Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Integrador quinto año, Exámenes de Geografía

Geografía 5to integradora para realizar individual

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 17/12/2023

ainara-lies-1
ainara-lies-1 🇦🇷

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EES N° 75 “Julio Cortázar
Cs. Sociales: Historia V
Año y división: 5° 1°
Prof. Romina Ortigoza
Email: rominaortigoza@hotmail.com
Trabajo Práctico Integrador
El siguiente trabajo práctico tiene por finalidad recuperar conceptos claves para el
desarrollo del segundo cuatrimestre.
Para aprobarlo es necesario que el estudiante demuestre capacidades de lectura
comprensiva y redacción de textos. En ellos debe aplicar las reglas de ortografía y
redacción, así como de fundamentación propias de un estudiante de quinto año.
EL CORDOBAZO
En mayo de 1969, el hartazgo social alautoritarismo de la dictadura de Juan Carlos
Onganía5se manifestó en una pueblada histórica que se denominó "el Cordobazo" y que
tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes.
El régimen militar -que se instaló tras el golpe al presidente Arturo Illia- estuvo
caracterizado por el cercenamiento de las libertades democráticas y proscripciones
políticas. A esos factores, se sumó como detonante del estallido la represión en las
universidades. El 15 de mayo de ese año, los estudiantes correntinos habían sido reprimidos
luego de una protesta por la privatización del comedor que terminó con la muerte de5Juan
José Cabral, de 22 años. Al día siguiente, se organizaron movilizaciones de repudio en
Rosario, en las que fueron asesinados otros dos jóvenes:5Luis Norberto Blanco y Adolfo
Bello, de 15 y 22 años.
En el plano económico, la aplicación del5plan del ministro5Adalbert Krieger Vasena5con
medidas liberales como la suspensión de los convenios colectivos de trabajo y el
congelamiento de salarios actuó también como catalizador, especialmente en Córdoba, que
en esos años concentraba la industria automotriz y metalmecánica. Una resolución en
particular fue la que sirvió de disparadora:5 la5derogación del "sábado inglés", una ley que
establecía el pago doble para cada hora trabajada después de las 13.
“Si analizamos la coyuntura, lo vemos como el resultado de una oposición general al ajuste
económico y al autoritarismo de la ‘Revolución Argentina’ –instaurada mediante un golpe
militar en junio de 1966– y de las circunstancias propias de Córdoba. Allí el movimiento
obrero era fuerte, el movimiento estudiantil especialmente activo y se había celebrado un
año antes el ‘Primer encuentro nacional de sacerdotes para el tercer mundo’”, explica el
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Integrador quinto año y más Exámenes en PDF de Geografía solo en Docsity!

EES N° 75 “Julio Cortázar”

Cs. Sociales: Historia V Año y división: 5° 1° Prof. Romina Ortigoza Email: rominaortigoza@hotmail.com

Trabajo Práctico Integrador

El siguiente trabajo práctico tiene por finalidad recuperar conceptos claves para el desarrollo del segundo cuatrimestre. Para aprobarlo es necesario que el estudiante demuestre capacidades de lectura comprensiva y redacción de textos. En ellos debe aplicar las reglas de ortografía y redacción, así como de fundamentación propias de un estudiante de quinto año. EL CORDOBAZO En mayo de 1969, el hartazgo social al autoritarismo de la dictadura de Juan Carlos Onganía se manifestó en una pueblada histórica que se denominó "el Cordobazo" y que tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes. El régimen militar -que se instaló tras el golpe al presidente Arturo Illia- estuvo caracterizado por el cercenamiento de las libertades democráticas y proscripciones políticas. A esos factores, se sumó como detonante del estallido la represión en las universidades. El 15 de mayo de ese año, los estudiantes correntinos habían sido reprimidos luego de una protesta por la privatización del comedor que terminó con la muerte de Juan José Cabral , de 22 años. Al día siguiente, se organizaron movilizaciones de repudio en Rosario, en las que fueron asesinados otros dos jóvenes: Luis Norberto Blanco y Adolfo Bello , de 15 y 22 años. En el plano económico, la aplicación del plan del ministro Adalbert Krieger Vasena con medidas liberales como la suspensión de los convenios colectivos de trabajo y el congelamiento de salarios actuó también como catalizador, especialmente en Córdoba, que en esos años concentraba la industria automotriz y metalmecánica. Una resolución en particular fue la que sirvió de disparadora: la derogación del "sábado inglés" , una ley que establecía el pago doble para cada hora trabajada después de las 13. “Si analizamos la coyuntura, lo vemos como el resultado de una oposición general al ajuste económico y al autoritarismo de la ‘Revolución Argentina’ –instaurada mediante un golpe militar en junio de 1966– y de las circunstancias propias de Córdoba. Allí el movimiento obrero era fuerte, el movimiento estudiantil especialmente activo y se había celebrado un año antes el ‘Primer encuentro nacional de sacerdotes para el tercer mundo’”, explica el

