Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA COMO FACTOR PRINCIPAL DENTRO DEL QUE HACER EDUCATIVO, Tesis de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

Fomentar a los padres y representantes en la activación de necesidades existentes en la escuela integración familia escuela y comunidad de la Escuela Ana Fuenmayor bajo la línea de investigación Integración Educativa de la Familia en el Proceso Educativa: Orientada a la investigación en relación a las familias con el proceso educativo desde la corresponsabilidad que debe existir en la formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los distintos niveles y modalidades, la importancia de

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 23/02/2023

inyenol5
inyenol5 🇻🇪

3 documentos

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA COMO FACTOR PRINCIPAL
DENTRO DEL QUE HACER EDUCATIVO
Trabajo Especial de Grado para el obtener el Título de (Especialista) en Dirección y
Supervisión
Autor: Ramona Valecillos
C.I 18.097.994
TRUJILLO, JULIO 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA COMO FACTOR PRINCIPAL DENTRO DEL QUE HACER EDUCATIVO y más Tesis en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA COMO FACTOR PRINCIPAL

DENTRO DEL QUE HACER EDUCATIVO

Trabajo Especial de Grado para el obtener el Título de (Especialista) en Dirección y Supervisión

Autor: Ramona Valecillos C.I 18.097.

TRUJILLO, JULIO 2022

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA COMO FACTOR PRINCIPAL

DENTRO DEL QUE HACER EDUCATIVO

Trabajo Especial de Grado para el obtener el Título de (Especialista) en Dirección y Supervisión

Autor: Ramona Valecillos C.I 18.097. Tutor: Guido Arnaldi C.I 14.983.

TRUJILLO, JULIO 2022

iv

AGRADECIMIENTO

A dios todo poderoso por apremiarme en todo momento de mi vida, por darme la sabiduría para culminar esta etapa académica. Al programa de formación avanzada, la Universidad Simón Rodríguez, por la iniciativa de brindar educación de calidad, a profesionales en su crecimiento profesional. A los facilitadores por su dedicación y empeño, en ayudarnos en nuestra formación profesional. A mi querida madre por su apoyo incondicional, su solidaridad y amor. Gracias Madre. A mi Colega MSc, Meiber Delgado, por su colaboración académica, amistad y solidaridad Muchas Gracias

v

INDICE

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv

CUADROS................................................................................................................. viii

FIGURAS...................................................................................................................... ix

vii

Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora ............................ 69 Aportes de la investigación .................................................................................. 70

Referencias ........................................................................................................... 73 ANEXOS.............................................................................................................. 75 ANEXO A ................................................................................................................ REUNION INVESTIGADORA CON EL COLECTIVO INSTITUCIONAL ....... ANEXO B ................................................................................................................ INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA ................................................ FACTOR PRINCIPAL DENTRO DEL QUE HACER EDUCATIVO .................. ANEXO C ................................................................................................................ CONTROL MEDICO DE LOS ESTUDIANTES ...................................................

viii

CUADROS

Cuadro 01 MATRIZ FODA ................................................................................. 14

Cuadro N° 02 Plan de acción de la propuesta ...................................................... 60

Cuadro N° 03 Plan de acción de la propuesta ...................................................... 61

