Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interpretación Bender adulto y su ejecución, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicometría

Interpretación Bender adulto y su ejecución

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/11/2021

daisy-blue-1
daisy-blue-1 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“TEST GUESTALTICO VISOMOTOR ADULTO”
Lauretta Bender
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
MATERIAL DEL TEST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
INDICACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Otras técnicas:
Método taquitoscópico
Prueba de límites
ANÁLISIS CONFIGURACIONAL:
I.- ORGANIZACIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1) Secuencia
2) Posición del primer dibujo
3) Utilización del espacio
4) Colisión
5) Utilización del margen
6) Cambio de la posición del papel
7) Cambio de la posición de las láminas
II.- MOVIMIENTO Y CALIDAD DE LAS LÍNEAS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1) Determinado del movimiento
2) Consistencia en la dirección del mal dibujar
3) Calidad de las líneas
4) Alteración en las líneas
5) Sustituciones y omisiones de elementos
III.- TAMAÑO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1) Aumento o disminución progresiva de tamaño
2) Aumento o disminución aislada en el tamaño
IV.- CAMBIOS EN LA FORMA DE LA GESTALT: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1) Dificultad en la unión de la figura
2) Dificultad en el cierre de las figuras
3) Dificultad en el encuentro de figuras
4) Dificultad en la curvatura
5) Modificación en la angulación
V.- DISTORCIÓN DE LA GESTALT: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
1) Rotación
2) Desplazamiento
3) Regresión
4) Simplificación
5) Fragmentación
6) Dificultad en superposiciones
7) Elaboración
8) Perseveración
9) Ejecución demasiado perfecta
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interpretación Bender adulto y su ejecución y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicometría solo en Docsity!

“TEST GUESTALTICO VISOMOTOR ADULTO”

Lauretta Bender INDICE Pág. INTRODUCCIÓN............................................... 3 MATERIAL DEL TEST........................................... 4 INDICACIONES................................................ 5 Otras técnicas: Método taquitoscópico Prueba de límites ANÁLISIS CONFIGURACIONAL: I.- ORGANIZACIÓN:.......................................... 6

  1. Secuencia
  2. Posición del primer dibujo
  3. Utilización del espacio
  4. Colisión
  5. Utilización del margen
  6. Cambio de la posición del papel
  7. Cambio de la posición de las láminas II.- MOVIMIENTO Y CALIDAD DE LAS LÍNEAS:.................... 11
  8. Determinado del movimiento
  9. Consistencia en la dirección del mal dibujar
  10. Calidad de las líneas
  11. Alteración en las líneas
  12. Sustituciones y omisiones de elementos III.- TAMAÑO:.............................................. 14
  13. Aumento o disminución progresiva de tamaño
  14. Aumento o disminución aislada en el tamaño IV.- CAMBIOS EN LA FORMA DE LA GESTALT:.................... 15
  15. Dificultad en la unión de la figura
  16. Dificultad en el cierre de las figuras
  17. Dificultad en el encuentro de figuras
  18. Dificultad en la curvatura
  19. Modificación en la angulación V.- DISTORCIÓN DE LA GESTALT:..............................
  20. Rotación
  21. Desplazamiento
  22. Regresión
  23. Simplificación
  24. Fragmentación
  25. Dificultad en superposiciones
  26. Elaboración
  27. Perseveración
  28. Ejecución demasiado perfecta

INTERPRETACIÓN CON BASE PSICOANALÍTICA:....................

