




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes de farmacología profundizan en las interacciones de fármacos, incluyendo las reacciones adversas que pueden ocurrir. Se explican los diferentes tipos de interacciones, como las farmacocinéticas y farmacodinámicas, y se destaca la importancia de considerar la interacción de fármacos con alimentos. Además, se abordan las reacciones adversas a los medicamentos, sus causas y clasificación, incluyendo efectos colaterales, efectos tóxicos, efectos teratogénicos y reacciones de hipersensibilidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Farmacología General. Interacciones de fármacos. Reacciones adversas
Prof. Lic. Stella M. Buera
Palabras clave : Interacción Farmacológica. Interacciones farmacocinética. Interacciones Farmacodinamias. Sinergismo. Antagonismo. Reacción adversa
Objetivos:
Culminada la lectura reflexiva del material propuesto, el alumno debe alcanzar los siguientes objetivos.
a) Distinguir los tipos de interacciones que pueden presentarse.
b) Identificar cuáles son interacciones farmacológicas de tipo farmacocinética y farmacodinamia.
c) Comprender la importancia de posible el efecto de interacción de fármacos con alimentos.
d) Reconocer que se entiende por reacción adversa, causas y su clasificación.
Introducción.
Es esencial que el profesional de enfermería, al momento de administrar fármacos indicados o vigilar su autoadministración, comprenda la importancia de aspectos relacionados con posibles interacciones farmacológicas o posibles efectos adversos. Para lo cual es crucial tener en comprender contenidos teóricos desarrollados previamente relacionados con la farmacodinamia y farmacocinética.
Por lo antes expuesto es importante comenzar definiendo que es una interacción farmacológica Se denomina así a la modificación del efecto de un fármaco causada por la administración conjunta de otro o más fármacos, o bien por alimentos u otras sustancias..
La interacción puede resultar beneficiosa para el usuario, o bien puede representar un efecto indeseado. Por ejemplo, las interacciones beneficiosas se utilizan en la clínica diaria con el objetivo de potenciar los efectos terapéuticos como puede ocurrir en tratamientos del dolor intenso. Tratamientos en los que se combinan fármacos analgésicos de mecanismo de acción diferentes o que actúan en niveles diferentes pueden dar un efecto aditivo y/o sinérgico ej, la combinación de analgésicos opioides/ no opioides. Ahora, combinados, administrados o consumidos incorrectamente pueden ocasiones reacciones adversas.
Existen situaciones en las que la interacción puede ocurrir entre el fármaco y alimentos. En ocasiones la combinación entre ambos puede mejorar la absorción de un fármaco o de lo contrario puede disminuir dicha absorción. Ejemplo del primer caso: la espironolactona -un fármaco diurético ahorrador de potasio- aumenta la excreción de agua y sodio, favorece los niveles de potasio y magnesio al administrarse con alimentos, es decir mejora su absorción.
Es necesario remarcar, que en el caso que el efecto de un fármaco se incremente, también aumentaran sus efectos adversos y toxicidad. En el caso en el que el efecto farmacológico disminuya, influirá en la respuesta terapéutica el cual será insuficiente. Son varios factores que influyen en la aparición de una interacción, lo cual depende del fármaco y de cada persona. Esto quiere decir, que en caso que se presente una interacción no necesariamente aparecerá en todos los usuarios que reciban el mismo fármaco.
Debido a la posible eventualidad, si se sabe que hay posibilidades de una interacción, el profesional debe vigilar atentamente esta situación en el momento de administrar un fármcaco. Su importancia estará determinada por la frecuencia de aparición y por la gravedad del efecto. Puede que exista un riesgo potencial para el bienestar o la vida del usuario sobre todo en casos de polifarmacia que es considerado así en casos de uso en conjunto de cinco o más medicamentos. La persona adulta mayor tiene un alto riesgo de padecer interacciones por medicamentosa debido a las enfermedades crónicas y los varios tratamientos que conlleva.
El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de interacciones entre medicamentos. Farmacos que generalmente son indicados en enfermedades crónicas y en adultos personas adultas.
