Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Integración de satélites en el desarrollo de operaciones militares aéreas en Colombia, Monografías, Ensayos de Macroeconomía

El documento analiza la necesidad de la fuerza aérea colombiana de integrar satélites en el desarrollo de sus operaciones militares aéreas. Se plantean las características de los diferentes tipos de órbitas en relación a los requerimientos identificados, con el objetivo de definir una órbita que cumpla con las variables requeridas de cobertura de comunicación y obtención de imágenes en tiempo real del territorio colombiano. Además, se discute la importancia de que colombia cuente con capacidades satelitales, no solo en un satélite, sino en una constelación de satélites en diferentes órbitas y con diferentes misiones específicas. El documento también aborda los avances y desafíos en el desarrollo de tecnologías espaciales en colombia, incluyendo el lanzamiento del primer satélite colombiano, el libertad 1, y la creación de la comisión colombiana del espacio.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 20/08/2024

cristian-david-molano-vargas-1
cristian-david-molano-vargas-1 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Que Genera el desinterés de Colombia sobre las tecnologías satelitales en el presente
Cristian David Molano Vargas
Arturo Zárate Salgado
Facultad: ING. en Telecomunicaciones
Universidad Militar Nueva Granada
Patricia Serrano
04/03/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Integración de satélites en el desarrollo de operaciones militares aéreas en Colombia y más Monografías, Ensayos en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

Que Genera el desinterés de Colombia sobre las tecnologías satelitales en el presente

Cristian David Molano Vargas

Arturo Zárate Salgado

Facultad: ING. en Telecomunicaciones

Universidad Militar Nueva Granada

Patricia Serrano

Estado del Arte

Internacionales

Educación a distancia con ayuda de satélites

En la mayor parte de Europa esta implicada en actividades de formación y educación,

por lo tanto optan por medidas que competen el rendimiento y el mejoramiento de la

educación para satisfacer las necesidades en conjunto de ciudadanos

Donde todo ciudadano europeo pueda acceder a diferentes recursos educativos por

medio de las redes satelitales

Educación a distancia

• La comunicación entre profesores y alumnos se realiza a través de medios impresos y

escritos o por medios electrónicos ya sea televisión, grabaciones, cable, satélite, fibra,

telecomunicaciones interactivas por ordenador, audio y vídeo teleconferencias o, más

comúnmente, la combinación de estos medios.

• Accesibilidad, permitiendo acceso remoto o local a los materiales de aprendizaje

cuando y donde los estudiantes lo requieran

Autos: Jesús Salinas

Fecha: 2017

Institución: Universidad de las islas Baleares

APA: Salinas, J. (1994). Educación a distancia basada en satélites: experiencias y perspectivas. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. En Memoria de J. Manuel López Arenas. Sevilla: Alfar , 55- 64.

firmaran una declaración en la cual se dijera que ejercían soberanía sobre el segmento de la órbita de los satélites geoestacionarios. El primer proyecto satelital colombiano fracasó debido a la falta de interés por parte del nuevo gobierno de impulsar una nueva licitación con proponentes que cumpliesen con todos los requisitos y con precios razonables y asequibles. (1985 y 1986.) El segundo proyecto satelital colombiano fue en el año 2009. Nuevamente, el Dr. Alfredo Rey, uno de los hombres que más conoce de telecomunicaciones en Colombia y el mundo54 expuso en la W Radio, las razones por las cuales era mejor tener un satélite propio y no rentar uno. Primero, sostuvo que si bien había muchos satélites que radiaban sobre Colombia, estos ya estaban saturados, por lo que seguir rentando a largo plazo no era viable. En segundo lugar, comentó que actualmente el precio de alquiler de un satélite era muy alto, por lo que efectivamente resultaba más rentable para el país tener un satélite propio que pagar el alquiler de otro. En tercer lugar, argumentó que el sistema de telecomunicaciones vía satélite era muy propicio para prestar el servicio te telecomunicaciones en zonas apartadas del país donde la comunicación no llegaba por lo difícil que era su acceso vía terrestre. Así las cosas, nuevamente el segundo proyecto satelital colombiano fracasó pues se inventó una figura jurídica que, satisfacía intereses canadienses, no obstante, menoscababa los colombianos. Se estaría modificando la esencial de lo que representaban ser el Estado de Registro puesto que la posición orbital estaba registrada por Canadá, el control del satélite sería desde suelo canadiense, por lo que era inaceptable considerar que ese satélite iba a ser colombiano. Si bien Colombia participaría económicamente para el lanzamiento cómo la construcción del satélite, bajo las normas internacionales, el dueño de este sería Canadá. Fecha: mayo 2014 Autor: Tellez Gracia, Lina Tipología: Tesis. URL: https://bit.ly/3HNia APA: Téllez García, L. (2014). Satélites de telecomunicaciones en Colombia. Pasado, presente y futuro.

