



























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una compilación de prácticas de laboratorio de física, enfocadas en la interpretación de mediciones, el análisis de fuerzas y conceptos relacionados como la primera, segunda y tercera ley de newton, el movimiento rectilíneo y uniforme, el movimiento uniformemente acelerado, el tiro parabólico, el péndulo simple, el trabajo y la transformación de energía. El documento incluye objetivos, procedimientos, ejercicios y comentarios finales que permiten a los estudiantes comprender y aplicar estos conceptos fundamentales de la física. Además, se introduce el uso de dispositivos experimentales como el abanico de fuerzas y la balanza de ligas para facilitar el aprendizaje práctico de estos temas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 99
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ACADEMIA INTERESCOLAR DE FÍSICA
Ma. CARMEN RIVERA BOBADILLA
MARINA ORTIZ GONZÁLEZ
GUILLERMO SILVA VILLALPANDO
SILVIO PONCE VÁZQUEZ
JOSÉ GUILLERMO MORALES MONTES
MARÍA PIEDRA CANALIZO
PRESENTACIÓN
Utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo en un caso práctico y sencillo.
GENERALIDADES:
Para todo estudiante de ciencias es importante utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo en las mediciones que se realizan. Esto se basa en el hecho de que siempre que se realizan mediciones se cometen errores debidos a la impericia de la persona que está efectuando la medición o las imprecisiones propias del aparato empleado al realizarlas. Es por esto por lo que hacer la medición de una misma magnitud varias veces, se encuentran resultados diferentes para cada una de las mediciones. Al efectuar mediciones se debe presentar el resultado escribiendo solo las cifras significativas. En este experimento se van a realizar algunas mediciones en las que será necesario aplicar sus conocimientos acerca de las cifras significativas, del error absoluto y del error relativo.
MATERIAL 2 Escuadras Graduadas 1 Regla Graduada 1 Hoja de Papel 1 Prisma
1) Con una regla graduada, mide los lados del prisma y anota en la tabla de datos adjunta los valores obtenidos (cada integrante del equipo debe hacer las mediciones y anótalas en la tabla de datos). Mide también la altura del prisma. Recuerda que la altura es la recta perpendicular que va desde uno de los vértices al lado opuesto, mide su longitud y anótala en la tabla de datos respectivamente. TABLA DE DATOS ESTUDIANTE VALORES VALORES VALORES VALORES
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo, en un caso práctico y sencillo.
GENERALIDADES:
Para todo estudiante de ciencias es importante utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo en las mediciones que realiza. Esto se basa en el hecho de que siempre que se realizan mediciones se cometen errores debidos a la impericia de la persona que está efectuando la medición o a las imprecisiones propias del aparato empleado al realizarlas. Es por esto por lo que al hacer la medición de una misma magnitud varias veces, se encuentran resultados diferentes para cada una de las ediciones. Al efectuar mediciones, se debe presentar el resultado escribiendo sólo las cifras significativas. MATERIAL 1 Prisma Reflexión Total 1 Vernier 2 Escuadras Graduadas 1 Regla Graduada
PROCEDIMIENTO:
TABLA DE DATOS
a
b
c
h
Valores de a, b, c y h con cifras significativas Área en cm^2 del prisma de reflexión total:
Ejercicios de Laboratorio FISICA I
El diámetro interior de la probeta es:________________ y el exterior es: ______________________
La longitud del cilindro es:_______________________ y el de la probeta: _____________________
Un estudiante al aprender el uso del Vernier hace 5 medidas del diámetro de una moneda y anota estos valores: 2.11 cm, 2.14 cm, 2.13 cm, 2.31 cm, y 2.10 cm.
a) ¿Cuántas cifras significativas hay en el último valor?___________________________________
b) ¿Debe suprimirse alguno de los valores?____¿porqué?_________________________________
c) ¿Qué valor debe usarse para calcular el área de la superficie plana de la moneda?___________
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
GENERALIDADES:
Existen dos tipos de mediciones, las directas y las indirectas. Las primeras son las que se hacen por métodos e instrumentos cuyas indicaciones dan directamente la cantidad medida. Tales medidas se leen usualmente sobre escalas graduadas en términos de las unidades correspondientes escogidas de antemano. Las cintas métricas, los relojes, las básculas, los dinamómetros, los termómetros, etc, son los instrumentos con los que se hacen mediciones directas. En cambio la segunda son aquellas en las cuales las cantidades medidas no se dan directamente por observaciones o lecturas tomadas, sino a través de cálculos hechos sobre magnitudes medidas directamente. Esto significa que en las mediciones indirectas, el valor buscado en función de una o más cantidades determinadas por medición directa, por ejemplo, el volumen de un cubo puede calcularse multiplicando lado por lado por lado, habiendo medido este con una regla. En éste caso la medición sería indirecta. También puede hacerse directamente, midiendo con una probeta el volumen de agua desplazado por el cubo.