x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

Autor (a): Ramona Valecillos C.I. 18097994

RESUMEN

INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA COMO FACTOR PRINCIPAL

DENTRO DEL QUE HACER EDUCATIVO

La escuela es un espacio de realización que tiene un papel determinante en el desarrollo de la cultura escolar de la integración familiar, porque en ella el docente conjuntamente con el acompañamiento de la gerencia escolar, la familia y los demás miembros de la comunidad construyen el sentido de las relaciones sociales y educativas que le permiten crear un espacio de aprendizaje, sobre la base del comportamiento social. En este sentido, el propósito de la acción transformadora consistió en: Fomentar a los padres y representantes en la activación de necesidades existentes en la escuela integración familia escuela y comunidad de la Escuela Ana Fuenmayor bajo la línea de investigación Integración Educativa de la Familia en el Proceso Educativa: Orientada a la investigación en relación a las familias con el proceso educativo desde la corresponsabilidad que debe existir en la formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los distintos niveles y modalidades, la importancia de la familia en la educación como proceso socializador. Para el desarrollo del estudio se abordó una investigación Acción, participativa Transformadora social Es importante brindar especial atención e interés en la participación de los padres y representantes, ya que estos no solo son el elemento protagónico en el acto de enseñanza; por ser su objeto, sino que históricamente han sido un grupo social algunas veces excluido en los procesos de consulta y participación en el ámbito educativo. Así, la acción de educar es la base para la construcción de una sociedad, la cual busca propiciar la conducción de propuestas educativas para la generación de un espíritu armonioso en los ciudadanos. Para ello, los docentes asumen diferentes roles como el facilitador de aprendizajes, investigador, promotor social y orientador, siendo este último, el rol vinculante entre las necesidades individuales de los estudiantes y las necesidades globales de la sociedad

Descriptores: Integración Educativa, Familia Como Factor Principal del que Hacer Educativo

INTRODUCCION

La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectivo de todas las personas partiendo de sus culturas, creencias, valores y normas de convivencias de la sociedad a la que pertenece, dependiendo el grado de concienciación que tenga el individuo se puede lograr cambios progresivos dentro de un sistema social, educativo y familiar, bien sabemos que la primera fuente de inculcar la educación parte desde el hogar donde el sujeto recibe enseñanzas basado en criterios y principios dado por su madre, padre y todo su entorno. La familia es una estructura social donde cada miembro que la integra cumple sus funciones de acuerdo al rol que desempeña, este puede influir en cambios positivos o causar una disfunción importante dentro de la unidad familiar, mas sin embargo, se caracterizan de otras estructuras sociales por construirse bajo las emociones como el amor, paciencia, tolerancia, el perdón y la aceptación entre los miembros cuando existe la comunicación, el compromiso y la responsabilidad que corresponda pues de esto dependerá el éxito o fracaso de los hijos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2004), vela por los derechos de los niños y niñas desde los primeros años de vida, promoviendo de manera constante una educación de calidad, gratuita, obligatoria, accesible a todos desde su inicio de vida por medio de los centros educativos como maternal, preescolar, primaria y diversificada, integrando a la comunidad y familia como figura primordial, no obstante, estos delegan funciones importantes a las instituciones educativas en cuanto a su responsabilidad como padres. Por ende, la Oficina Central de Educación de la UNESCO para América Latina y Caribeña OREAL¬/UNESCO (2004), han desarrollado un proyecto regional que tiene como finalidad fortalecer la participación en la educación de madre y padres como primeros educadores de sus hijos e hijas, dado a que los últimos años ha descendido el compromiso de las familias en cuanto a su articulación con la escuela, en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas como primeros educadores. Es por ello, que la educación en Venezuela, está fundamentada en los principios y valores que moldea la identidad del ciudadano, como la libertad, la igualdad, el bien común y la unidad de todos como nación, trabajando en mancomunado con la familia, la comunidad y

