Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interacción estática suelo estructura análisis con el método de elementos finitos, Apuntes de Ingeniería Civil

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

temprano
temprano 🇲🇽

4.4

(111)

36 documentos

1 / 175

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTERACCION ESTATICA SUELO
ESTRUCTURA ANALISIS CON EL METODO
DE ELEMENTOS FINITOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interacción estática suelo estructura análisis con el método de elementos finitos y más Apuntes en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

INTERACCION ESTATICA SUELO

ESTRUCTURA ANALISIS CON EL METODO

DE ELEMENTOS FINITOS

INTERACCION ESTATICA SUELO

ESTRUCTURA ANALISIS CON EL METODO

DE ELEMENTOS FINITOS

JUAN PABLO LEON ALVARADO

Ingeniero Civil

Graduado en la Carrera de Ingeniería Civil

Facultad de Ingenieria

Universidad Estatal de Cuenca

DIRIGIDO POR:

Ángel Julver Pino Velázquez

Ingeniero Civil, Máster en Estructuras

Universidad de Cuenca

Cuenca-Ecuador

PREFACIO

Al inicio los ingenieros estructurales y hasta la fecha algunos analaizan las estructuras

como si tuvieran un apoyo fijo, que no sufre asentamiento, o un asentamiento diferencial, pero

no se han tomado en consideración las fuerzas internas producto de los asentamientos producto

de la interacción suelo-estructura.

La presente tesis está encaminada para aquellos colegas que quieren incluir este efecto

en las estructuras tradicionales, además de ser un precursor de un análisis sobre rocas simples,

ya que si algún investigador quiere desarrollar el análisis para diferentes tipos de suelos, en

régimenes especiales.

Cabe indicar que los programas tradicionales ya incluyen esta situación en las

estructuras estudiadas, pero este producto es de desarrollo investigativo para desenvolver todos

los principios básicos utilizados en la interacción suelo-estructura.

Se presenta en esta tesis un valioso programa desarrollado en matlab, el cual es un

valioso aporte para los tradicionales programas de enlace de elementos isoparamétricos de

cuatro nodos, ya que la programación de estos elementos no se realiza en el pregrado por la

complejidad que representa.

Esta tesis tiene un amplio espectro, inicialmente tratamos principios básicos que se

basan en la mecánica del medio continuo, y que se aplican en la modelación de los suelos,

luego se analizan los elementos de interfase, y después se analiza la superestructura y sus

ensamblajes

El desarrollo del software es reslizado en Mat- Lab, y puede calcular estructuras

aporticadas con los elementos isoparamétricos de cuatro nodos, el suelo en cualquier

dimensión, y los ensambles de cada uno de estos a la interfase y la resolución de F=Kd.

PROLOGO

El estudio de la interacción suelo estructura, generalmente inicial con la concepción

del suelo que va a servir de cimiento, para esto el análisis de los suelos es muy extenso, ya que

se tienen diversos tipos de suelos y con comportamientos diferentes en esta obra se consideran

los suelos que consideran la ley de Hooke (rocas), Modelo Mohr-Coulomb, Suelo Endurecido,

modelos de suelos endurecidos con pequeñas deformaciones, modelo de suelo suave, estos

suelos son los principales, pero tenemos comportamientos de suelos plásticos, elásticos

hiperelasticos, hiperplásticos, y las combinaciones que nos traen extensos capítulos por

resolver.

Se tomó un suelo de comportamiento elástico lineal, para simplificar el estudio, la

superestructura se dividió en elementos isoparamétricos de cuatro nodos, y la interfase se

modeló como un elemento de ancho cero, con cuatro nodos, el desarrollo del software está

explicado en la última sección de la tesis, y su desarrollo se aplica para este problema, que es

muy común a las estructuras existentes en la actualidad.

Espero sea de un aporte valioso para seguir desarrollando estas técnicas de diseño

nuevas en si para mi desarrollo, el inicio de este estudio se puede complementar para quien

desee desarrollar programas que calculen diversos comportamientos de suelos.