MATERIAL 1 Probeta graduada de 250 ml Hojas de Papel milimétrico Cuerpos irregulares (hojas de plantas, una piedra, un anillo) 1 Caja de cerillos vacía 1 Prisma Triangular 1 Vernier 1 Canica
PROCEDIMIENTO:
a) Medir la superficie total del prisma triangular, colocando cada una de sus caras sobre el papel milimétrico, marcando el contorno de las mismas, y contando el número de milímetros cuadrados que cubre cada una de las caras. b) Medir la superficie total del mismo prisma triangular, midiendo con el Vernier uno de los lados de la base y calculando la superficie total mediante la fórmula geométrica correspondiente. c) Medir el volumen de una canica, introduciéndola en la probeta con 200 ml de agua. Y observando cuanto se desplaza el líquido. d) Medir con el Vernier el diámetro del cilindro y calcular el volumen con la fórmula geométrica correspondiente. e) Medir el volumen de una piedra. Con el método que considere adecuado. f) Medir la superficie de una hoja de bordes irregulares, con el método que considere adecuado. g) Utilizando ahora un Vernier, mide el largo, el ancho y el alto de la caja de cerillos, y con los resultados obtenidos calcule el volumen de la misma.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Los vectores son cantidades que se comportan como los desplazamientos. El vector desplazamiento puede considerarse el prototipo. Algunas cantidades físicas que son vectores son: fuerza, velocidad, aceleración, etc., para representar un vector de un diagrama dibujaremos una flecha.
Escogemos la longitud de la flecha en el sentido del vector, indicando el sentido en cada caso con la punta de la flecha.
Suma de vectores:
Consideramos la siguiente figura, en la cual hemos puesto letras a los vectores. La relación entre estos desplazamientos (vectores) se puede escribir así:
Las reglas que deben seguirse para efectuar esta adición vectorial geométricamente son las siguientes. En un diagrama dibujado a escala, se traza el vector desplazamiento A, y se traza una recta del origen A a la punta de B para construir en vector suma R. Este vector es un desplazamiento equivalente en longitud, dirección y sentido a los desplazamientos consecutivos A y B.
MATERIAL 1 Dinamómetro 3 Soportes universales 1 Disco óptico o transportador 1 Porta pesas 2 poleas fijas con nuez. Hilo resistente 4 pesas de 10 gramos
Ejercicios de Laboratorio FISICA I
Montar el material según la figura A:
Fig. A
Se unen entre sí los hilos de tracción. El dinamómetro, ajustado a cero a posición invertida, se tensa mediante una nuez con un gancho. En el mismo soporte se fija mediante la nuez en forma de T el disco óptico (sin mango soporte ni soporte de sujeción). Las fuerzas que actúan arriba en los hilos de tracción se representan mediante pesas (portapesas solo con 1...4 pesas con hendidura de 10 gr.). Su dirección puede modificarse por desplazamiento de las poleas, de los soportes o de ambos casos si cualquier medición en la dirección del diámetro vertical y el punto de unión de los hilos de tracción es colocado en el centro del disco. Todos los hilos deben estar situados en un plano, y el disco óptico se situará paralelamente al mismo. El alumno anotará la magnitud de las tres fuerzas y los ángulos de las fuerzas que actúan hacia arriba forman el diámetro en posición vertical del disco óptico.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
INTRODUCCIÓN:
Toda fuerza puede sustituirse por sus componentes en dos direcciones. El valor de la componente es el de la proyección de la fuerza en dicha dirección. El método geométrico de suma de vectores no es muy útil cuando tratamos con vectores en tres dimensiones es a menudo inconveniente. Otra forma de sumar vectores es el método analítico que implica descomponer un vector en sus componentes con respecto a un cierto sistema de coordenadas. Consideremos la fuerza conocida F formando un ángulo 0º grados con el eje de la X. como muestra la figura.
Trazando desde A, líneas perpendiculares a los ejes de las X y de las Y, las fuerzas componentes Fx y Fy son equivalentes a la fuerza original F, puesto que sumándolas vectorialmente dan F como resultante.
Con Fx y Fy perpendiculares entre sí, los triángulos OAB y OAC son triángulos rectángulos equivalentes con los correspondientes lados iguales Fy=AB y Fx=AC.
MATERIAL 2 Poleas fijas con nuez Hilo resistente 1 Nuez con gancho 2 Dinamómetros 3 Soportes universales 1 Juego de pesas Porta pesas 1 Disco óptico ó transportador 1 Nuez en forma de “T” 1 Plano inclinado 1 Carrito de Hall