



























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia para exportar el producto de la partida 6504.00 desde nariño hacia estados unidos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 99
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En un mundo cada vez más conectado y competitivo, la inteligencia de mercado se ha convertido en una herramienta vital para las empresas que buscan expandir sus operaciones y aprovechar oportunidades de exportación. En este contexto, el Departamento de Nariño, en Colombia, posee un tesoro cultural y artesanal que merece ser destacado: los sombreros de paja toquilla. Los sombreros de paja toquilla elaborados en algunos sectores del departamento de Nariño son verdaderas obras de arte tejidas a mano por expertos artesanos que han perfeccionado sus técnicas a lo largo de generaciones. Estos sombreros no solo ofrecen protección contra el sol, sino que también representan una tradición arraigada en la región, llevando consigo la historia y el legado de ciertas comunidades nariñenses. Sin embargo, a pesar de su valor cultural y calidad excepcional, estos sombreros en Nariño aún no han alcanzado su potencial exportador. Es aquí donde la inteligencia de mercado juega un papel fundamental. A través de la recopilación, análisis y aplicación de información estratégica, podemos comprender mejor los mercados internacionales y aprovechar las oportunidades existentes para impulsar la exportación de estos hermosos sombreros. Lo cual permite conocer las preferencias y demandas de los consumidores extranjeros, identificar nichos de mercado y evaluar la competencia. Además, de obtener información valiosa sobre las regulaciones y requisitos de exportación de cada país objetivo, lo que permite adaptar estrategias y garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales. Impulsar la exportación de los sombreros de paja toquilla desde Nariño no solo beneficiaría a los artesanos locales y a la economía regional, sino que también promovería el reconocimiento para el departamento de Nariño como productor de productos artesanales de alta calidad y valor
En el contexto específico de la industria de sombreros de paja toquilla, se evidencia una falta generalizada de conocimiento en cuanto a lo que implica incursionar en nuevos mercados internacionales. Los comerciantes y artesanos de esta industria necesitan adquirir habilidades en inteligencia de mercados para poder aprovechar las oportunidades de exportación y competir eficientemente en el mercado internacional. Por lo tanto, se plantea como problema la debilidad existente en cuanto a la falta de información accesible y difusión adecuada de la inteligencia de mercados en la industria de sombreros de paja toquilla en el Departamento de Nariño que les permita incursionar en mercados internacionales. Esta deficiencia limita la capacidad de los comerciantes y artesanos para comprender las dinámicas del mercado internacional, identificar oportunidades de exportación, conocer los requisitos y demandas de los clientes extranjeros, así como adaptar sus productos y estrategias comerciales. La falta de información adecuada genera una serie de consecuencias negativas para los comerciantes y artesanos de esta industria. Al no tener conocimientos actualizados sobre las tendencias y demandas del mercado internacional, se ven limitados en su capacidad para competir eficientemente, además, no pueden identificar las necesidades y preferencias de los clientes extranjeros y Como resultado, sus productos pueden no estar alineados con las demandas del mercado internacional, lo que reduce su competitividad y limita sus posibilidades de expansión en el extranjero. Por tanto, es crucial abordar esta problemática brindando a los comerciantes y artesanos las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y aprovechar las oportunidades internacionales.
Al realizarse una inteligencia de mercados para impulsar la exportación de sombreros de paja toquilla desde el departamento de Nariño ofrecerá numerosos beneficios a los comerciantes y artesanos de estos productos. En primer lugar, les proporcionará un mayor conocimiento sobre el mercado internacional, lo cual es fundamental para expandir sus operaciones más allá de las fronteras locales, los comerciantes y artesanos de sombreros de paja toquilla podrán adquirir información detallada sobre los diferentes mercados internacionales. Podrán comprender qué países representan oportunidades prometedoras para la exportación de sus productos y conocerán las normas y regulaciones específicas de cada país en términos de importación y comercialización. Esto les permitirá prepararse adecuadamente y cumplir con los requisitos necesarios para ingresar a esos mercados de manera exitosa. Además, este estudio proporcionará una visión internacional a los comerciantes y artesanos, lo que les ayudará a comprender las tendencias y demandas globales de los sombreros de paja toquilla. Al conocer los gustos y preferencias de los consumidores internacionales, podrán adaptar su producción y diseño de productos para satisfacer mejor esas necesidades específicas. Proporcionándoles también conocimiento de las herramientas utilizadas para la inteligencia de mercados en el contexto de la exportación, que les proporcionará información sobre las diferentes técnicas disponibles para realizar investigaciones de mercado y recopilar datos relevantes.