Las interacciones farmacológicas pueden clasificarse en:
Interacciones farmacocinéticas. Son las que se producen en algunas de las etapas de la farmacocinética – como sabemos- absorción, distribución, metabolismo y excreción. Tienen lugar antes de que el fármaco llegue al receptor o al lugar de acción, y producen una variación en su concentración plasmática o tisular, aumentándola o disminuyéndola y con frecuencia se ven afectados por la administración conjunta de otro fármaco.
La mayoría de los fármacos se administran por vía oral y se absorben a través de la mucosa intestinal. Debido a la presencia de alimentos, el proceso farmacocinético más importante en cuanto a interacciones es la absorción (95% de los casos).
En la administración conjunta de fármacos y alimentos puede ocurrir que disminuya la absorción de un fármaco; por ej. Las tetraciclinas de primera generación y el ciprofloxacina forman un quelato con el Ca2+ contenido en la leche y derivados, perdiendo eficacia en el efecto terapéutico. Otra situación que podría ocurrir es que aumente la absorción del fármaco si se lo acompaña con alimentos a ciertos fármacos como la claritromicina; fenitoína o simplemente la absorción de los fármacos no se verá afectado por el consumo de alimentos como es con el caso del enalapril o el fluconazol.
incompatibilidades entre fármacos si se administran por vía endovenosa en acceso venoso continúo o intermitente. Obtenido de
https://www.unitecoprofesional.es/blog/tabla-compatibilidad-medicamentos/
Incompatibilidades farmacéuticas. Tienen lugar fuera del paciente, en el proceso de preparación y administración del medicamento; habitualmente se deben a reacciones físico-químicas por incompatibilidad de las sustancias. La incompatibilidad puede ser física es la más fácil de identificar, porque se ve un precipitado, el color cambia, espuma o la mezcla se torna turbia.
Las precipitaciones son muy frecuentes en la práctica diaria ejemplo es común la precipitación del diazepam, al administrarlo disuelto en solución glucosa.
Es importante recordar que si se van a administrar varios fármacos incompatibles por la misma vía, es esencial realizar un lavado entre la administración de cada fármaco. No obstante, el líquido con el que se va a realizar los lavados debe de ser compatible con ambos fármacos.
Hay fármacos que son incompatibles con recipientes de PVC otros pueden ser es fotosensibles por lo que se debe protegerlo de la luz durante la administración del medicamento el tiempo que requiera.
Es necesario que el personal profesional, quien tiene la responsabilidad de suministrar medicamentos, a personas que están bajo su cuidado, conozca sobre interacción de fármacos, efectos no deseables o indeseables de los mismos y de las posibles reacciones adversas que se pueden presentar.
De esta manera se puede planificar la administración de fármacos de forma segura y ante cualquier eventualidad, en que la vida de la persona esté en riesgo, poder actuar de inmediato con el fin de revertir dicha situación, pero principalmente evitarlas. Es importante remarcar que, aunque los fármacos se administren y sean utilizados de manera correcta pueden presentarse efectos indeseables, porque la acción farmacológica con fines terapéuticos está unido siempre, a un riesgo de aparición de efectos no deseables.
Los efectos indeseables en la mayoría de los casos, presentan signos o síntomas que no se diferencian clínicamente de la enfermedad de la persona. Entre los síntomas que pueden referir podemos nombrar acidez, somnolencia, náuseas, cefalea y los signos que se pueden presentar como diarrea, sequedad de boca, taquicardia, fiebre, en su mayoría síntomas y signos leves.
En cambio, reacción adversa es cualquier respuesta nociva, indeseable, que se presenta con las dosis normalmente utilizadas en el hombre, para tratamiento, profilaxis o diagnóstico de una enfermedad. Puede tener diferentes causas como ser de origen idiopático o alérgico y esencialmente impredecibles. Su origen puede ser consecuencia de acciones citotóxicas del fármaco o sus metabolitos y otras tiene naturaleza genética. Muchas de las reacciones adversas pueden derivar por efecto inducidos por los excipientes de las formas farmacéuticas. No se considera reacción adversa al el abuso de sustancias indebido, como ser drogas medicamentosas con fines suicidas o ingeridos de manera accidental. La administración conjunta de varios fármacos puede dar lugar a reacciones adversas por interacciones en las fases farmacocinéticas y farmacodinamias entre los mismo.
