









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Interpretación Bender adulto y su ejecución
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Lauretta Bender INDICE Pág. INTRODUCCIÓN............................................... 3 MATERIAL DEL TEST........................................... 4 INDICACIONES................................................ 5 Otras técnicas: Método taquitoscópico Prueba de límites ANÁLISIS CONFIGURACIONAL: I.- ORGANIZACIÓN:.......................................... 6
Figura A Lámina 1 Lámina 2 Lámina 3 Lámina 4 Lámina 5 Lámina 6 Lámina 7 Lámina 8 PATOLOGÍA:.................................................. 23
Se seleccionaron 9 figuras de Wertheimer, que es el creador de la psicología de la forma. Las figuras están dibujadas sobre fondo blanco en tarjetas de 3 X 5 pulgadas. INDICACIONES AL SUJETO Se le dará un lápiz de dureza media con borrador. Nunca se utilizará tinta por la dificultad del trazado. El papel deberá ser blanco y darle a la vista varias hojas para que utilice las que él quiera. Una cosa importante es que las láminas deben estar colocadas en orden correcto, vueltas hacia abajo y dárselas de una en una. El método tradicional para el test clínico de Bender consiste simplemente, en pedirle al sujeto que copie las 9 figuras (gestalten) dadas. Otras técnicas: La prueba puede ser utilizada con las siguientes técnicas: a) PARA FINES DIAGNÓSTICOS: Consta de tres fases: 1) reproductiva; 2) elaborativa y 3) asociativa. Siempre debe ser administrativa en esa secuencia. 1) En la primera fase, se señala que se le va a mostrar unas tarjetas, una por una, que tienen dibujos sencillos y que los dibuje en el papel lo mejor que pueda y lo más que se le parezcan. Debe advertírsele que no es una prueba artística, pero que trate de hacerla lo mejor posible. No hay límite de tiempo. No se le permite usar regla o monedas ni ningún instrumento. A todas las preguntas que haga se le debe contestar “hágalo como usted quiera”, “como usted guste”; debe evitarse sugerir método para la elaboración de los dibujos. Se deben anotar los comentarios que haga el paciente en cada figura, tomando en cuenta dónde empieza el dibujo, en qué dirección dibujó, etc. Si intenta rotar las tarjetas, se le vuelve a colocar en la posición original y se le dice que debe tratar de dibujar así, si insiste se anotará y se le dejará hacer. 2) La segunda fase es la Elaborativa, y se le hace después de que el sujeto terminó de dibujar sus diseños. Se le dice: “ahora quiero que las modifique como Ud. Quiera, tiene la libertad para modificarlas como quiera o puede cambiarlas por completo”. Se le presentan nuevamente las figuras como si hiciera nuevamente la prueba. Si se rehúsa a modificarlas se le deja hacerlas como quiera. Algunas autores para simplificar la prueba presentan sólo las láminas: 1, 2, 4, 6, 7 y 8.
3) En la tercera fase, de Asociación, se le presentan las figuras y se le pide que las modifique y se le dice: “ahora observe estas figuras con las modificaciones que hizo y dígame que se le ocurre al verlas, qué pudieran ser”. Se anotan las asociaciones para cada tarjeta y al final se le dice: “qué le hicieron pensar las figuras anteriores?”. La forma de organizar y la conducta del paciente durante la prueba representan muchas características de la persona frente a la vida real. En la fase elaborativa y en la asociativa, se le ofrece al psicólogo clínico la oportunidad de observar cómo el sujeto se comporta con una tarea ambigua. b) MÉTODO TAQUITOSCÓPICO: Se utiliza cuando se sospecha de patología orgánica severa. Se le dice al sujeto: “voy a mostrarle unas láminas que tienen diseños, se las voy a mostrar unos segundos y quiero que me las dibuje”. Se le deja 10 segundos. Se le quita la lámina y se le dice: “ahora dibújela”. Este método busca investigar áreas de memoria principalmente. Otra forma de este método es: se le explica la prueba normalmente (fase reproductiva) y al terminar se le quitan los estímulos y se le pide: “dibuje usted lo que le recuerde”. Después se puede seguir con las fases elaborativa y asociativa. Este método se puede utilizar también en psicosis y esquizofrenias incipientes. c) PRUEBA DE LÍMITES: Se aplica la prueba de límites generalmente a pacientes orgánicos, después de las fases normales, sobre todo si se observa que existe proceso patológico (elaboración, simplificación, rotación, etc.). Se le pide que dibuje esa figura “como es”. Este método tiene por objeto ver si la modificación que hizo en la prueba es consciente para el sujeto. ANÁLISIS CONFIGURACIONAL: I.- ORGANIZACIÓN: Los factores de la organización se refieren a los métodos utilizados por el sujeto para dibujar en la hoja de papel. Clínicamente se ha encontrado que la organización se refiere a la forma en que el sujeto se relaciona con su medio ambiente, cómo utiliza su espacio vital. Tenemos así, los siguientes puntos: 1) SECUENCIA: a) Extremadamente metódica. Cuando el sujeto dibuja con un orden rígido en el cual no existe ninguna desviación.