Figura A Lámina 1 Lámina 2 Lámina 3 Lámina 4 Lámina 5 Lámina 6 Lámina 7 Lámina 8 PATOLOGÍA:.................................................. 23

  1. PSICONEUROSIS
  2. ORGANICIDAD a) Psicosis alcohólica b) Demencia paralítica c) Síndrome de Korsakoff
  3. ESQUIZOFRENIA
  4. OLIGOFRENIA
  5. ESTADOS MANIACOS
  6. DEPRESIVOS
  7. AGRESIVOS
  8. IMPULSIVOS
  9. INSEGUROS LA FUNCIÓN GUESTÁLTICA DE UN TEST INFANTIL................. 29 “TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR” Lauretta Bender

MATERIAL DEL TEST

Se seleccionaron 9 figuras de Wertheimer, que es el creador de la psicología de la forma. Las figuras están dibujadas sobre fondo blanco en tarjetas de 3 X 5 pulgadas. INDICACIONES AL SUJETO Se le dará un lápiz de dureza media con borrador. Nunca se utilizará tinta por la dificultad del trazado. El papel deberá ser blanco y darle a la vista varias hojas para que utilice las que él quiera. Una cosa importante es que las láminas deben estar colocadas en orden correcto, vueltas hacia abajo y dárselas de una en una. El método tradicional para el test clínico de Bender consiste simplemente, en pedirle al sujeto que copie las 9 figuras (gestalten) dadas. Otras técnicas: La prueba puede ser utilizada con las siguientes técnicas: a) PARA FINES DIAGNÓSTICOS: Consta de tres fases: 1) reproductiva; 2) elaborativa y 3) asociativa. Siempre debe ser administrativa en esa secuencia. 1) En la primera fase, se señala que se le va a mostrar unas tarjetas, una por una, que tienen dibujos sencillos y que los dibuje en el papel lo mejor que pueda y lo más que se le parezcan. Debe advertírsele que no es una prueba artística, pero que trate de hacerla lo mejor posible. No hay límite de tiempo. No se le permite usar regla o monedas ni ningún instrumento. A todas las preguntas que haga se le debe contestar “hágalo como usted quiera”, “como usted guste”; debe evitarse sugerir método para la elaboración de los dibujos. Se deben anotar los comentarios que haga el paciente en cada figura, tomando en cuenta dónde empieza el dibujo, en qué dirección dibujó, etc. Si intenta rotar las tarjetas, se le vuelve a colocar en la posición original y se le dice que debe tratar de dibujar así, si insiste se anotará y se le dejará hacer. 2) La segunda fase es la Elaborativa, y se le hace después de que el sujeto terminó de dibujar sus diseños. Se le dice: “ahora quiero que las modifique como Ud. Quiera, tiene la libertad para modificarlas como quiera o puede cambiarlas por completo”. Se le presentan nuevamente las figuras como si hiciera nuevamente la prueba. Si se rehúsa a modificarlas se le deja hacerlas como quiera. Algunas autores para simplificar la prueba presentan sólo las láminas: 1, 2, 4, 6, 7 y 8.

3) En la tercera fase, de Asociación, se le presentan las figuras y se le pide que las modifique y se le dice: “ahora observe estas figuras con las modificaciones que hizo y dígame que se le ocurre al verlas, qué pudieran ser”. Se anotan las asociaciones para cada tarjeta y al final se le dice: “qué le hicieron pensar las figuras anteriores?”. La forma de organizar y la conducta del paciente durante la prueba representan muchas características de la persona frente a la vida real. En la fase elaborativa y en la asociativa, se le ofrece al psicólogo clínico la oportunidad de observar cómo el sujeto se comporta con una tarea ambigua. b) MÉTODO TAQUITOSCÓPICO: Se utiliza cuando se sospecha de patología orgánica severa. Se le dice al sujeto: “voy a mostrarle unas láminas que tienen diseños, se las voy a mostrar unos segundos y quiero que me las dibuje”. Se le deja 10 segundos. Se le quita la lámina y se le dice: “ahora dibújela”. Este método busca investigar áreas de memoria principalmente. Otra forma de este método es: se le explica la prueba normalmente (fase reproductiva) y al terminar se le quitan los estímulos y se le pide: “dibuje usted lo que le recuerde”. Después se puede seguir con las fases elaborativa y asociativa. Este método se puede utilizar también en psicosis y esquizofrenias incipientes. c) PRUEBA DE LÍMITES: Se aplica la prueba de límites generalmente a pacientes orgánicos, después de las fases normales, sobre todo si se observa que existe proceso patológico (elaboración, simplificación, rotación, etc.). Se le pide que dibuje esa figura “como es”. Este método tiene por objeto ver si la modificación que hizo en la prueba es consciente para el sujeto. ANÁLISIS CONFIGURACIONAL: I.- ORGANIZACIÓN: Los factores de la organización se refieren a los métodos utilizados por el sujeto para dibujar en la hoja de papel. Clínicamente se ha encontrado que la organización se refiere a la forma en que el sujeto se relaciona con su medio ambiente, cómo utiliza su espacio vital. Tenemos así, los siguientes puntos: 1) SECUENCIA: a) Extremadamente metódica. Cuando el sujeto dibuja con un orden rígido en el cual no existe ninguna desviación.