historiador y director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, en el texto Un instante de victoria (2019). “En 1969, el descontento de los trabajadores metalúrgicos, de la industria automotriz, de Luz y Fuerza y del sindicato de transporte fue en aumento por cuestiones de cada sector y, también a causa de la política nacional, propició una gran huelga. La confluencia de tres dirigentes sindicales dio inicio al Cordobazo: Elpidio Torres, Atilio López (peronistas) y Agustín Tosco (cuya filiación era de izquierda)", completa. s que desde 1967, la Confederación General del Trabajo (CGT) se encontraba dividida en dos: la Azopardo, con tendencia dialoguista, y la de los Argentinos, abiertamente opuesta al gobierno militar. En Córdoba, los dos sectores acordaron de inmediato convocar a un paro, pero a diferencia de lo que se había dispuesto a nivel nacional definieron que fuera "activo". Por eso, el jueves 29 a las 11 horas los obreros salieron de las fábricas y se movilizaron al centro para hacer un acto frente a la sede de la CGT local. El gobernador de facto local, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la llegada de la movilización. Mientras se reunían, la policia asesinó al obrero metalúrgico Máximo Mena cuando su columna fue interceptada con balas de plomo. a bronca se extendió entre los manifestantes y los vecinos que desde los techos de los edificios arrojaban piedras a la policía, especialmente en el Barrio Clínicas habitado por universitarios. Trabajadores y estudiantes empezaron a controlar del centro de la capital provincial con barricadas y piquetes, que se inmortalizaron en cientos de postales fotográficas. Con la ayuda del Ejército, el gobernador Caballero retomó al día siguiente el control de la ciudad. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que hubo más de 30 muertos por la represión además de cientos de detenidos entre los que se encontraban Tosco, Torres, López y otros dirigentes. “Aunque el 30 de mayo el ejército recuperó el control de la ciudad y los principales dirigentes fueron encarcelados, el movimiento anunció el fracaso del proyecto de la dictadura para redefinir las reglas. Junto con otras puebladas, otros “azos” argentinos, marcó el rumbo de la resistencia popular y fue el punto de partida de una radicalización política y social de grandes proporciones”, explica Di Meglio. En lo inmediato, significó la renuncia del gobernador Caballero y el principio del fin para Onganía. Tras 17 meses, todos los dirigentes detenidos recuperaron su libertad y retomaron la actividad gremial en Córdoba. Para Di Meglio, el Cordobazo “muy pronto se convirtió en un mito”. “Para quienes lo vivieron fue una referencia. Para quienes nacimos después, uno de esos momentos con aura, cuando la realidad se pone en cuestión, cuando la acción humana parece poderlo todo. Si bien no estuvo exento de tragedia y tal vez a causa del vértigo de los hechos en los años siguientes, el Cordobazo quedó en cierta medida separado de la posterior lucha armada, de

por los Movimientos de Liberación Nacional de Argelia y Vietnam contra la colonización europea y norteamericana. Las organizaciones políticas-armadas Ya para fines de la década del `60 comienzan a actuar en la Argentina agrupaciones que postulan la vía armada como método de acción política. La aparición de las organizaciones armadas debe entenderse dentro de un contexto de profunda radicalización del movimiento obrero y de sectores de la juventud de la clase media, inentendible sin tomar en cuenta el alcance de la Revolución Cubana, de la figura de Ernesto Che Guevara (comandante argentino-cubano quien sería asesinado en 1967 en Bolivia intentando impulsar un foco guerrillero revolucionario en ese país) y la existencia de la Unión Soviética (en franca disputa con Estados Unidos). El socialismo empieza a tomarse como una alternativa real para superar las injusticias sociales dentro del capitalismo occidental. Es por eso que esta radicalización alcanza tanto a expresiones del peronismo, como al surgimiento de nuevos agrupamientos de izquierda marxista. Actividades

  1. Observar con mucho detenimiento el video proporcionado en el link https://www.youtube.com/watch?v=wN-2PiJGnt
  2. Responde las siguientes consignas: a) ¿Cuáles fueron los acontecimientos exteriores que influyeron en la formación de las organizaciones guerrilleras argentinas? b) ¿Cuáles fueron los acontecimientos internos que generaron el inicio de la guerrilla en Argentina? c) Nombre y caracterice las organizaciones guerrilleras argentinas d) ¿En qué situación quedó la guerrilla durante el gobierno de Perón? e) ¿A qué se llamó Triple A” f) ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por Ítalo Luder? g) ¿Qué consecuencias generó?
  3. En base a todo lo que aprendiste redacta una conclusión personal. Utiliza todas las reglas ortográficas.