Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insuficiencia Cardíaca Congestiva: Tratamiento Farmacológico, Diapositivas de Enfermería Clínica

Este documento proporciona una visión general del tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca congestiva (icc). Abarca la clasificación, fisiopatología y objetivos del tratamiento, así como los principales grupos de fármacos utilizados, como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ieca), diuréticos, digitálicos y betabloqueadores. Se detallan los mecanismos de acción, farmacocinética, presentación y uso clínico de estos medicamentos. Además, se mencionan otras opciones terapéuticas como vasodilatadores, antagonistas de la angiotensina ii y nuevas perspectivas como los antagonistas selectivos del receptor de aldosterona. Una guía completa para comprender el manejo farmacológico de la icc, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales de la salud interesados en esta área.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/02/2024

osva-garcia-pina
osva-garcia-pina 🇲🇽

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ICC
Colectivo de autores de la
Disciplina Farmacología
FCM” Calixto García”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insuficiencia Cardíaca Congestiva: Tratamiento Farmacológico y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

ICC

Colectivo de autores de la Disciplina Farmacología FCM” Calixto García”

ICC

  • (^) Clasificación: función músculo cardiaco, situación funcional, expresión clínica de la enfermedad, etiología.
  • (^) El obejtivo fundamental además de aliviar los síntomas es prevenir la progresión de la enfermedad.
  • (^) Fisiopatología: retención de líquidos (diuréticos), trastorno hemodinámico (vasodilatadores e inotropos positivos), cuadro neurohumoral (SRAA y uso de betabloqueadores).

Tratamiento farmacológico

  • (^) Fármacos con probada eficacia y muy recomendados (IECA, betabloqueadores, diuréticos y digitálicos).
  • (^) Fármacos a considerar según paciente: Vasodilatadores: (Hidralacina y dinitrato de isosorbide), ARA (losartán), espironolactona, warfarina, estatinas.

Clasificación

  1. Reducen precarga y volumen intravascular (diuréticos).
  • (^) De asa: furosemida.
  • (^) Tiacídicos: hidroclorotiacida, clortalidona, metolozona.
  • (^) Ahorradores de potasio: espironolactona.
  1. Inhiben mecanismos neurohumorales:
  • IECA: captopril, enalapril, lisinopril, ramipril, fosinopril.

IECA

  • (^) Primera línea de tratamiento en todas las fases de la IC.
  • (^) Disfunción del VI después de un IMA.
  • (^) Previene progresión nefropatía diabética.
  • (^) Pacientes con HTA.

MA de los IECA

  • (^) Inhiben la enzima conversora de angiotensina I en angiotensina II que es un potente vasoconstrictor, que estimula la aldosterona y además estimula crecimiento de músculo liso y cardiaco.
  • (^) Inhiben la degradación de bradikininas (vasodilatadoras).
  • (^) Inhiben la endotelina I (péptido vasoactivo con acción antinatriurética y mitogénica).

IECA

  • FC: Absorción oral, atraviesan la barrera placentaria y la leche materna. Algunos son profármacos, se metabolizan en el hígado y se excretan por el riçón.
  • RAM: tos seca por la acumulación de bradikininas, hipotensión postural, hiperpotasemia, cefalea, edema angioneurótico, disgeusia, trombocitopenia, daço renal en pacientes con DM o estenosis de la arteria renal.

Interacciones IECA

  • (^) Con diuréticos ahorradores de potasio pueden potenciar la hiperpotasemia.
  • (^) Hipotensión asociándolos a otros hipotensores y diuréticos.
  • (^) Los AINEs antagonizan su efecto y potencian el daço renal que estos pueden producir.

Presentación

  • (^) Captopril: tabletas de 12,5 ; 25; 50 y 100mg.
  • (^) Enalapril: tabletas de 2,5, 5; 10 y 20mg.
  • (^) Lisinopril: tabletas de 2,5; 5; 10; 20; 30 y 40mg.

Diuréticos

  • (^) Son medicamentos para el alivio de los síntomas (edema y congestión pulmonar), por lo tanto se consideran de primera línea.
  • (^) Deben asociarse a un IECA y BB porque en monoterapia no evitan la progresión de la enfermedad.

Acciones farmacológicas

  • (^) Electrolitos: aumenta la excreción de Na, Cl y K.
  • (^) La furosemida aumenta el flujo sanguíneo renal (están implicadas en ello la Pg, entonces los AINES pueden antagonizar el efecto de estos diuréticos. Por ello están indicados en pacientes con IRC (Aclaramiento de creatinina < 30ml/min).
  • (^) Espironolactona: antagonista de la aldosterona, útil para el remodelado cardiovascular.

Farmacocinética

  • (^) Furosemida oral comienza actuar a los 60 min y su acción dura de 4-6 h.
  • (^) Furosemida EV comienza actuar a los 2 min y su efecto dura 2 h.
  • (^) Tiacidas: inicio de acción a las 2 h y sus efectos tienen una duración de 48 h.
  • (^) Espironolactona: inicio de acción 24 a 48 h, su acción dura más de 72 h.

Interacciones importantes

  • (^) Con digitálicos riesgo de hipopotasemia y arritmias cardiacas.
  • (^) Con corticoides se potencia la hipopotasemia.
  • (^) La furosemida puede potenciar la ototoxicidad por aminoglucósidos.
  • (^) Los AINEs interfieren el efecto de los diuréticos.
  • (^) Es útil la asociación de diuréticos de asa o tiacídicos con los ahorradores de potasio.

Usos de los diuréticos

  • (^) Los de asa: son primera línea en el alivio sintomático de pacientes con IC en todos sus grados. En el EAP es fundamental por mejorar precarga. Pueden utilizarse en pacientes con HTA. Son muy útiles en pacientes con IRC.
  • (^) Las tiacidas: útiles en el edema cardiaco, renal y hepático, primera línea de tratamiento en la HTA.
  • (^) La espironolactona es útil en el edema de la IC, CH, ascitis severa y síndrome nefrótico. Mejora la supervivencia en pacientes con IC en clase III y IV (efectos favorables sobre la remodelación cardiaca y vascular, regresa la hipertrofia y la fibrosis miocárdica.