institución, la red de la radio comunitaria, banda show, grupos de danza , karate y grupos deportivos. Dicha comunidad cuenta con los servicios básicos asistenciales públicos y privados, así como cancha y estadio. En nuestra institución funcionan programas educativos y sociales como : SAE, Colección Bicentenario, biblioteca, proyecto Canaima y CBIT, ambientación de los salones de clases acorde a los grados que se imparten, lo que permite que los docentes enseñen de manera grafíticamente implementando estrategias para que la labor sea amena para los involucrados, en este sentido vale la pena destacar que esta institución no se escapa de la realidad que vive el país, la mayoría de las niñas y niños no superan los niveles iniciales de lectura aún más cuando la población tiene mayor déficits socioculturales , incluso posee niños menores de 10 años no alcanzan a comprender lo que leen, ante este panorama existe la necesidad de tomar medidas efectivas para revertir esta situación, dado que la lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje pues una de las competencias que más impacto tiene en el desarrollo de las personas, en el aprendizaje de los contenidos curriculares. Se ofrece entonces un estudio estructurado en cuatro Momentos: 1-. Reflexión inicial sobre el contexto: Diagnostico participativo, Ubicación del Fenómeno de Estudio en el Contexto, Reseña Histórica del municipio Sucre, Contexto Institucional, Resultado del diagnóstico participativo, Cartografía social, Matriz DOFA, Direccionalidad del proceso investigativo, Problema, Interrógate de investigación, Objeto y campo de acción, Objetivo y tareas investigación, Momentos de la investigación. 2-. Sistematización y Reflexión Crítica; Referentes Teóricos Prácticos, Línea de investigación Cultura y Deportes, Teoría que sustenta la investigación, Referentes Jurídicos; 3- Propuesta transformadora y su aplicación; Título de la propuesta. Conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, Finalidad, Plan de acción, Resultados de la experiencia transformadora, Triangulación de la información; 4-. Reflexión: Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora, Aportes de la investigación, referencias bibliográficas y anexos

MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

En este plano, presento una descripción de la realidad observada en el contexto socioeducativo de la Escuela Ana Fuenmayor, para brindar una visión de lo que sucede en dicho espacio. También muestro la intencionalidad de este proceso de indagación con las directrices a desarrollar para mejorar y transformar el entorno, además expreso la importancia de realizar esta investigación Diagnostico participativo Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas. Este enfoque se inspira en el trabajo de Paulo Freire, quien sostenía que el papel del educador era ayudar al educando a comprender críticamente su realidad para transformarla. El sujeto habría de pasar de una conciencia ingenua, en la que no tiene clara comprensión de la auténtica causalidad de su situación y por ello sólo puede „adaptarse‟ a ella, a una conciencia crítica, en la que la aprehensión de esta causalidad auténtica le permite integrarse con su realidad y emprender una acción transformadora Ubicación del Fenómeno de Estudio en el Contexto La U. E. ¨Ana Fuenmayor¨ se encuentra ubicada en la comunidad de Buena Vista, Parroquia Buena Vista, Municipio Monte Carmelo, Estado Trujillo, específicamente en el sector ¨La Cañada¨ frente a la plaza Bolívar, diagonal a la iglesia católica nuestra Señora del Perpetuo Socorro, está registrada con el código de área S3248D22111, de Dependencia Estadal, que atiende a estudiantes desde Inicial hasta sesto grado de educacion primaria, laborando en dos turnos: Mañana de 7:00 am a 12:00 m y Tarde de 12:00 a 5:00pm. Contexto local Buena Vista es una localidad, asentamiento, caserio o sitio poblado del municipio Monte Carmelo en el estado Trujillo, ubicado a aproximádamente 14,39 Kms de Monte Carmelo (municipio Monte Carmelo) y 14,57 Kms de Sabana Grande (Bolívar), a 92 metros sobre el nivel del mar. Estado: Trujillo