4.1 Generalidades. Los sombreros de paja toquilla elaborados en el departamento de Nariño, Colombia, son reconocidos por su alta calidad y artesanía tradicional. Estos sombreros, también conocidos como sombreros Panamá Hat, se caracterizan por estar hechos a mano con fibras naturales de la planta de la paja toquilla. La paja toquilla es una especie de palma que crece en las regiones tropicales de América Latina, y su recolección y preparación son procesos cuidadosos que requieren destreza y conocimientos especializados. En Nariño, los artesanos locales han perfeccionado estas técnicas a lo largo de generaciones, lo que ha llevado a la producción de sombreros de alta calidad y renombre. Estos son apreciados no solo por su belleza estética, sino también por sus cualidades prácticas. La paja toquilla es conocida por su ligereza, transpirabilidad y capacidad para proteger del sol, convirtiendo a estos sombreros en una opción popular para protegerse de los rayos UV y mantenerse fresco en climas cálidos. Los sombreros de paja toquilla de Nariño son considerados verdaderas obras de arte, reflejando la habilidad y dedicación de los artesanos locales. Además de ser un accesorio de moda, también son símbolos de identidad cultural y representan la tradición artesanal arraigada en algunas regiones del Departamento. 4.1.1 Historia: El tejido de paja toquilla tiene una larga historia que se remonta a muchos años antes de la llegada de los españoles a territorio americano. Desde al menos el año 4000 a.C., se pueden
encontrar representaciones de figuras de cerámica que muestran personas usando prendas para la cabeza tejidas con paja, similares a las que se utilizarían posteriormente en Ecuador. Estos tejidos eran utilizados por los habitantes de las zonas costeras mucho antes de la llegada de Francisco Pizarro y sus conquistadores españoles en 1526. Cuando los españoles llegaron a Ecuador, quedaron fascinados por los sombreros de paja tejida que los habitantes locales utilizaban. Debido a su similitud con las tocas utilizadas en España, comenzaron a llamar a esta paja "paja toquilla". Los españoles reconocieron la habilidad y destreza de los aborígenes Huancavilcas, Mantas y Caras, quienes eran considerados expertos tejedores y trabajadores en el arte textil. Durante el período colonial, estos aborígenes se convirtieron en maestros del tejido de los sombreros de paja toquilla y su conocimiento fue llevado a otras regiones para enseñar esta industria. En el siglo XVII y XVIII, los sombreros de paja toquilla ecuatorianos se destacaron en todo el mundo como los más finos y elegantes. En España, los súbditos del rey Carlos IV descubrieron que la palma utilizada para tejer estos sombreros provenía de las cercanías de la costa ecuatoriana y le dieron el nombre científico de Carludovica palmata en honor al rey y su esposa. En 1835, Manuel Alfaro comenzó la producción de sombreros de paja toquilla por sus propios medios en Ecuador. Contrató a los mejores tejedores de la zona y rápidamente tomó el control del mercado, iniciando la exportación de sombreros hacia Panamá. Se convirtió en el primer exportador y productor de sombreros de paja toquilla. Durante el período de 1836 a 1845, la producción sombrerera se expandió a la ciudad de Cuenca como una forma de mejorar la economía local. Los sombreros cuencanos se diferenciaban de los de Montecristi en el proceso de blanqueado de la paja y el uso de una paja
En 1944, los sombreros de paja toquilla alcanzaron su punto máximo de popularidad debido al reconocimiento que obtuvieron en Hollywood. Varios actores y actrices famosos, como Humphrey Bogart y Frank Sinatra, los usaban tanto dentro como fuera de la pantalla, lo que contribuyó a su difusión y reconocimiento mundial. 4.1.2 proceso de elaboración: El proceso de elaboración es meticuloso y requiere habilidades especiales por parte de los artesanos. A continuación, se muestran algunos de los pasos para el proceso de elaboración de estos sombreros: Selección de las mejores fibras: Se eligen cuidadosamente las mejores fibras de paja toquilla, que se obtienen de una planta llamada Carludovica palmata. Estas fibras deben ser flexibles y resistentes para garantizar la durabilidad y la calidad del sombrero. Cogollo de paja toquilla