Datos de Catalogación bibliográfica

JUAN PABLO LEON ALVARADO

Interacción estática suelo-estructura análisis con el MEF

Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador, 2011

Formato 170 x 240 mm Paginas 168

Breve Reseña de Autores e información de contacto

Juan Pablo León Alvarado

Ingeniero Civil, Universidad de Cuenca

Facultad de Ingenieria

e-mail: jpconsla@hotmail.com

Ángel Julver Pino Velázquez

Ingeniero Civil, Máster en Estructuras Universidad de Cuenca Métodos Numéricos y Análisis Estructural. Diseño Estructural de Edificaciones. Tecnologías Constructivas.

e-mail: angel.pino@ucuenca.edu.ec

INDICE

INTERACCION ESTATICA SUELO-ESTRUCTURA ANALISIS CON EL MEF

  1. INTRODUCCION
PAG
INTRODUCCION 1
ANTECEDENTES 2
OTROS METODOS 5
JUSTIFICACION 5
VIABILIDAD 6
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION 6
PROTOCOLO DE INVESTIGACION 7
OBJETIVO GENERAL 9
  1. FORMULACION DE ECUACIONES BASICAS
2.1 PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 11
2.2 ECUACIONES DE EQUILIBRIO EN EL CONTORNO 14
2.3 MEDIDAS DEL TENSOR DE TENSIONES 20
2.3.1 TASA DE TENSION DE JAUMANN 24
2.3.2 TASA DE TENSION DE HILL 24
2.3.3 TASA DE TENSION DE TRUESDELL 25
2.4 MEDIDAS DE LAS TRACCIONES EN LA SUPERFICIE 27
2.5 ECUACIONES CONSTITUTIVAS DE ESTRUCTURAS ELASTOPLASTICAS 29
2.6 ECUACIONES QUE GOBIERNAN EL PROBLEMA 33
2.7 DISCRETIZACION POR ELEMENTOS FINITOS 36
APENDICE A 42
  1. APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE INTERFASE
3.1 INTERFASE DE ELEMENTOS EN INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA 46
3.2 FORMULACION DE ELEMENTOS DE INTERFASE 47
3.2.1 RELACION CONSTITUTIVA 47
3.2.2 DISCRETIZACIÓN POR ELEMENTOS FINITOS 52
  1. SUELO
4.1 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y SU
MATRIZ DE RIGIDEZ 56
4.2 CONSIDERACIONES NUMÉRICAS. (INTERACCIÓN SUELO
-SUBESTRUCTURA) 57
7.2 DERIVACION DE LOS ELEMENTOS DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ
USANDO APROXIMACION DE ELEMENTOS FINITOS 123
7.3 DESARROLLO DE LA MATRIZ DE INTERFASE 132
7.3.1 DESARROLLO DEL PRIMER ELEMENTO DE INTERFASE
(UNA DIMENSIÓN) 133
7.4 ENSAMBLAJE DE MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA MATRIZ
DE LA SUPERESTRUCTURA Y DE LA DE INTERFASE. 139
7.5 MATRIZ DE RIGIDEZ DEL SUELO. 140
7.6 ENSAMBLAJE MATRIZ DE RIGIDEZ DEL SISTEMA
SUPERESTRUCTURA INTERFASE-SUELO 144
7.6 PRESION DE TIERRA PARA CONDICIONES USUALES DE CARGA. 147
  1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 150
  2. CONCLUSIONES 158
  3. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS 160

