores emocionales también fue altamente significativo. En primer y segundo grado, cinco indicadores (integración pobre, figura inclinada, omisión del cuerpo y de los brazos, y tres o más figuras) diferenciaban a buenos y malos alumnos. En tercero y cuarto grado, ninguno de los 30 indicadores emocionales pudo discriminar entre buenos y malos alumnos. Aproximadamente la mitad de los malos alumnos presentaban dos o más indicadores emocionales, mientras que solo un quinto de los buenos alumnos mostraba más de uno. Se concluye que la presencia de siete indicadores emocionales (integración pobre, figura inclinada, omisión del cuerpo, omisión de los brazos, omisión de la boca, monstruos o figuras grotescas, y tres o más figuras) en los DFH puede emplearse con cierto grado de confianza para predecir dificultades de aprendizaje y adaptación en jardín de infantes y los primeros dos grados.

Indicadores emocionales en los dibujos de la

figura humana (DFH) de alumnos

Diferencias entre buenos y malos alumnos

McHugh (1964) no encontró diferencias significativas entre los DFH de buenos y malos alumnos de segundo y cuarto grado en cuatro ítems: cabeza grande, figura pequeña, brazos cortos y brazos débiles. Estudios posteriores confirman que estos ítems no están relacionados con el desempeño escolar.

los niños pequeños y no necesariamente indica un problema psicopatológico. Pero a medida que los niños crecen, el sombreado de la figura humana adquiere una considerable significación diagnóstica.

Tipos de sombreado

Se notaron dos tipos diferentes de sombreado. El primer tipo consistía en el sombreado de la cara entera, y este tipo de sombreado siempre fue efectuado por niños seriamente perturbados, dominados por la ansiedad y que tenían un concepto muy pobre de sí mismos. En el segundo tipo de sombreado, este estaba reducido a solo una parte de la cara (p. ej. la boca, nariz, ojos), y los niños que hacían este tipo de sombreado en sus dibujos generalmente estaban menos perturbados que los anteriores.

Caso de Max

La Ilustración 3 muestra el DFH de Max, de 7 años, un niño de inteligencia normal. Max era el hijo único de una madre dominadora y ambiciosa que lo abrumaba de cariño y lo agobiaba con sus exigencias. El espeso sombreado de la porción inferior de la cara en el dibujo de la Ilustración 3 muestra claramente la preocupación del niño por su lenguaje.

Sombreado del cuerpo y/o extremidades

El sombreado del cuerpo y/o extremidades es común en las niñas hasta los 7 años y en los varones hasta los 8, pero no se lo considera un indicador emocional válido hasta los 8 y 9 años, respectivamente. El sombreado del cuerpo en un DFH indica ansiedad por el cuerpo, pero dicha ansiedad es común entre los niños que comienzan la escuela.

Interpretaciones de Machover

Machover formuló la hipótesis de que el sombreado de los brazos refleja sentimientos de culpa por impulsos agresivos o por actividades masturbatorias, mientras que atribuye el sombreado de las piernas a ansiedad por el tamaño y crecimiento físico o a preocupación por impulsos sexuales. Sin embargo, es importante recordar que estas interpretaciones son solo hipótesis.

Sombreado de las manos y el cuello

El sombreado de las manos y el cuello no es un indicador emocional válido hasta los 7 años en las niñas y los 8 en los varones. A partir de esta edad se lo encontró más a menudo en los dibujos de los pacientes clínicos y de los niños que roban, pero también se dio en los niños tímidos y en los agresivos.

Asimetría de las extremidades

La grosera asimetría de las extremidades se dio muy a menudo en los dibujos de los pacientes clínicos, los niños agresivos, los sujetos con lesión

cerebral y los alumnos de grados especiales. Este indicador parece estar asociado con coordinación pobre e impulsividad.

Inclinación de la figura

La inclinación de la figura en 15° o más ocurrió significativamente más a menudo en los DFH de los pacientes clínicos, lesionados cerebrales, alumnos deficientes y alumnos de clases especiales que en los dibujos de los buenos alumnos y los niños bien adaptados. Este item no parece estar asociado con ningún tipo específico de conducta o de síntoma; más bien sugiere una inestabilidad y falta de equilibrio general.

Figura pequeña

La figura pequeña se encontró en los protocolos de los pacientes clínicos, alumnos de clases especiales y los niños tímidos. Este indicador emocional parece reflejar extrema inseguridad, retraimiento y depresión.

Figura grande

La figura grande, de 23 cm o más de altura, ocurre frecuentemente en los DFH de los niños pequeños y no adquiere significación clínica hasta los 8 años (ambos sexos). En ese nivel de edad y en los posteriores se dio más a menudo en los dibujos de los pacientes clínicos, y especialmente en los DFH de niños agresivos y que robaban.

Transparencias

Las transparencias aparecieron significativamente más a menudo en los DFH de pacientes clínicos y lesionados cerebrales que en los dibujos de los alumnos bien adaptados. Los niños con antecedentes de robo y los abiertamente agresivos dibujaron transparencias más a menudo que los niños tímidos y los que tenían dolencias psicosomáticas.