CLASIFICACION DE REACCIONES ADVERSAS
el paciente, previa administración del medicamento ej: los hipotensores (propanolol) provoca hipertensión grave.
8. Taquifilaxia: Es la disminución rápida de la respuesta a una droga cuando se administra repetidamente. Es una tolerancia a corto plazo. Ej. Cuando se administra efedrina como broncodilatador. 9. Tolerancia: Ocurre una disminución gradual de la respuesta a una droga, cuando esta, se administra un tiempo prolongado. Ej: barbitúricos, diazepam, etc. 10. Dependencia o farmacodependencia: La dependencia farmacológica es uno de los problemas a afrontar en pacientes que se habitúan a la administración de ciertos fármacos. Estos medicamentos, alteran el estado de ánimo y la afectividad, porque actúan a nivel de sistema nervioso central. La supresión puede provocar trastornos físicos o psíquicos. La farmacodependencia es un trastorno conductual en el cual como resultado de los efectos biológicos de una determinada sustancia, la persona no puede controlar el consumo de la misma o dejar de consumirla. 11. Resistencia o inmunidad medicamentosa : La resistencia medicamentosa implica la pérdida total de la respuesta terapéutica primaria. Puede ser congénita o adquirida y puede producirse incluso en concentraciones terapéuticas máximas. Ej: citostáticos 12. Intolerancia : Se presenta como una respuesta indeseable, incluso en dosis pequeñas de algún fármaco, la cual no es de origen alérgico, más bien seria genético. Ej: intolerancia al yodo, analgésicos etc. 13. Reacción de Herxheimer Se puede presentar al usar antibióticos que provocan la muerte de gran cantidad de microorganismo, como consecuencia se produce un efecto toxico por liberación gran cantidad de toxinas. 14. Reacción causada por la interacción fármaco- infección viral En pacientes que se encuentran en el estadio de sida, pueden presentarse este tipo de reacción adversa. En el caso de pacientes con mononucleosis infecciosa, puede presentarse al administrar ampicilina. En niños, puede presentarse en el caso de infecciones por varicela zóster o influenza tipo B, al administrar ácido acetil salicílico.
Existen determinantes inherentes al paciente que contribuyen a la presentación de reacciones adversas, dentro de estos factores podemos citar: la edad, el peso corporal, sexo, el equilibrio acido- básico, superficie corporal, raza, hábitos alimentarios entre otros. Los niños y ancianos son los más susceptibles, la edad puede alterar la farmacocinética y las propiedades de las drogas. En los niños puede suceder por inmadurez de los sistemas enzimáticos, órganos de eliminación etc, y en los ancianos por alteración o disminución en la absorción, distribución, función renal y/o capacidad metabólica. Algunas drogas dependen del PH urinario para ser eliminadas adecuadamente, como ser los barbitúricos, la alcalización de la orina facilita la excreción de estas drogas.
Otros determinantes de reacciones adversas pueden ser inherentes al fármaco, lo que depende de factores relacionados con las características físicas químicas, farmacocinéticas y fármacodinámica, formulación (formas farmacéuticas), dosis, vías y esquemas de administración de fármacos. El déficit enzimático/os, que puede existir en algunas personas, implica la aparición de reacciones adversas. La mujer embarazada puede responder más intensamente a las drogas simpaticomiméticas porque las hormonas sexuales inhiben su captación extraneuronal. El efecto teratogénico está presente en el uso de ciertas drogas.
Castells Molina, S., & Hernández Pérez, M. (2012). Farmacología en enfermería. Barcelona, España.
Garduño Hernández, J. L. (2020 ). Interacciones farmacológicas potenciales en pacientes ambulatorios en expedientes de queja médica de la CONAMED. Revista CONADEM , 115-.
Lilley, L., Raintorth Collins, S., & Snyder, J. (2020). Farmacología y Proceso Enfermero. Barcelona, España: Elsevier.