En primer lugar, el mismo Ministerio de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones mencionó, en una de sus respuestas a un derecho de petición

presentado, que aquellos sectores colombianos a los cuales no sería posible acceder por

medio de la fibra óptica, se utilizarían otros medios, cómo los satelitales, para llevar

telecomunicaciones. Debido a que Colombia no tiene un satélite propio, es posible

sostener que dichas telecomunicaciones satelitales se prestarán por medio del alquiler de

satélites de otros países.

En el año 1996 los servicios satelitales de telecomunicación a larga distancia

representaban el 65% del mercado71 y se proyecto que entre esta última fecha y el año

2000 las telecomunicaciones satelitales crecerían en un 98%72. 14 años después73 esta

tecnología sigue siendo valiosa para el país pues el MinTIC tiene planeado llevar

Internet por vía satelital a zonas rurales y a la selva amazónica, como se pretendió con

el programa Comparte, hoy dirigido con nombre distinto bajo la Dirección de

Conectividad.

Tipología: Ensayo Fecha: APA: CÓRDOBA, D. A. R., & GARCIA, L. T. SATELITES DE TELECOMUNICACIÓNES EN COLOMBIA. PASADO PRESENTE Y FUTURO. URL: t_lina_tellez.pdf (usc.edu.co)

La necesidad de la Fuerza Aérea Colombiana de integrar satélites en el desarrollo de sus

Operaciones militares aéreas, estructurada en el proyecto, incorporar dichos satélites en

las operaciones, las cuáles fueron: cobertura de comunicaciones permanente y la

obtención de imágenes en tiempo real del territorio colombiano; estas variables se

identificaron mediante la aplicación de herramientas propias del análisis de

información. En un segundo paso, se plantean las características de los diferentes tipos

de orbitas, en relación a los requerimientos identificados en las herramientas descritas,

para definir una órbita que cumpla con las variables requeridas de cobertura de

comunicación y las imágenes en tiempo real según el tiempo de exposición del satélite

sobre el territorio de Colombia. Por último se realiza una simulación de las orbitas, para

observar de manera visual las virtudes de cada orbita en el cumplimiento de las

variables requeridas descritas anteriormente. Finalmente se concluye sobre cuál debe ser

la órbita que optimiza el tiempo de cobertura sobre Colombia, cumpliendo las dos

funciones requeridas de un satélite en el desarrollo de las operaciones militares aéreas

en Colombia, posterior se hacen unas recomendaciones de gran importancia y aporte al

proceso de Operaciones Aéreas en la Fuerza Aérea Colombiana, tales como la

continuación de este proyecto de investigación, el planteamientos estratégico de la

nación de obtener estas capacidades satelitales, no solo en un satélite si no en una

constelación de satélites en diferentes orbitas y con diferentes misiones específicas.