  • Está en relación con el funcionamiento intelectual; mientras más rígida es la secuencia, más rígido es el funcionamiento. Los dibujos indican cuidado y a veces una premeditación compulsiva, requiriendo un mínimo del promedio de inteligencia. b) Secuencia lógica: El sujeto dibuja con cierto orden pero no al grado anterior, revela un plan evidente pero habiendo además una mayor flexibilidad y espontaneidad; pueden aparecer

Wolf, nos indica lo siguiente en su tabla de “Significaciones Gráficas”, para niños: CARÁCTER DE LAS FORMAS Formas a muy temprana edad……………………….…………………..Gran desarrollo. Formas inventadas (ni azar ni copia)……………….……………………............ Inventiva. Consistencia de las formas…………………..……...……………………….…. Decisión. Ausencia de sentido formal……………………..…. Falta de observación o imaginación. Buena distribución a temprana edad…………………...…..……….. Habilidad creadora. Mala distribución a edad tardía………………………………….... Perturbación rítmica. Diferenciación de las formas…………………………………. Capacidad de adaptación. Indiferenciación de formas…………………………………..… Falta de orden y nitidez. Preferencia por las grandes formas……………….................... Tendencia a la restricción. Gran contraste de tamaños…………………………………………………… Conflicto. Conexión de formas por medio de líneas…………..…Habilidad para captar relaciones. Inclusión de elementos más pequeños en otros mayores…...….Habilidad para integrar. Libre manejo de las formas…………………………………. Libre acceso a los objetos. Exactitud…………………………...……….. Habilidad en la observación de la realidad. Formas imaginarias…………………….……………... Predominio del mundo exterior. Enmarcación……………………………..Diferenciación, protección, aislamiento. VALOR TIPOLÓGICO DE LAS FORMAS GRÁFICAS a) TIPO REALISTA: Representación en forma realista……………...…………...Temperamento más cicloide. Exactitud…………………………………………...………………………..Observación. Preferencia por los contornos………………………………………………..Tipo visual. Preferencia por las curvas…………………….……………………………Tipo auditivo. Preferencia por los contrastes……………………..…………………….Tipo emocional. Movimientos seguros……………………………….………………………......Movilidad. Presión ancha…………………………………….…………………………...Agresividad. Pronunciado cambio de movimiento……………...……….. Humor maníaco-depresivo. Aspecto sucio………………………………………………………………….. Fase anal. Exageración de detalles………………………….……………....Ausencia de integración. b) TIPO ABSTRACTO: Representación en forma abstracta………………………………..Tipo más esquizoide. Falta de exactitud …………………………………………………………..Más soñador. Preferencia por ángulos……………………………………….Tensión, mundo interior. Preferencia por las sombras……………………………………...Tipo táctil, ensoñación. Movimientos inseguros………………………...…………………………….Inestabilidad. Presión aguda………………………………….……………………...Tendencias sádicas. Movimientos esquematizados……………………………………………………..Rigidez. Exactitud externa……………………………………………………………….Sumisión. Figuras grotescas…………………………...…………..Bloqueo de reacciones naturales. Disolución de formas………………………………..…..…Inseguridad, ausencia mental.