Wolf, nos indica lo siguiente en su tabla de “Significaciones Gráficas”, para niños: CARÁCTER DE LAS FORMAS Formas a muy temprana edad……………………….…………………..Gran desarrollo. Formas inventadas (ni azar ni copia)……………….……………………............ Inventiva. Consistencia de las formas…………………..……...……………………….…. Decisión. Ausencia de sentido formal……………………..…. Falta de observación o imaginación. Buena distribución a temprana edad…………………...…..……….. Habilidad creadora. Mala distribución a edad tardía………………………………….... Perturbación rítmica. Diferenciación de las formas…………………………………. Capacidad de adaptación. Indiferenciación de formas…………………………………..… Falta de orden y nitidez. Preferencia por las grandes formas……………….................... Tendencia a la restricción. Gran contraste de tamaños…………………………………………………… Conflicto. Conexión de formas por medio de líneas…………..…Habilidad para captar relaciones. Inclusión de elementos más pequeños en otros mayores…...….Habilidad para integrar. Libre manejo de las formas…………………………………. Libre acceso a los objetos. Exactitud…………………………...……….. Habilidad en la observación de la realidad. Formas imaginarias…………………….……………... Predominio del mundo exterior. Enmarcación……………………………..Diferenciación, protección, aislamiento. VALOR TIPOLÓGICO DE LAS FORMAS GRÁFICAS a) TIPO REALISTA: Representación en forma realista……………...…………...Temperamento más cicloide. Exactitud…………………………………………...………………………..Observación. Preferencia por los contornos………………………………………………..Tipo visual. Preferencia por las curvas…………………….……………………………Tipo auditivo. Preferencia por los contrastes……………………..…………………….Tipo emocional. Movimientos seguros……………………………….………………………......Movilidad. Presión ancha…………………………………….…………………………...Agresividad. Pronunciado cambio de movimiento……………...……….. Humor maníaco-depresivo. Aspecto sucio………………………………………………………………….. Fase anal. Exageración de detalles………………………….……………....Ausencia de integración. b) TIPO ABSTRACTO: Representación en forma abstracta………………………………..Tipo más esquizoide. Falta de exactitud …………………………………………………………..Más soñador. Preferencia por ángulos……………………………………….Tensión, mundo interior. Preferencia por las sombras……………………………………...Tipo táctil, ensoñación. Movimientos inseguros………………………...…………………………….Inestabilidad. Presión aguda………………………………….……………………...Tendencias sádicas. Movimientos esquematizados……………………………………………………..Rigidez. Exactitud externa……………………………………………………………….Sumisión. Figuras grotescas…………………………...…………..Bloqueo de reacciones naturales. Disolución de formas………………………………..…..…Inseguridad, ausencia mental.
La posición de la primera figura nos parece indicar la orientación que el paciente observa en su vida.
Parece estar en función de una intensa tensión, angustia, autopercepción de sentimientos inadecuados, extrema dependencia. Se puede encontrar en protocolos de pacientes orgánicos. 6) CAMBIO DE LA POSICIÓN DEL PAPEL: El cambio de la posición puede ser de 90 grados o más. Este determinante está en relación con problemas de autoridad. La característica principal de estas personas es la oposición, que puede o no ser abiertamente marcada. Es también un índice de angustia. Se ha encontrado que lo usan los hipomaníacos. 7) CAMBIO DE LA POSICIÓN DE LAS LÁMINAS DE ESTÍMULO: El cambio se toma en cuenta si es de 90 grados o más, aún cuando se le coloque la lámina después en la posición normal. También se relaciona con conducta de oposición y negativismo. Sucede en pacientes con serias dificultades con la autoridad. Y puede estar relacionado con la angustia. II.- MOVIMIENTO Y CALIDAD DE LAS LÍNEAS: 1) DETERMINADO DEL MOVIMIENTO: Está en función del movimiento del sujeto al dibujar. El movimiento normal es el contrario del movimiento de las manecillas del reloj, en las líneas circulares.