su trato, de hábitos moderados y laboriosa, la enseñanza y su razón eran iguales por sus méritos y su labor es digna de ser imitada, porque en su vida fue una verdadera Patriota y aquí están sus ejemplos, que deben de servir de guía a aquellos que de buena fe quieran seguir las huellas que esta Docente dejó trazadas. Muy anciana regresa a su pueblo nativo, ya con las piernas cansadas pero con el espíritu juvenil pleno de primavera, amante de la vida, del amor, siempre alegre y sencilla con los niños y personas que la rodeaban, risueña y optimista muere a los 78 años de edad, un 13 de Septiembre en medio de una admirable sencillez. De esta manera la población escolar sigue creciendo y nuevamente el Director, los maestros y la comunidad, se ven en la necesidad de solicitar al ejecutivo del Estado, la construcción de un local con las debidas comodidades y exigencia pedagógicas, proyecto que fuera muy bien acogido por los gobernantes de turno. Se empieza la construcción del local bajo el gobierno del Doctor. Juan Montezuma Cinari, contando de 6 aulas, Dirección, secretaria, sala de estar, sala sanitaria, depósito y zonas verdes: es dotado de mobiliarios necesarios, servicio s de agua, luz y Red de aguas servidas. Finalmente el nuevo local de la escuela fue inaugurado el 15 de Octubre de 1965 con el nombre de Grupo Escolar Estadal “Ana Fuenmayor” siendo su Director Hugo Valecillos, con 10 maestros y 2 obreras. Para el año de 1968 cambian el Director y es nombrado para dicho cargo el profesor Gerardo Sáez y es creado el cargo de secretaria asignándose para esta tarea la ciudadana María Mercedes de Sánchez. El 15/09/70 se encarga de la dirección el Profesor Alberto Morillo: ya para esta época el plantel se encuentra en pésimas condiciones de capacidad para la matricula existente. Y de nuevo junto con la comunidad Educativa se inicia la diligencia para la ampliación del local: es en el gobierno del Dr. Alejandro Sánchez Cortez; cuando se consigue la ampliación de la segunda etapa: 5 aulas, salas sanitarias, 1 depósito y la dotación de la primera máquina de escribir, estantes y escritorios. Para el año 1974 es creado el cargo de sub-director siendo nombrado Néstor Rodríguez, se inicia el nivel de preescolar, dos cargos de obreros, el vigilante nocturno: ya existe 12 maestras de aula y se encarga de la Dirección el Prof. José Ignacio León: se crean 2 cargos más de obreros. Luego siguen como Directores: Antonio José Salas, Enrique Villarreal, Lic. Carlos Luis Abreu. Para el año escolar 1985-1986 es creada la Educación Básica y el Plantel toma el rumbo

de Unidad Básica “Ana Fuenmayor”, funcionando una sección de 7mo grado: en el año 1989 ya se imparte la Educación Básica Completa: nivel de preescolar I,I y III etapas: se hace necesario la creación del Ciclo Diversificado, realizando múltiples diligencias muy bien dirigidas por el actual Director, los Docentes, la Comunidad Educativa, el centro de estudiantes, representantes de la comunidad y con el apoyo del dirigente político y luchador comunitario José Antonio Puche. Ante estas exigencias el gobernador Prof., Eleazar González y el Director de Educación dan su visto bueno para la creación del 4to año Mención Humanidades. Bajo el gobierno del Dr. José Méndez Quijada de 2 R-2, para el funcionamiento del 1º y 2º año del Ciclo Diversificado, y son creados 2 cargos de secretaria y 2 sub-directores, actualmente se construya la sede del Liceo de Buena Vista en la entrada vía de San Marcos, obra que enrumbará definitivamente la Educación de las futuras generaciones de esta gran Población de la Zona Baja. Contexto Institucional La U. E. ¨Ana Fuenmayor fue fundada el 15 de octubre de 1965 por la maestra Ana Fuenmayor, ésta escuela es reconocida por atender una numerosa matrícula puesto que su ubicación céntrica así lo permite, su misión es ofrecer educación integral a niñas, niños y adolescentes con sentido de pertenencia social, para contribuir con la transformación socio- educativa del país, mientras que su visión es ser una institución reconocida por su excelencia que propicie valores como: respeto, responsabilidad, paz y justicia para lograr una sociedad más próspera, justa y solidaria. Es necesario resaltar que el C.E.I ¨Ana Fuenmayor ¨ funciona en otra sede ubicada en el sector Buena Vista, vía principal a Monte Carmelo la misma cuenta con ocho aulas de aprendizaje, de éstas cuatro permanecen prestadas a la Escuela Especial Simón Bolívar, dos sanitarios y un comedor, en el Nivel de Educación Primaria cuenta con 12 aulas para el aprendizaje, un aula de usos múltiples, aula de computación (CEBIT), biblioteca, área administrativa distribuida en tres espacios, cocina-comedor, dos patios , áreas verdes, escenario y sanitarios, vale pena destacar que se encuentra en malas condiciones. Por lo que al Nivel de Media General se refiere ésta funciona en una sede prestada en la población del Barrio Simón Bolívar, vía San Marcos. Buena Vista. La edad de la población escolar que se atiende es de tres a 16 años.

