





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
inteligencia multiple natural y artificial como influye en los seres humanos
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora: Mirelys Rivero Participante: Alexa Echevarría C.I: 18.088. San Antonio de los Altos, Febrero 2023.
Introducción La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner de-fine la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Tipos de Inteligencia: Lingüística: Capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Capacidad para captar información y sus matices mediante vía oral y escrita. Habilidades para la comunicación, la transmisión efectiva de ideas, y la persuasión de las personas receptoras. Inteligencia musical: Son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. Capacidad de percibir y expresar formas musicales. Facilidad para aprender canciones y ritmos. Sensibilidad para detectar rápidamente cuando un tono no es correcto o un instrumento musical no está afinado. Capacidad para componer y tocar distintos instrumentos. Inteligencia lógico-matemático: Capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. Dominio de las nociones de cantidad, tiempo y causa y efecto. Inteligencia cenestésico-corporal: Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones. Suelen explorar el entorno y el medio a través del sentido del tacto y los movimientos. Aprendizaje fácil y rápido de nuevas destrezas de tipo físico. Sentido del ritmo y de la coordinación. Inteligencia intrapersonal: Son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos. Suelen explorar el entorno y el medio a través del sentido del tacto y los movimientos. Aprendizaje fácil y rápido de nuevas destrezas de tipo físico. Sentido del ritmo y de la coordinación
Inteligencia interpersonal: Faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Buena comunicación verbal y no verbal. Capacidad para empalizar. Buenas habilidades sociales. Capacidad de liderazgo. Inteligencia naturalista: Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno. La capacidad de distinguir, clasificar y manipular elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Se preocupan por el medio ambiente y les gusta estar en contacto con la naturaleza. Inteligencia moral: Es la capacidad para discernir cuestiones que atañen a lo ético, para dirimir y solucionar problemas y dilemas morales en diversos contextos, situaciones y culturas. Lo cual implica tener criterios para valorar las acciones propias y ajenas. Todos los tipos de inteligencia tiene ciertas características que permiten reconocer el potencial y las habilidades que porta cada persona y es de gran importancia poder reconocerla y explorarla para así sacar nuestros talentos y desenvolvernos más fácilmente en lo que nos gusta. Los tipos de inteligencia son de suma importancia, ya que si a un a estas alturas de la vida no se sabe qué tipo de inteligencia tenemos podemos investigar, practicar para lo que seamos buenos, además de eso, todos tenemos de una u otra forma un tipo de inteligencia o varias inteligencias, pero siempre existe una que sobre sale entre los demás. Inteligencia Emocional El valor de la inteligencia emocional resulta fundamental al momento del aprendizaje pedagógico. Resulta prioritario lograr un buen vínculo docente/alumno para favorecer dicho aprendizaje; y en este punto me agradaría fundamentar
control pre frontal sobre sus urgencias límbicas; a pesar de su potencial intelectual, estos niños tienen mayor probabilidad de padecer fracaso escolar, alcoholismo, drogadicción y delitos. Tan interesante resulta la fundamentación de D. Goleman donde expresa que el cerebro emocional controla la ira al igual que la compasión, además de que estos circuitos emocionales están "modelados" a lo largo de la infancia. Afirma que: en cierto sentido tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases de inteligencia: la racional y la emocional; y nuestro accionar está determinado por ambas; o sea que supone no solo la importancia en el coeficiente intelectual sino también en la "inteligencia emocional". Inteligencia espiritual Se dice que la inteligencia es la capacidad de elegir la mejor opción de entre todas las posibles y también la capacidad de aprender y comprender, de separar lo que es importante de lo que no y de adaptarse a los cambios de forma eficaz. La inteligencia espiritual, por tanto, es todo ello en lo relativo al espíritu, lo sutil, lo trascendente y todas las experiencias que se escapan a las comunes explicaciones lógicas. Muchos han querido ofrecer su definición de inteligencia espiritual y, como suele pasar, no han llegado a un acuerdo. Hablan de lo trascendental, de la inquietud por hacerse preguntas sobre el sentido de la vida, la muerte, el tiempo y el espacio; pero también se habla mucho de ética y religión. Desde mi punto de vista, la inteligencia espiritual podría ser la capacidad y el gusto por hacerse preguntas sobre el sentido de las cosas, la habilidad de ver siempre más allá de lo evidente y la convicción de que hay algo más que la realidad en la que vivimos sumergidos. Todos tenemos la capacidad de vivir plenamente nuestra espiritualidad y beneficiarnos de ello, pero no todos sabemos cómo hacerlo. Lo mismo ocurre con la inteligencia emocional, todos tenemos emociones y todos, salvo patologías, tenemos la capacidad de observarlas, atenderlas o desatenderlas como convenga.
Sin embargo, cabe destacar que lo más habitual es experimentar ese “despertar” que te abre a la espiritualidad (o a la gestión emocional, hay quién sostiene que es lo mismo) después de una sacudida de la vida. Metanoia La metanoia es un concepto que refiere a un cambio importante en la mentalidad y la forma de pensar. Tiene su explicación en una experiencia individual con enormes consecuencias filosóficas. Puede darse de distintas formas, por ejemplo: un evento de nuestras vidas, una palabra que nos desestabilice de una persona importante para nosotros o la lectura de un texto que nos “abra los ojos”. Estos eventos originan que la persona reestructure y re conceptualice su mundo y su existencia en función de los conceptos o historias que ha vivido, escuchado o leído. Una metanoia es una suerte de “despertar” de lo que ahora se concibe retrospectivamente como un “sueño dogmático”, es decir, cambiar la propia mentalidad y refutar los supuestos que antes se tomaban por ciertos y de los que uno no se atrevía a dudar. Uno puede pasar una vida entera sin que llegue a ser sujeto de una metanoia, es decir, sin cambiar radicalmente su visión de la realidad, de sí mismo y de su pasado. Cuando experimentamos el cambio de mentalidad nos preguntamos: ¿Cómo podía pensar eso antes? ¿Por qué nunca me cuestioné esto antes? ¿Por qué no caí antes en algo tan elemental? Lo que sucede es que el propio pensamiento se altera a sí mismo en un momento de apertura, pero no sale de sí mismo ni se tematiza. Con la metanoia un sujeto adquiere un nuevo esquema o entra modo conceptual. Se crean nuevas conexiones, nuevas categorías mentales y se acomodan de una nueva forma los conceptos, de modo que estamos más cerca de conocer la verdad. La metanoia, sin embargo, no nos obliga a renunciar totalmente a lo previamente aprendido, sino que nos invita a cuestionar nuestros paradigmas para construir un aprendizaje más próximo a la verdad.