2) POSICIÓN DEL PRIMER DIBUJO:

La posición de la primera figura nos parece indicar la orientación que el paciente observa en su vida.

  • La mayoría de las personas coloca la figura A en la parte superior o en el centro (izq.) pero siempre dentro de un rectángulo de 2.5 cms. de cada lado de la hoja.
  • Se ha encontrado que personas tímidas, generalmente disminuyen el tamaño de las figuras, colocándola en el ángulo superior izquierdo.
  • Narcisistas, egocéntricos y psicópatas colocan la figura en el centro aumentándola de tamaño.
  • Cuando la primera figura está en el centro disminuida de tamaño, indica sentimientos de impotencia muy marcados.
  • Cualquier situación atípica de la primera figura está en relación con una desorganización o perturbación intensa de la personalidad.
  • El colocar la primera figura en la parte inferior derecha es índice de excentricidad, angustia y en ocasiones perturbación del “ego” de tipo psicótico. 3) UTILIZACIÓN DEL ESPACIO: La utilización del espacio parece caracterizar la actitud del sujeto frente al medio ambiente que lo rodea, ya sea desfavorable o no; también indica si el sujeto puede canalizar o reprimir su hostilidad al medio. a) Utilización excesiva: Cuando es una gran cantidad de espacio blanco (más de la mitad del eje trazado en la figura A). El uso excesivo del espacio parece relacionarse con formas agresivas de adaptación, con tendencias a la expansividad. La utilización de más de 2 páginas es anormal. Indica narcisismo, egocentrismo o necesidad de expansión del paciente. Se observa en maniacos y esquizofrénicos paranoides con delirios megalomaníacos. El paciente paranoide tiene como característica el uso excesivo del especio a la vez que disminuye el tamaño de las figuras. Tiene además tendencia a utilizar una pequeña porción de la página. Se puede pensar que el paranoide indica con su conducta general su tendencia a aislarse. Ciertas características agresivas o de aversión puede reconocerse por el excesivo uso del espacio blanco (mucho entre uno y otro dibujo). De aquí que en sujetos con psicopatías podemos esperar el uso inmoderado de papel. El sujeto recuerda el mundo como hostil y proyecta su hostilidad en estilo paranoide con un mecanismo de separamiento. El uso de una página para cada figura es un mecanismo de defensa: el aislamiento mediante el cual el sujeto tiende a reducir el grado de angustia.

Parece estar en función de una intensa tensión, angustia, autopercepción de sentimientos inadecuados, extrema dependencia. Se puede encontrar en protocolos de pacientes orgánicos. 6) CAMBIO DE LA POSICIÓN DEL PAPEL: El cambio de la posición puede ser de 90 grados o más. Este determinante está en relación con problemas de autoridad. La característica principal de estas personas es la oposición, que puede o no ser abiertamente marcada. Es también un índice de angustia. Se ha encontrado que lo usan los hipomaníacos. 7) CAMBIO DE LA POSICIÓN DE LAS LÁMINAS DE ESTÍMULO: El cambio se toma en cuenta si es de 90 grados o más, aún cuando se le coloque la lámina después en la posición normal. También se relaciona con conducta de oposición y negativismo. Sucede en pacientes con serias dificultades con la autoridad. Y puede estar relacionado con la angustia. II.- MOVIMIENTO Y CALIDAD DE LAS LÍNEAS: 1) DETERMINADO DEL MOVIMIENTO: Está en función del movimiento del sujeto al dibujar. El movimiento normal es el contrario del movimiento de las manecillas del reloj, en las líneas circulares.