aspectos. Como institución organizada, poseemos de todo el personal docente graduado y capacitado para atender a los estudiantes lo que permite que disminuya el bajo rendimiento de los alumnos en lo que respecta al área de lenguaje y matemática. Aprovechar la colaboración de las organizaciones religiosas, culturales, sociales y educativas de la comunidad mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes de modo que se erradique los conflictos, así como la disminución del consumo de drogas y bebidas alcohólicas en los alrededores de la institución. Fructificar las potencialidades e intereses de los alumnos de manera que los mismos eviten utilizar un vocabulario obsceno o poco apropiado. Al mismo que se le de uso adecuado a la cancha techada y estadio de la comunidad para evitar el ocio en los jóvenes, también involucrarlos en los grupos de teatros, banda show, karate y danza para que los niños y adolescentes no permanezcan en la calle y sitios nocturnos, o propicien embarazos precoces. Emplear la buena disposición de organizaciones económicas y políticas, alcaldía, también la de los concejos comunales con el fin de darle solución al mal estado del mobiliario (pupitres), la falta de iluminación, ventilación y pintura de la institución. Fig 01 Organigrama

Fuente PEIC 2018- 2019

PERSONAL QUE HACE REALIDAD LA MISIÓN DE LA ESCUELA.

Personal Directivo

Estudiantes de la^ Los y Las Institución

Comunales^ Consejos Educativo^ Consejo

Aula Preescolar^ Docentes de y Primaria

Docentes de Area.

Portera y Vigilantes.^ Personal Obrero,^ Administrativo^ Personal

Docente de Formación e Investigación.

Docente de y SAE Cocineras Escolares

BIBLIOTECARIA

Resultado del diagnóstico participativo Desempeño académico: El rendimiento estudiantil en diferentes áreas de aprendizaje, en nuestra institución funcionan programas educativos y sociales como: SAE, colección bicentenario, biblioteca, proyectos Canaima, ambientación de los salones de clases acorde a los grados que se imparten, lo que permite que los docentes enseñen de manera gratificantemente implementando estrategias para que la labor sea amena para los involucrados. En este sentido vale la pena destacar que esta institución no se escapa de la realidad que vive el país, la mayoría de los niveles iniciales de lectura aun mas cuando la población tiene mayor déficit socioculturales, incluso posee niños menores de 10 años no alcanzan a comprender lo que leen, ante es bachilleres y la mayoría son profesionales (enfermeras, docentes, bomberos, policías, entre otros). Con referencia a las creencias religiosas asisten a la iglesia católica y evangélica predominando como cultura familiar la peregrinación a la Virgen del Perpetuo Socorro y el festival del maíz. Descripción de las madres, padres y representantes: Origen, edad, ocupación, estado civil, nivel de instrucción, creencias religiosas, características culturales del grupo familiar. De acuerdo al origen de las madres son venezolanas, perteneciente al municipio y a la localidad, en edades comprendidas entre 20 y 40 años, desempeñándose algunas como ama de casa y agricultores, otros en el comercio, mini empresarios y empleados públicos. En cuanto al estado civil algunos son casados, mientras que la mayoría viven en concubinato y hogares disfuncionales. En lo que respecta al nivel de instrucción cabe resaltar que mayor parte de ellos son bachilleres y la mayoría son profesionales (enfermeras, docente, bomberos, policía, entre otros). Con referencia a las creencias religiosas asisten a la iglesia católica y evangélica predominando como cultura familiar la peregrinación de la Virgen del Perpetuo Socorro y el festival del maíz. Características académicas y necesidades de formación, La Unidad Educativa Ana Fuenmayor cuenta con gran cantidad de docentes; los cuales la mayoría son altamente calificados y preparados Técnicos, licenciados y especialistas que llevan su labor con esmero y dedicación día a día. En cuanto al personal administrativo cuenta con secretarias calificadas (técnico) para