Autor: Ocampo Muñoz, Sourbier Poveda Zamora, Guillermo Alberto Fecha: 2016 APA: Ocampo Muñoz, S., & Poveda Zamora, G. A. (2016). Integración de satélites en el desarrollo de operaciones militares aéreas en Colombia según su órbita. (Simulación). URL: Integración de satélites en el desarrollo de operaciones militares aéreas en Colombia según su órbita. (Simulación) (crai-fac.com)

Desde 1957, cuando la URSS puso el primer satélite en orbita y se marco el inicio de la carrera espacial, el mundo ha estado interesado en regular de manera pacifica la exploración y explotación del espacio exterior, intención que se vio materializada en la formación del “Comité para usos pacíficos del espacio exterior”, un esfuerzo de la ONU que a raíz de este evento, dio inicio en 1959 al Comité que de acuerdo a su pagina oficial busca “gobernar la exploración y el uso del espacio exterior para el beneficio de toda la humanidad: por la paz, la seguridad y el desarrollo”. En el 2004 se dieron los primeros pasos en la consecución del primer satélite colombiano cuando a cargo de la Universidad Sergio Arboleda, se acogió la idea del Dr. Cesar Ocampo, colombiano de nacimiento y profesor de la universidad de Texas, de fabricar un satélite con propósitos académicos, dando inicio en el 2005 a la fabricación del primer satélite Colombiano, dicha intención privada obligo al gobierno a adoptar las medidas acordes para hacer posible dicho proyecto que desde una perspectiva general, podría decirse requirió un mayor esfuerzo desde el aspecto administrativo y legal que tecnológico puesto que el país no contaba con ningún mecanismo establecido para impulsar dicho tipo de proyectos, por ello en el 2006 fue establecida la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), que para efectos prácticos se encargaría de cumplir con los requisitos y estándares internacionales acordados en los cuatro tratados internacionales firmados mas no todos ratificados para hacer posible el lanzamiento, encargándose así de aspectos como el registro del objeto lanzado, la responsabilidad internacional sobre el mismo entre otros. Fue así como el 17 de abril del 2007, se dio el lanzamiento del primer proyecto satelital tras superar numerosas etapas de riesgo debido a la falta de apoyo e interés nacional, al escaso presupuesto y las precarias o inexistentes políticas de apoyo que definieron así, el satélite Libertad 1 como un satélite tipo Cubesat de 10Cm x 10cm x 10cm, de un kilo de peso que solo logra enviar a estaciones en tierra datos de su ubicación y temperatura en sus 6 caras mas la temperatura interior hasta el limite de sus baterías instaladas, un satélite de tecnología básica diseñado para proyectos académicos de muy bajo presupuesto, según lo relata la revista “Colombia ciencia y tecnología”, publicada en el 2007 por Colciencias y la Comisión Colombiana del Espacio; A pesar de las dificultades, el Libertad 1 represento un avance significativo para el desarrollo espacial del país dejando una semilla de inquietud inmensa, un marco jurídico mínimo para la participación nacional en actividades espaciales y una comisión encargada del desarrollo de este tipo de proyectos, pero es precisamente allí donde se encuentra estancada la posibilidad de materializar el sueño de tener un satélite con capacidades mas allá de transmitir su temperatura y posición. Ciertas Ventajas La tecnología satelital es tan valiosa que se podría decir tiene un sin fin de beneficios y aplicaciones en múltiples campos, mas aun teniendo en cuenta factores propios de nuestro país como la geografía accidentada y la dificultad de acceso para su cartografía el trafico de drogas vía aérea con la utilización de pistas no preparadas, la susceptibilidad al cambio climático debido a fenómenos naturales como “El Niño”, la necesidad de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) que permitan elevar los niveles de alfabetización y brindar el derecho a la educación, el sin fin de aplicaciones militares en comunicación, planeación y navegación entre otros que podrían ser determinantes en la lucha por el conflicto interno, las aplicaciones e impactos en sectores como la agricultura con la