Proceso de teñido: Para obtener los diferentes tonos y colores deseados, las fibras de paja toquilla se someten a un proceso de teñido utilizando tintes naturales. Estos tintes pueden ser extraídos de plantas, frutas o minerales, y se aplican cuidadosamente para lograr la tonalidad deseada. Trenzado de las fibras: Una vez teñidas, las fibras se trenzan meticulosamente utilizando técnicas tradicionales. Los artesanos de Nariño dominan diferentes técnicas de trenzado, que varían desde trenzado fino hasta trenzado más grueso, dependiendo del diseño y estilo del sombrero. Proceso de trenzado de fibras (artesanas Sandoná Nariño)
combinación entre tradición y modernidad, Cada uno de estos modelos de sombrero tiene su propia personalidad y características únicas que los hacen destacar. 4.2 Clasificación arancelaria del producto a exportar. Ficha técnica principales sombreros paja toquilla en Nariño Fuente: Asociación de Tejedoras Juanita (2020).
En el sistema arancelario internacional más utilizado, el Sistema Armonizado, los sombreros de paja toquilla pueden ser clasificados en la siguiente categoría: “6504.00.00: Sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados por unión de tiras de cualquier materia, incluso guarnecidos” ; Es importante tener en cuenta que esta clasificación es general y puede variar según las especificaciones y características particulares de cada sombrero de paja toquilla. Por lo tanto, para obtener una clasificación arancelaria precisa, se recomienda consultar la legislación y normativas aduaneras específicas. En caso de que se desee consultar o clasificar específicamente los sombreros de paja toquilla en Colombia, se puede realizar a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entidad encargada de la clasificación arancelaria en Colombia. accediendo a su sitio web oficial en www.dian.gov.co. donde se encuentra la sección de consulta arancel, Conocer la clasificación arancelaria de los sombreros de paja toquilla brinda numerosos beneficios tanto para los comerciantes como para los artesanos. En primer lugar, les permite determinar los costos precisos al conocer los impuestos y aranceles que se aplicarán en la importación o exportación de los sombreros. Además, asegura el cumplimiento de las regulaciones aduaneras y comerciales establecidas por el país. En segundo lugar, la clasificación arancelaria facilita el proceso de documentación y trámites aduaneros. Los comerciantes pueden preparar la documentación necesaria con antelación y cumplir con los requisitos específicos para la importación o exportación de los sombreros de paja toquilla. Esto agiliza los trámites aduaneros, reduce los tiempos de espera y evita posibles retrasos en la cadena de suministro.
4.2.1 Notas de partida arancelaria 65.04 sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados por unión de tiras de cualquier materia, incluso guarnecidos: Esta partida comprende esencialmente los sombreros y otros artículos de sombrerería ejecutados mediante cascos de la partida 65.02, después de las operaciones habituales de ahormado, acabado y guarnecido. El ahormado da al casco la forma del sombrero. Consiste esencialmente, en el caso normal, en formar la copa dándole la forma oval de la cabeza y haciendo la abertura del contorno de la cabeza y al mismo tiempo, formando el ala del sombrero marcando definitivamente la línea de separación entre la copa y el ala. Esta operación se realiza por prensado o planchado en una horma, generalmente después de aprestar los cascos con gelatina, goma u otras sustancias. El conformado consiste en dar al ala del sombrero el perfil deseado (ala bajada por delante y levantada por detrás, ala levantada en todo el contorno, etc.). Los cascos ahormados, y eventualmente con el ala formada, no deben confundirse con los cascos que no han sido todavía ahormados y sin guarnecer, que se clasifican en la partida 65.02, incluso si son susceptibles de utilizarse así (en la playa, en el campo, etc.) como tocados. Después del ahormado y, llegado el caso, el formado de las alas, los sombreros pueden someterse a las operaciones de acabado (recubrimiento con un barniz, etc.), o guarnecerse (con un forro o una badana), una cinta exterior, un barboquejo, accesorios ornamentales tales como flores, frutos o follajes artificiales, alfileres, plumas, etc.). 4.2.2 Requisitos o documentos para exportación:
Solicitud de Vistos Buenos: Cumplir con los requisitos y obtener los vistos buenos necesarios para exportar ciertos productos artesanales colombianos.