  • El movimiento contrario al usual nos habla de tendencias a la oposición, tendencias pasivas y oposicionistas.
  • El dibujar líneas verticales de abajo hacia arriba se relaciona con problemas neuróticos contra la autoridad.
  • Dibujos en los que el movimiento va de la parte externa hacia la interna, se relacionan con tendencias narcisitos y rasgos de personalidad tipo egocéntrico. DIRECCIÓN DE LOS TRAZOS (Wolff) Para la elección de uno de estos términos dependerá de los elementos gráficos entre sí y de la presión del trazo: Dirección precisa……………………………………..………Determinación, seguridad. Dirección imprecisa……………………………….Falta de determinación, inseguridad. Trazo con interrupciones……………………………………..…Cautela, premeditación. Falta de dirección e interrupción……………………………….Vaguedad, inseguridad. ………...………………ausencia de organización. Preferencia por los movimientos circulares…………………………………..Oscilación. …cambios de humor, elusión de toda decisión, maníaco-depresivos. Preferencia por movimientos horizontales………….Tranquilidad, perseverancia. ……………………………………...….debilidad, tendencias femeninas. Preferencia por líneas verticales…………………………...Acción, determinación. ………………………...……actividad nerviosa, tendencias masculinas. Dirección de la cúspide a la base………………………..…introversión, ansiedad. ………………………...…masoquismo, ensimismamiento, ensoñación.

Dirección de la base a la cúspide………………………...…extroversión, dominio. …………………………………………………...….agresión, curiosidad. Dirección de derecha a izquierda……………….Introversión, autodeterminación. ….…………introversión, autodeterminación, aislamiento, desaliento. Dirección de izquierda a derecha………….…Extroversión, tendencia al mando. ………………………………………(conducción), búsqueda de apoyo. 2) CONSISTENCIA EN LA DIRECCIÓN DE MAL DIBUJAR: Cuando el sujeto persiste en movimiento, en la dirección de mal dibujar, se relaciona a bloqueos psíquicos asociados con el significado del estímulo. Este determinante puede ser un buen rasgo de un cuadro patológico, ya que indica cierta fortaleza del “ego” y esto puede considerarse favorable para el pronóstico. 3) CALIDAD DE LAS LÍNEAS: Deja ver el sentimiento del examinado frente al ambiente y la actitud frente a sí mismo.

  • Cuando se observa consistencia en las líneas la adaptación puede ser buena o relativamente estable.
  • Cuando en la consistencia ocurren cambios repentinos en aumento o disminución en la calidad de las líneas, representan conflictos originados por el simbolismo de la figura en la que ocurrió el cambio. a) Líneas impulsivas, enérgicas, fuertes: agresión y hostilidad frente al ambiente. Cuando hay líneas gruesas y se observa que disminuyen en intensidad al terminar, se relaciona a impulsos hostiles manifiestos. Este factor generalmente ocurre junto con aumento de tamaño de figuras, secuencia irregular y utilización del espacio. Las líneas gruesas con incoordinación generalmente indican perturbación severa, intensos fracasos al tratar de lograr control de los impulsos emocionales, con tensión y angustias intensas. Se encuentran en personas intensamente angustiadas y en orgánicos. b) Líneas débiles, esbozadas, tenues: ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, inseguridad, vacilación y ansiedad. c) Línea firme y continua: modalidad intermedia entre ambos extremos. CARÁCTER DE LOS TRAZOS (Wolff)
  • Figuras grandes…..Falta de control y de inhibición. Está relacionado con una conducta extrovertida. Indica excitación maniaca, psiconeurosis y en algunos casos hebefrenia.
  • Figuras pequeñas….Tendencia al retraimiento; inhibición de la espontaneidad; sujetos emocionalmente bloqueados. Se presenta en sujetos con sentimientos de impotencia, de inadecuación, introvertidos, con conducta pasiva o tendencia al aislamiento. Se puede dar en obsesivo-compulsivos y en depresión con ansiedad. Algunos pacientes con “ego” fragmentado reducen a tal grado el tamaño de las figuras que presentan micropsia.
  • Manejo lábil….Cambios de la impulsividad a la inhibición; sujetos ambivalentes. (Por ejemplo en el modelo 2: primero redondea de tamaño medio, después aumento y finalmente estrechamiento). 1) AUMENTO O DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE TAMAÑO DE LAS FIGURAS: Se toma en cuenta cuando se presentan en 5 o más figuras consecutivas. El aumento en forma progresiva se presenta en sujetos con baja tolerancia a la frustración y tendencia al actino-out; generalmente son irritables, explosivos y de conducta agresiva bastante peligrosa. La disminución progresiva se relaciona con personalidades introvertidas, con mecanismos de defensa represivos y a menudo con perturbaciones de tipo psicosomático. 2) AUMENTO O DISMINUCIÓN AISLADA EN EL TAMAÑO: Parece ser símbolo de conflicto. Es necesario ver en cual figura hay cambio de tamaño. Generalmente está ligado a problemas sexuales. La modificación con orientación al plano vertical refleja problemas con figuras de autoridad. 3) DIFICULTAD EN LA UNIÓN DE LA FIGURA: Se relaciona especialmente con temores en las relaciones interpersonales. Las aberturas en la unión se correlacionan con intentos de aislamiento. Si una sección de la gestalt es introducida en otra sugiere necesidades pasivas de dependencia. 4) DIFICULTAD EN EL ENCUENTRO DE FIGURAS: Es índice de bloqueo psicológico, relacionado con dificultades en las relaciones interpersonales. Se da en personas abúlicas, indecisas, con fobias, en obsesivo-compulsivos, (principalmente en la figura 6) y en algunos alcohólicos. 5) DIFICULTAD EN LA CURVATURA: Está en función de cualquier cambio: aumento, disminución, borraduras, etc. Se relaciona con una distorsión en el funcionamiento emocional de l sujeto.
  • Cuando la curvatura está aumentada: indica exceso de respuestas a los estímulos emotivos.
  • Cuando se encuentra prisa por terminar: impulsividad en pacientes hostiles. Nota: inestabilidad y rigidez pueden aparecer alternadas.