mayor precisión en las predicciones climáticas, entre muchas otras aplicaciones mas que muy probablemente podríamos seguir enumerando sin fin. Fecha: 2015 - 11 - 27 Autor: Díaz Rojas, Ivan Tipología: Trabajo de Grado/Ensayo URL: https://yourshort.link/kBJJz APA: Díaz, I. (2015). Tecnología Satelital, una fuente de desarrollo subestimada en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/7531. Telecomunicaciones en Colombia Las telecomunicaciones en Colombia inicialmente fueron definidas como un servicio de carácter público prestado por el Estado de manera directa o a través de concesiones que podrá otorgar en forma exclusiva a persona natural o persona jurídica, reservándose en todo caso, la facultad de control y vigilancia (Artículo 5, Ley 72 de 1989). No obstante, desde 1954, se le refirió al campo de las telecomunicaciones el deber actuar como instrumento para el desarrollo político, económico y social del país y para la promoción y progreso de las personas, entidades y organizaciones (Decreto 3428 de 1954). Es desde allí, que podemos remontar en el territorio nacional, el influjo de las tic como plataforma jurídica-política, ligada a los mecanismos para disminuir las brechas sociales, en este caso, potencializando un nuevo espacio de acceso a la educación, con menos gastos en recursos y tiempos de desplazamiento. Abriendo las posibilidades para que la sociedad colombiana se acerque a la consolidación de sus fines democráticos, aumentando el número de seres dotados de capacidades y competencias, para discernir democráticamente con fundamentos sólidos y no meramente mediáticos y mediados por reducidas élites de poder políticas y económicas. Fecha: 2015 - 06 - 01 Autor: Arias Henao, Diana Patricia Tipología: Revista Academia y Virtualidad URL: https://yourshort.link/L3k APA: Arias, D. P. (2015). The impact of telecommunications upon online education and Colombian democracy consolidationEl impacto de las telecomunicaciones en la educación virtual y en la consolidación de la democracia en ColombiaO impacto das telecomunicações na educação virtual e na consolidação da democracia na Colômbia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32963.

que estemos interconectados en materia social, económica y política, llevando a los Estados a cambiar diversas políticas después de finalizada la Guerra Fría. Lo anterior, es debido a que, era importante establecer unas reglas en estas áreas que permitieron el intercambio comercial, de telecomunicaciones, de conocimientos y se da entrada al flujo libre de personas. Esto conlleva, que bajo la nueva coyuntura imperante en el sistema internacional se haga indispensable la creación de organismos como el Foro Económico Mundial, ya que por intermedio de este los diversos Estados, pueden dar a conocer y hacerle frente a diferentes problemáticas y fenómenos que se pueden presentar en el mundo como por ejemplo “mitigar los riesgos globales, promover la salud y el bienestar social y promover sostenibilidad con el medio ambiente”2 (Viotti&Kauppi, 2013. p.149) Teniendo en cuenta lo anterior, se puede evidenciar como los aspectos sociales, económicos y políticos realizan su accionar dependiendo de otros de igual manera, lo que hace que la tecnología desde la incursión de Internet se vuelva el medio adecuado no sólo para comunicarse entre personas, sino también entre Estados y donde los ciudadanos pueden realizar diversas actividades desde leer noticias, hasta pagar sus cuentas. Lo que genera que este factor tecnológico sea de gran valor en la actualidad y que los Estados, de alguna manera deben hacerse partícipes en este mercado, debido a que involucra muchas aristas de seguridad y defensa como por ejemplo la información tanto de ciudadanos como de la misma institucionalidad. Pg24* Fecha: 2018 - 10 - 16 Autor: Páez Muñoz, Ronald Esteban Tipología: Trabajo de Grado/Articulo URL: https://yourshort.link/cKnxK APA: Páez, R. E. (2018). Las telecomunicaciones en Colombia: ¿ventaja o desventaja para la seguridad nacional?. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/20609.