Lista de Empaque: Preparar una lista detallada del contenido de la carga, proporcionando información sobre empaque, embalaje, peso, volumen y condiciones de manejo y transporte.
Contratación del Transporte: Contratar el medio de transporte más adecuado, considerando la naturaleza de la mercancía, los costos y la disponibilidad, ya sea transporte aéreo o marítimo.
Presentación del Documento de Exportación (DEX): Presentar el DEX con los documentos requeridos, incluyendo el documento de identidad del exportador, documento de transporte, factura comercial y lista de empaque.
Cumplimiento de Requisitos Específicos: Cumplir con requisitos adicionales según el producto, como permisos fitosanitarios, autorizaciones especiales, certificados CITES, entre otros.
Pago de la Exportación: Realizar el pago de la exportación a través de apertura de carta de crédito, transferencia bancaria o cheque certificado, cumpliendo con la obligación de reintegrar las divisas recibidas. Fuente: Artesanías de Colombia, S.F 4.3 Situación actual producto en Departamento de Nariño En el departamento de Nariño, los nariñenses han destacado por su habilidad en la producción de artesanías elaboradas con paja toquilla, que les ha otorgado reconocimiento por su destreza y talento en dar forma a este material. El proceso comienza con el cultivo de la palma iraca en la localidad de Linares, ubicada al occidente del departamento, donde las condiciones climáticas, con temperaturas que oscilan entre los 20 y 22 °C, favorecen su crecimiento. Se cosecha el cogollo, que es la parte que crece en la mitad del tallo a una altura de aproximadamente un metro y medio. Este cogollo es la materia prima utilizada por los artesanos para elaborar las artesanías.
El tejido de un sombrero de paja toquilla puede llevar desde un día hasta ocho meses, dependiendo de la calidad y la finura deseada. Sin embargo, la técnica utilizada en Nariño ha recibido tanto reconocimiento que en la actualidad no solo se producen sombreros, sino también una amplia variedad de artículos en tonos naturales y una amplia gama de colores que los hacen más llamativos y atractivos. La mayoría de los tejedores de paja toquilla son mujeres campesinas que son jefas de hogar. Estas mujeres aprenden esta técnica tradicional desde temprana edad, transmitida de generación en generación. La conexión entre el cultivo de la palma iraca, la producción de artesanías y las dinámicas sociales que rodean esta labor forman parte integral de la identidad de los nariñenses y son de gran importancia para el departamento. Las principales regiones de Nariño donde se elaboran este tipo de sombreros son: linares, la florida, Ancuya y elaborados principalmente en Sandoná, donde en sus propias casas, sin el apoyo del Gobierno o del sector privado, los artesanos improvisaron sus talleres y montaron modestos almacenes. Ahí trabajan hasta bien entrada en la noche. En el año 2001, se estimaba que en el área urbana de Sandoná había 282 tejedoras de sombreros, con una producción anual de 70,500 unidades. Sin embargo, en 2002, a través de un censo, se registraron 2,780 artesanas con una producción de 695,000 unidades. En la actualidad, quedan alrededor de 1,500 artesanas y artesanos que producen aproximadamente 500,000 sombreros al año. Esta disminución en el número de tejedores se debe a que las mujeres más jóvenes, una vez que terminan su educación secundaria, buscan oportunidades en la universidad y emigran a ciudades como Pasto, Cali o Medellín. A pesar de esta situación, la tradición no se pierde. Durante los sábados, día tradicional de mercado, los campesinos y campesinas llegan al casco urbano cargados con los productos terminados. Sin embargo, aproximadamente 4,000 sombreros son adquiridos por intermediarios. Aunque el