






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CICLO 12 DE LA UPSJB PRÁCTICA 7. TEMA: RECONOCIMIENTO DEL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CURSO DE VIDA JOVEN Y ADULTO
Tipo: Diapositivas
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Confirmación diagnóstica de diabetes: ● Glucosa plasmática en ayunas ○ Diagnóstico si ≥ 126 mg/dL ● Hemoglobina glicosilada (HbA1c) ○ Diagnóstico si ≥ 6.5% ● Glucemia casual (azar) ○ Diagnóstico si ≥ 200 mg/dL con síntomas clásicos ● Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO) (75g) ○ Glucosa a las 2 h ≥ 200 mg/dL confirma diabetes
3.3 Derivaciones interprofesionales ● Nutrición: Plan nutricional individualizado con control calórico y reducción de azúcares simples ● Oftalmología: Fondo de ojo por visión borrosa (descartar retinopatía) ● endocrinologia a: Enseñar autocontrol, signos de alarma, y uso de glucometría ● Psicología: Apoyo conductual, adherencia al tratamiento y manejo del cambio de estilo de vida ● Actividad física ): Recomendaciones seguras de ejercicio 3.4. Tratamiento inicial ● Modificación del estilo de vida: ○ Dieta saludable (hipocalórica, baja en azúcares y grasas saturadas) ○ Actividad física aeróbica regular (mínimo 150 min/semana) ○ no l tabaquismo ○ Reducción del consumo de alcohol ● Inicio de farmacoterapia: ○ Metformina: primera línea ( mg/día y titulación progresiva) ■ Si HbA1c >9% o glucemia > mg/dL, considerar insulina basal transitoria 3.5 Monitoreo y seguimiento ● Control inicial a las 2-4 semanas para evaluar tolerancia a metformina y adherencia ● Reevaluación con HbA1c a los 3 meses ● Monitoreo de presión arterial, peso e IMC ● Revisión anual de: ○ Fondo de ojo ○ Función renal ○ Perfil lipídico ○ Estado podológico
4. Plan de trabajo de atención integral a la familia y en la comunidad: ● Educación a la familia : Educación sobre la enfermedad y su impacto. Promover cambios saludables en la alimentación familiar.Apoyo emocional y social al ● Orientación sobre la importancia de la detección temprana de enfermedades asociadas a la diabetes, como la hipertensión, problemas renales y cardiovasculares. ● Promoción de la salud en la comunidad : Campañas de tamizaje para DM2 en jóvenes con factores de riesgo.Promoción de actividad física (gimnasios comunitarios, talleres).Charlas educativas en centros juveniles, escuelas, centros laborales. 5. Intervenciones preventivas emplearía: - Fomentar estilos de vida saludables, con especial atención a la alimentación balanceada y la actividad física regular. - Identificación temprana de casos de diabetes en personas con factores de riesgo, como antecedentes familiares o malos hábitos alimenticios. - Seguimiento periódico del estado de salud para detectar de forma anticipada posibles complicaciones asociadas a la diabetes, como daños en nervios, ojos o riñones. - Realización de talleres formativos sobre el autocuidado y el control de la diabetes, dirigidos tanto a los pacientes como a sus familiares
05/07/2025 58 años El paciente acude a consulta por cansancio, taquicardia y palidez en mucosas. Refiere que desde hace tres años ha experimentado síntomas urinarios progresivos, los cuales se caracterizan por dificultad para miccionar, un chorro urinario débil e intermitente, y nicturia (necesidad de orinar hasta tres veces por noche). Además, en las últimas semanas, ha notado un agravamiento de su cuadro con la aparición de fatiga, palpitaciones con esfuerzo leve y mareos ocasionales. 3 años Alterado Alterado 36,5 °C 160/100 mmHg FC: 90 lpm FR: 23 rpm Peso: 80Kg 1,65 m² 29,4 kg/m² Hipertensión Arterial Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) Anemia Sobrepeso (^) Hemograma completo, PSA, Ecografía Renal y vesical, Perfil lipídico HDL, LDL, Triglicéridos, HbA 1 c, EKG