BIBLIOGRAFIA 161

LISTA DE FIGURAS

  • Figura 1 Asentamiento diferencial PAG
  • Figura 2 Teoría Winkler
  • Figura 3 Viga Flexible
  • Figura 4 Viga Rígida
  • Figura 5. Contacto entre dos cuerpos
  • Figura 6 Rotacion de una barra bajo esfuerzos iniciales
  • Figura 7 – Interpretación de la tasa convectiva del tensor Cauchy
  • Figura 8 Resultados de las tres tasas de medición del tensor cauchy
  • Figura 9 Relacion de Configuraciones t0 y t1 durante la deformación de un cuerpo
  • Figura 10 Sistema Mohr Coulomb
  • Figura 11 Geometria del elemento de diez nodos de interfase
  • Figura 12 Tipos de cimentaciones
  • Figura 13 Vigas Resorte representando al suelo
  • Figura 14 a) modelo de winkler b) continuo elástico o inelástico
    • a) balsa rigida b) balsa flexible Figura 15 Cimentaciones basadas en resortes de winkler y en el continuo
  • Figura 16 Modelos de elementos finitos en balsas de cimentación
  • Figura 17 Principales modos de interacción suelo-Estructura
  • Figura 18 Sistema de coordenadas tridimensional convención de signos
  • Figura 19 Espacio de Esfuerzos Principales
  • Figura 20 Modelo a estudiar (Catedral)
  • Figura 21 Discretización del suelo
    • nodos , definición de ejes locales r y s
  • Figura 23 Elemento Rectangular con Fuerzas aplicadas en nodos
  • Figura 24 Interfase Suelo estructura usando elementos finitos
  • Figura 25 Elementos continuos para modelar la interfase
  • Figura 26 Uso del resorte para modelar la interfase
  • Figura 27 Uso de elementos especiales para modelar la interfase
  • Figura 28 Elementos de interfase de seis y ocho nodos
  • Figura 29 Elementos de interfase con seis nodos
  • Figura 30 Origen de funciones seno y coseno
  • Figura 31 Condiciones de frontera del suelo
  • Figura 32 Transformación de coordenadas
  • Figura 33 Discretización de la superestructura por elementos finitos
  • Figura 34 Estructura analizada enlazada (suelo y superestructura)
  • Figura 35 Superestructura
  • Figura 36 Superestructura Discretizada
  • Figura 37 Elemento Rectangular, modo de ingreso de datos
  • Figura 38 Discretización utilizada en el programa en MatLab
  • Figura 39 Elemento triangular de tres nodos
  • Figura 40 Elemento Triangular de tres nodos usado en nuestro ejemplo
  • Figura 41 Numeración de nodos de la superestructura
  • Figura 42 Numeración de elementos de pilar derecho
  • Figura 43 Primer desarrollo del elemento de interfase (Goodman-1968 )
  • Figura 44 elemento # 1 de interfase de la estructura estudiada
  • Figura 45 Elemento de ancho cero con cuatro nodos (elemento 1 de interfase)
  • Figura 46 Esquema de los elementos de Interfase
  • Figura 47 nodos de enlace de interfase-suelo
  • Figura 48 Numeración de elementos del suelo
  • Figura 49 Ensamblaje de los elementos de la esquina inferior izquierda
  • Figura 50 Ensamblaje de elementos interiores
  • Figura 51 Ensamblaje de interfase y suelo
  • Figura 52 Contabilización de nodos del suelo
  • Figura 53 Numeración de nodods de Interfase
  • Figura 54 Ensamble Interfase Suelo
  • Figura 55 Presión de Tierra Lateral

INTERACCION ESTATICA SUELO-

ESTRUCTURA ANALISIS

CON EL MEF

INTRODUCCION

A través del camino de la Ingeniería Civil, en los análisis estructurales de las

cimentaciones se sintetizó el hecho de suponer que sobre estos actúan las fuerzas

provenientes de la estructura, calculada a partir de la suposición de apoyos fijos.

Llamaré subestructura a la cimentación, es decir a la parte de la estructura que va en la

parte bajo el terreno, y que transmite las cargas al suelo o roca subyacente. Estos

suelos se comprimen produciendo asentamientos.

Los requisitos fundamentales en el cálculo común son: que el asentamiento

total de la estructura sea pequeño, y que el asentamiento diferencial de las partes de la

estructura se elimine. Se limitan los asentamientos transmitiendo la carga de la

estructura hasta un estrato de suelo con resistencia suficiente y distribuyendo la carga

sobre un área grande de este estrato para minimizar las presiones de contacto.

Estos análisis estructurales sufren una variación a la hora de calcular las

fuerzas internas que se generan en la estructura ya que no se ha considerado la

interacción del suelo con la subestructura.

Figura 1 Asentamiento diferencial

Figura 2 Teoría Winkler

Hasta los inicios de los años 1950, la mayoría de las soluciones de los

problemas elásticos eran resueltas por métodos analíticos formulados localmente,

puesto que los problemas variacionales eran muy laboriosos.

En la actualidad el uso del computador nos ha permitido resolver

eficientemente las ecuaciones variacionales, poniendo en práctica métodos numéricos

como el de las Diferencias Finitas, Elementos Finitos y Elementos de Contorno.

La solución de estas ecuaciones por métodos conocidos como, el de las

Diferencias Finitas y Elementos Finitos, han sido ampliamente estudiados y han

servido para encontrar la solución de muchos problemas de ingeniería.

Veamos ahora lo que pasa en la figura 2, consideremos un problema plano en

donde una viga se apoya sobre un suelo semi-infinito continuo y es cargada

uniformemente, si el valor de la rigidez de la viga es bajo tendremos entonces una viga

que presenta una deflexión mayor en el centro y de menor valor en los extremos.

Figura 3 Viga Flexible

En el otro caso en que la viga se presente demasiado rígida comparada con el

suelo, la deflexión a lo largo de la viga se presentará uniforme, mientras la

distribución de presiones varia desde lo infinito en los extremos hasta un valor finito

en el centro. Esta situación se ilustra en la figura 3. En estos casos el radio de presión

de deflexión no es constante en la interface suelo estructura entonces los enunciados

del valor de ks quedan demostrados.

