Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insuficiencia Cardíaca: Definición, Fisiopatología, Valoración y Tratamiento, Diapositivas de Medicina Interna

Este documento proporciona una descripción detallada de la insuficiencia cardíaca, incluyendo su definición, fisiopatología, valoración y tratamiento. Se exploran los síntomas, factores desencadenantes, signos vitales, exploración cardíaca, diagnóstico y pruebas de laboratorio. También se abordan los objetivos del tratamiento, las diferentes opciones farmacológicas y las enfermedades asociadas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 31/01/2025

elizabeth-velasquez-ramirez
elizabeth-velasquez-ramirez 🇨🇴

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Insuficiencia
cardíaca
Elizabeth Velásquez
David Vélez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insuficiencia Cardíaca: Definición, Fisiopatología, Valoración y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Insuficiencia

cardíaca

Elizabeth Velásquez

David Vélez

Definición síndrome clínico complejo que resulta de cualquier tipo de afectación estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre que conduce a manifestaciones clínicas cardinales de disnea, fatiga y retención de líquidos.

Fisiopatología

Activación sistema neurohormonal

INTERACCIONES CARDIORRENALES Y ABDOMINALES

Valoración A n a m n e s i s Síntomas de congestión Los síntomas más comunes de la están relacionados con la sobrecarga de volumen con elevación de las presiones venosas pulmonares, sistémicas o ambas. Falla Izquierda: La disnea es una manifestación cardinal y puede surgir con una gravedad creciente como disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna y disnea de reposo. Falla derecha: Los síntomas están relacionados con la congestión venosa sistémica. El aumento de peso y el edema de las extremidades inferiores pueden ser las manifestaciones iniciales seguidas de una serie de síntomas gastrointestinales debido al edema de la pared intestinal y la congestión hepática. Son frecuentes síntomas como distensión abdominal, anorexia y saciedad precoz. Algunos pacientes desarrollan dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen. Los pacientes con falla derecha resistente al tratamiento, son frecuentes en desarrollar anasarca.

Valoración A n a m n e s i s Síntomas de disminución de la perfusión Algunos pacientes con Insuficiencia cardíaca avanzada presentan síntomas relacionados con una disminución del gasto cardíaco, a veces denominado síndrome de bajo gasto cardíaco. La fatiga y la debilidad, en particular de las extremidades inferiores, son síntomas inespecíficos que pueden ocurrir con el esfuerzo o en reposo. En pacientes de edad avanzada la reducción de la perfusión sistémica puede provocar lentitud mental, depresión y confusión. Además del bajo gasto cardiaco, la fatiga puede deberse a la pérdida de volumen, hiponatremia, deficiencia de hierro y por fármacos. Otros síntomas Los pacientes con pueden presentar alteraciones del estado de ánimo y trastornos del sueño. La nicturia puede presentarse por la mejoría del gasto cardiaco y de la perfusión renal en decúbito, además del efecto tardío de los diuréticos. La oliguria a causa de reducciones graves en el flujo sanguíneo renal puede ser un signo de insuficiencia cardíaca en estadio avanzado.

Desencadenantes

F a c t o r e s p r e c i p i t a n t e s
L o s p a c i e n t e s p u e d e n c u r s a r
a s i n t o m á t i c o s o l e v e m e n t e
s i n t o m á t i c o s , y a s e a p o r q u e l a
i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a e s l e v e o
p o r q u e l o s m e c a n i s m o s
c o m p e n s a t o r i o s a y u d a n a e q u i l i b r a r o
n o r m a l i z a r l a f u n c i ó n c a r d i a c a. L o s
s í n t o m a s p u e d e n d e s a r r o l l a r s e
c u a n d o u n o o m á s f a c t o r e s
d e s e n c a d e n a n t e s a u m e n t a n l a c a r g a
d e t r a b a j o c a r d í a c o y a l t e r a n e l
e q u i l i b r i o a f a v o r d e l a
d e s c o m p e n s a c i ó n.

Con la HF de aparición reciente, la frecuencia cardiaca aumenta y la presión arterial puede aumentar al inicio a causa de activación simpática. En pacientes con HF crónica que reciben tratamiento médico dirigido por guías clínicas, la frecuencia cardiaca en reposo idealmente debe ser < 70 a 75 latidos/min y la presión arterial debe estar en el intervalo normal a bajo a normal. La HF grave puede asociarse con hipotensión y estrechamiento de la presión del pulso junto con pulso rápido y débil. La HF avanzada puede asociarse con la respiración periódica o con respiración de Cheyne-Stokes. La saturación de oxígeno suele ser normal con aire ambiental, a menos que haya edema agudo pulmonar, cardiopatía subyacente con cortocircuito, hipertensión arterial pulmonar grave o enfermedad pulmonar concomitante aguda o crónica. En la HF grave puede producirse febrícula como resultado de la activación de citocinas, que cede cuando se restablece la compensación. EF S I G N O S V I T A L E S

EF P U L S O V E N O S O Y U G U L A R En pacientes con HF derecha leve, la JVP puede ser normal en reposo (≤ 8 cm H2O) pero aumenta con la compresión del cuadrante superior derecho. El reflujo hepatoyugular se provoca aplicando una presión firme y continua sobre el hígado durante 15 a 30 s mientras se observan las venas del cuello. Los niveles más altos de presión venosa que se aproximan al ángulo de la mandíbula son comunes en casos de HF derecha crónica. Un aumento de la presión venosa yugular con la inspiración o el signo de Kussmaul puede deberse a HF biventricular grave y es un marcador de mal pronóstico.

EF A B D O M E N Y E X T R E M I D A D E S La hepatomegalia es un signo temprano de congestión venosa sistémica. El edema de extremidades inferiores en posición declive es común en la HF crónica y suele ser simétrico y con fóvea. Con el paso del tiempo, el edema crónico puede provocar eritema e induración de la piel o provocar celulitis. En pacientes con HF aguda o adultos jóvenes con HF crónica, el edema de las extremidades inferiores puede estar ausente a pesar de la marcada hipertensión venosa sistémica.

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO RX tórax: Las principales anomalías en las imágenes de tórax asociadas con la HF izquierda incluyen el agrandamiento de la silueta cardiaca (índice cardiotorácico > 0.5) y la congestión venosa pulmonar EKG: Puede proporcionar información importante con respecto a la presencia de una cardiopatía subyacente Los estudios de imagen cardiaca no invasivos: Son esenciales para el diagnóstico, para la valoración y el tratamiento de la HF Biomarcadores: Las concentraciones circulantes de péptidos natriuréticos son herramientas complementarias útiles en el diagnóstico de HF.

Diabetes: La diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgo para el desarrollo de HF y aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con enfermedad establecida.

SAOS: Los trastornos respiratorios del sueño son comunes en la HF, con una mayor incidencia tanto de apnea obstructiva del sueño como de apnea central del sueño.

Obesidad: es un factor de riesgo para el desarrollo de HF y es muy prevalente en pacientes con HF.

Depresión: La depresión es un factor de riesgo independiente para los resultados adversos en la HF , especialmente en mujeres mayores. Los mecanismos subyacentes a este riesgo siguen siendo desconocidos, pero pueden implicar disfunción neuroendocrina e inflamación sistémica, así como las contribuciones de la falta de sueño, la disminución del apetito y los efectos adversos de los fármacos y el alcohol. COMORBILIDADES