Dirección de la base a la cúspide………………………...…extroversión, dominio. …………………………………………………...….agresión, curiosidad. Dirección de derecha a izquierda……………….Introversión, autodeterminación. ….…………introversión, autodeterminación, aislamiento, desaliento. Dirección de izquierda a derecha………….…Extroversión, tendencia al mando. ………………………………………(conducción), búsqueda de apoyo. 2) CONSISTENCIA EN LA DIRECCIÓN DE MAL DIBUJAR: Cuando el sujeto persiste en movimiento, en la dirección de mal dibujar, se relaciona a bloqueos psíquicos asociados con el significado del estímulo. Este determinante puede ser un buen rasgo de un cuadro patológico, ya que indica cierta fortaleza del “ego” y esto puede considerarse favorable para el pronóstico. 3) CALIDAD DE LAS LÍNEAS: Deja ver el sentimiento del examinado frente al ambiente y la actitud frente a sí mismo.
Los cambios en la reproducción de los ángulos de la figura, son tomados en cuenta cuando se adquieren más de 5 grados del modelo, sea aumento o disminución de la angulación. Puede ser resultado de un pobre control motor o de una percepción defectuosa. También se relaciona a disturbio emocional o defectos mentales, haciendo la diferenciación al tomar en cuenta los resultados del resto del test.
Puede tratarse de que el sujeto no quiera hacer la prueba por no querer, o no puede por incapacidad de hacer el esfuerzo para dibujar los diseños con exactitud, por lo cual recurre a la simplificación, prestándose así a la prueba con menos angustia. Se cataloga este factor como una incapacidad de manejar debidamente la prueba de la realidad o mantener cierto contacto con la situación real. Se observa en sujetos con marcado sentimiento de impotencia psíquica, por lo que se toma en cuenta en diagnósticos de perturbación orgánica. Es necesario saber –por encuesta- si el paciente tiene conciencia de la simplificación, aunque en ocasiones no es necesario preguntarle, pues por las exclamaciones y verbalizaciones observadas en la prueba se puede deducir esto. Si el paciente no se muestra consciente de la simplificación en la encuesta, es índice de factor psicótico, de negativismo, hostilidad manifiesta, bajo nivel de tolerancia a la frustración y agresión pasiva. 5) FRAGMENTACIÓN: Consiste en la reproducción de una figura separándola en partes o dibujando una incompleta. La figura no es tratada como una unidad, sino como un conglomerado de elementos independientes (ej. tratar cada uno de los polígonos del modelo 7 como entidades independientes y no como integrantes de una gestalt). Implica trastornos de organización (percepción inadecuada) y/o dificultades motoras (que impiden la reproducción de la unidad). Existe una tendencia a la disociación, por haberse perdido la capacidad integrativa. Se asocia con perturbaciones psicóticas severas e indica una pérdida de las capacidades de abstracción y de organización. Se observa en casos agudos o intensos de angustia, histerias disociativas y también es un signo de daño cerebral. 6) DIFICULTADES EN SUPERPOSICIONES: Se observa en el fracaso que tiene el sujeto al dibujar porciones que se superponen (fig. 7), haciendo modificaciones, simplificaciones, enmiendas, distorsiones, etc. Ocurre en casos de lesiones orgánicas. 7) ELABORACIÓN: Consiste en la acción –de parte del sujeto- de rasgos aumentados a la figura-estímulo. El estímulo sirve de disparador de las preocupaciones y necesidades del examinado y lo lleva a una producción arbitraria. Es índice de grave perturbación, se encuentra en psicóticos, principalmente en maniaco-depresivos y en enfermos con agitación. También se observa en neuróticos con mucha ansiedad. Cuando se añaden líneas, es índice de perturbaciones del “ego” aunque se ha visto que se presentan en perturbaciones emocionales de tipo temporal. 8) PERSEVERACIÓN: Se observan dos tipos de perseveración: Tipo A: Consiste en la sustitución inadecuada de rasgos de la figura (ej. un sujeto que dibuja la figura 1 con puntos y al dibujar la 2 sigue haciendo puntos en lugar de círculos).
Indica dificultad en la prueba de la realidad. Se presenta generalmente en casos de fijación. Representa incapacidad de parte del sujeto para atender enteramente a estímulos nuevos influidos por los anteriores. Se presenta en psicóticos, débiles mentales y orgánicos. Tipo B: Consiste en la continuación inadecuada del estímulo (ej. cuando hay 11 puntos en la figura 1). Esta perturbación refleja personalidad rígida, pérdida de autocrítica o compulsión. Se encuentra en casos de orgánicos y parecen estar involucradas las funciones asociativas del cerebro. 9) EJECUCIÓN DEMASIADO PERFECTA: Son copias cuidadosas y controladas tipo réplica del modelo. Es indicador de esfuerzo por mantenerse integrado frente a la inminente desorganización. Suele darse en esquizofrénicos incipientes con trastornos orgánicos comisiales, generalmente parestesias incipientes.