Con estos problemas, Pasternak en su publicación “On a New Method of

Analysis of an Elastic Foundation by Means of Two Foundation Constants” y Vlasov

y Leont'ev en su publicación "Vigas y Placas sobre cimentaciones elásticas”, revelan

dos parámetros a tomar en consideración para el análisis. Pero la evaluación de estos

nuevos parámetros trae nuevas confrontaciones con ingenieros geotécnicos.

Realmente sabemos que el valor de ks depende de la continuidad del suelo, de la

rigidez de la estructura y de la distribución de la carga

Figura 4 Viga Rígida

Muchos investigadores usan las ecuaciones de Boussinesq, asumiendo la

continuidad del suelo como semi-infinita. Si existe la presencia de un estrato de roca

dura en una capa finita, el concepto de uso de una masa de suelo semi-infinita puede

traer sustanciales errores.

Por el efecto de estas limitaciones para el análisis moderado de estructuras

simples, el concepto de la constante de no linealidad ks es usado por ingenieros. Pero

cuando los conceptos cambian para estructuras grandes como un presa hidráulica una

VIABILIDAD

El tema es de gran interés, lastimosamente no se encuentra en la bibliografía

una modelación única del sistema suelo-estructura que permita analizar estructuras

apoyadas en cimientos corridos a aislados, donde se considera al suelo como un medio

continuo o discontinuo, con comportamiento tensional lineal o no lineal, pero esto

motiva lo suficiente para que la investigación este desarrollándose en un entorno

apasionante y totalmente moderno

La bibliografía existente acerca de la interacción suelo estructura está

disponible en idioma inglés, italiano, y español, con una abundante información en

pdfs, y trabajos de tesis e investigación localizados en varios portales de ingeniería en

internet. Además se cuenta con el apoyo y el respaldo del Ing. Julver Pino quien me ha

dotado de un valioso escrito en donde se sintetiza la investigación ahora viene el

proceso expansivo y de investigación

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION

Esta investigación pretende dar un claro entendimiento de la necesidad de

conocer el verdadero comportamiento de una estructura y el cambio de las fuerzas

internas al momento en el que la estructura se asiente, es sabido por todos que las

estructura en cierto momento de su vida útil, por lo general al comienzo una vez

edificada sufren asentamientos, estos influyen directamente en el diseño de los

elementos de la estructura.

La idea es presentar un software en donde el usuario que será una persona

comprometida con el MEF y con conocimientos adecuados para inicialmente ingresar

las características de la estructura, luego el tipo de cimentación a emplear (cimientos

aislados o corridos), y las características del suelo, estas últimas se basan en detalles

existentes de libros, o en algún cálculo de la mecánica de suelos clásica.

Para el efecto de este programa se piensa utilizar MatLab o algún otro, ya que

el entorno es amigable y los resultados se pueden presentar de manera gráfica.

Además que con la experiencia y los métodos de construcción de nuestro

medio, el software resolvería aplicaciones de acuerdo a los métodos constructivos

locales.

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

  • PROBLEMAS A RESOLVER

1. Entender el MEF como método de resolución poderoso capaz de

dispara soluciones que sirvan para el posterior diseño de las

estructuras

2. Aplicar los conocimientos a suelos existentes en la zona, arcillas,

limos, materiales rocosos.

3. Entender los resultados para estructuras bi y tri dimensinales.

4. Comprender mediante un software la solución de problemas de

análisis de interacción suelo estructural con el Método de

Elementos Finitos.

  • SITUACION PROBLEMÁTICA

En la actualidad se desarrollan las prácticas comunes de la ingeniería con

excelentes resultados, el desarrollo de este estudio nos permitirá, comprender que

existen estructuras que vienen funcionando en nuestra ciudad sin ningún problema

aparentemente. La ventaja de este método es simplificar el cálculo y la economía ya

que en un estudio común se necesitaría de un técnico estructural y un geotécnico por

separado, trabajando en estas aplicaciones de una manera investigativa, y con un

apoyo de un especialista geotécnico, el programa resultaría ser de amplia ventaja,

conozco que existen programas como Plaxis, Sap 2000, etc. Que han desarrollado la

interacción del suelo estructura en detalles, pero sería muy valioso tener un programa

poderoso a nivel local con todo el conocimiento nuevo y tecnología de punta que se

puede desarrollar en base a esta investigación