6) MODIFICACIÓN EN LA ANGULACIÓN:

Los cambios en la reproducción de los ángulos de la figura, son tomados en cuenta cuando se adquieren más de 5 grados del modelo, sea aumento o disminución de la angulación. Puede ser resultado de un pobre control motor o de una percepción defectuosa. También se relaciona a disturbio emocional o defectos mentales, haciendo la diferenciación al tomar en cuenta los resultados del resto del test.

  • La angulación disminuida: se presenta cuando el afecto es reducido y el control intelectual como sustituto es intentado infructuosamente.
  • La angulación aumentada: ocurre frecuentemente en personas lábiles o irritables, como un exceso de respuesta a estímulos emotivos. Este determinante se relaciona también a síndromes de organicidad y también se ha encontrado que los alcohólicos generalmente desvían la angulación o cambian el grado de ésta en la figura 2. IV. DISTORSIÓN DE LA GESTALT 1)ROTACIÓN: La rotación se define como “cualquier cambio en la posición, del eje de la figura”, que puede ser parcial o total.
  • Es rotación parcial cuando el eje básico es propiamente orientado, pero las partes de la figura se invierten. La rotación parcial indica: desorientación, negativismo o resistencia. Aparece en psicópatas, psiconeurosis severas, estados incipientes de psicosis y en lesiones orgánicas.
  • La rotación total implica una distorsión de la realidad y hace evidente una mala percepción. La rotación puede ser de 3 tipos, siendo éstos referidos en función de grados: Leve de 5 a 15 grados; Moderada de 15 a 80 grados; Severa de 80 a 180 grados.
  • Rotación leve, de 5 a 15 grados: se encuentra en casos depresivos cuando la rotación es en el sentido de las manecillas del reloj. En sentido inverso a las manecillas refleja severa dificultad con la autoridad. En el sentido de las manecillas indica actitud negativista.
  • Cuando la rotación es mayor de 30 o 40 grados, tomando en cuenta otros factores, se puede pensar en organicidad.
  • Durante la etapa inicial de la esquizofrenia se observa rotación aunque no es muy determinante, pues observando cuidadosamente el protocolo se verá el proceso psicótico en otros factores.
  • Al considerar la rotación como perturbación interna, es conveniente considerar otros factores como son la desorganización y cambio de tamaño. Si hay secuencia rígida y disminución de tamaño, la rotación sería índice de graves perturbaciones. La presencia del factor “rotación” es índice de una patología más severa que la que se pudiera encontrar en un protocolo cuya secuencia fuera desorganizada.

Puede tratarse de que el sujeto no quiera hacer la prueba por no querer, o no puede por incapacidad de hacer el esfuerzo para dibujar los diseños con exactitud, por lo cual recurre a la simplificación, prestándose así a la prueba con menos angustia. Se cataloga este factor como una incapacidad de manejar debidamente la prueba de la realidad o mantener cierto contacto con la situación real. Se observa en sujetos con marcado sentimiento de impotencia psíquica, por lo que se toma en cuenta en diagnósticos de perturbación orgánica. Es necesario saber –por encuesta- si el paciente tiene conciencia de la simplificación, aunque en ocasiones no es necesario preguntarle, pues por las exclamaciones y verbalizaciones observadas en la prueba se puede deducir esto. Si el paciente no se muestra consciente de la simplificación en la encuesta, es índice de factor psicótico, de negativismo, hostilidad manifiesta, bajo nivel de tolerancia a la frustración y agresión pasiva. 5) FRAGMENTACIÓN: Consiste en la reproducción de una figura separándola en partes o dibujando una incompleta. La figura no es tratada como una unidad, sino como un conglomerado de elementos independientes (ej. tratar cada uno de los polígonos del modelo 7 como entidades independientes y no como integrantes de una gestalt). Implica trastornos de organización (percepción inadecuada) y/o dificultades motoras (que impiden la reproducción de la unidad). Existe una tendencia a la disociación, por haberse perdido la capacidad integrativa. Se asocia con perturbaciones psicóticas severas e indica una pérdida de las capacidades de abstracción y de organización. Se observa en casos agudos o intensos de angustia, histerias disociativas y también es un signo de daño cerebral. 6) DIFICULTADES EN SUPERPOSICIONES: Se observa en el fracaso que tiene el sujeto al dibujar porciones que se superponen (fig. 7), haciendo modificaciones, simplificaciones, enmiendas, distorsiones, etc. Ocurre en casos de lesiones orgánicas. 7) ELABORACIÓN: Consiste en la acción –de parte del sujeto- de rasgos aumentados a la figura-estímulo. El estímulo sirve de disparador de las preocupaciones y necesidades del examinado y lo lleva a una producción arbitraria. Es índice de grave perturbación, se encuentra en psicóticos, principalmente en maniaco-depresivos y en enfermos con agitación. También se observa en neuróticos con mucha ansiedad. Cuando se añaden líneas, es índice de perturbaciones del “ego” aunque se ha visto que se presentan en perturbaciones emocionales de tipo temporal. 8) PERSEVERACIÓN: Se observan dos tipos de perseveración: Tipo A: Consiste en la sustitución inadecuada de rasgos de la figura (ej. un sujeto que dibuja la figura 1 con puntos y al dibujar la 2 sigue haciendo puntos en lugar de círculos).

Indica dificultad en la prueba de la realidad. Se presenta generalmente en casos de fijación. Representa incapacidad de parte del sujeto para atender enteramente a estímulos nuevos influidos por los anteriores. Se presenta en psicóticos, débiles mentales y orgánicos. Tipo B: Consiste en la continuación inadecuada del estímulo (ej. cuando hay 11 puntos en la figura 1). Esta perturbación refleja personalidad rígida, pérdida de autocrítica o compulsión. Se encuentra en casos de orgánicos y parecen estar involucradas las funciones asociativas del cerebro. 9) EJECUCIÓN DEMASIADO PERFECTA: Son copias cuidadosas y controladas tipo réplica del modelo. Es indicador de esfuerzo por mantenerse integrado frente a la inminente desorganización. Suele darse en esquizofrénicos incipientes con trastornos orgánicos comisiales, generalmente parestesias incipientes.