Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instrumentos y herramientas para la ciencias sociales., Apuntes de Ciencias Sociales

Diferencia entre método y metodología. Herramientas para el trabajo social. Instrumentos para l trabajo con comunidad.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/12/2023

ricardo-alberto-robles-torres
ricardo-alberto-robles-torres 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE POSIBLE USO DEL TGC COMO HERRAMIENTAS
METODOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL, IS.
Compilado Por: RICARDO ALBERTO ROBLES TORRES
Docente Asistente
Institución Universitaria Colegio Mayor De Antioquia,
Octubre 2021
1. Introducción
Marchioni Marco, plantea: ¨cualquier acción humana necesita fundamentos
teóricos y principios básicos en los que inspirarse. No se trata de objetivos a
conseguir, sino finalidades y referencias para la acción. Las unas y las otras en
cierta medida “utópicas”, si consideramos la utopía no como un sueño irrealizable,
sino como un camino a seguir.´
La Tecnología en Gestión Comunitaria cada avanza hacia un proceso de posicionamiento como
profesión, y articulando referentes teóricos que le permiten explicar y comprender la realidad, y así
contribuir a la solución de problemas de la comunidad. Hoy tal como está estructurada, este
programa, se nutre de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos, que le han permitido
afianzar sus practicas y planes de acción. Este programa, la TGC, comparte fundamentos teóricos
metodológicos de otras profesiones y que finalmente son orientaciones y columna vertebral para el
análisis e intervención social en cualquier contexto social, grupal, comunal e institucional-
organizacional.
El propósito es aproximarnos y abordar su ejercicio practico profesional, por lo tanto es imperativo
aclarar los conceptos que en el trabajo de intervención social se usan con frecuencia.
Primero aclaremos el concepto de Métodos:
¨Los Métodos, son estrategias, procedimientos y técnicas que dirigen la acción hacia un
objetivo determinado. Se definen como un conjunto de procedimientos estructurados,
sistemáticos, formales y científicamente basados, cuyo proceso están fijados con claridad y
precisión. Etimológicamente esta palabra significa “camino”. Por lo que dirige el camino por
el que los procedimientos son adecuados y enfocados hacia los objetivos. El método debe
adaptarse a las características del objetivo que se plantea.¨ (Begoña Jiménez, 2016 )
"La Metodología es entendida como un concepto global referido al estudio del Método (o
de los métodos) desde un proceso sistemático en el cual se adquieren modos y formas de
conocimiento; el Método es considerado como el camino para obtener un fin de manera
ordenada, desde un conjunto de reglas. La sociología y psicología hacen referencia a lo
plural; a diferentes métodos; se infiere que en filosofía se refiere el método al pensar,
mientras que la sociología y la psicología lo diversifican en los métodos para pensar y para
actuar ’" (Gordillo, 2007:123) Citado por Ávila Cedillo, 2017
Hay otros dos conceptos de uso frecuentes en los trabajos de (Intervención Social) IS. Ellos son, lo
que es un instrumento y lo que es una técnica. Precisarlo, definirlo y conocer a qué se refieren
cada uno de estos conceptos tiene un efecto directo sobre la consolidación de su ejercicio
profesional e intervención y análisis con los grupos sociales, comunidades y ambientes
institucionales/organizacionales de cualquier condición.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instrumentos y herramientas para la ciencias sociales. y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE POSIBLE USO DEL TGC COMO HERRAMIENTAS

METODOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL, IS.

Compilado Por: RICARDO ALBERTO ROBLES TORRES Docente Asistente Institución Universitaria Colegio Mayor De Antioquia, Octubre 2021

1. Introducción

Marchioni Marco, plantea: ¨cualquier acción humana necesita fundamentos

teóricos y principios básicos en los que inspirarse. No se trata de objetivos a conseguir, sino finalidades y referencias para la acción. Las unas y las otras en cierta medida “utópicas”, si consideramos la utopía no como un sueño irrealizable, sino como un camino a seguir.´ La Tecnología en Gestión Comunitaria cada avanza hacia un proceso de posicionamiento como profesión, y articulando referentes teóricos que le permiten explicar y comprender la realidad, y así contribuir a la solución de problemas de la comunidad. Hoy tal como está estructurada, este programa, se nutre de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos, que le han permitido afianzar sus practicas y planes de acción. Este programa, la TGC, comparte fundamentos teóricos metodológicos de otras profesiones y que finalmente son orientaciones y columna vertebral para el análisis e intervención social en cualquier contexto social, grupal, comunal e institucional- organizacional. El propósito es aproximarnos y abordar su ejercicio practico profesional, por lo tanto es imperativo aclarar los conceptos que en el trabajo de intervención social se usan con frecuencia. Primero aclaremos el concepto de Métodos: ¨Los Métodos, son estrategias, procedimientos y técnicas que dirigen la acción hacia un objetivo determinado. Se definen como un conjunto de procedimientos estructurados, sistemáticos, formales y científicamente basados, cuyo proceso están fijados con claridad y precisión. Etimológicamente esta palabra significa “camino”. Por lo que dirige el camino por el que los procedimientos son adecuados y enfocados hacia los objetivos. El método debe adaptarse a las características del objetivo que se plantea.¨ ( Begoña Jiménez, 2016 ) "La Metodología es entendida como un concepto global referido al estudio del Método (o de los métodos) desde un proceso sistemático en el cual se adquieren modos y formas de conocimiento; el Método es considerado como el camino para obtener un fin de manera ordenada, desde un conjunto de reglas. La sociología y psicología hacen referencia a lo plural; a diferentes métodos; se infiere que en filosofía se refiere el método al pensar, mientras que la sociología y la psicología lo diversifican en los métodos para pensar y para actuar ’" (Gordillo, 2007:123) Citado por Ávila Cedillo, 2017 Hay otros dos conceptos de uso frecuentes en los trabajos de (Intervención Social) IS. Ellos son, lo que es un instrumento y lo que es una técnica. Precisarlo, definirlo y conocer a qué se refieren cada uno de estos conceptos tiene un efecto directo sobre la consolidación de su ejercicio profesional e intervención y análisis con los grupos sociales, comunidades y ambientes institucionales/organizacionales de cualquier condición.

Se retoma a Ávila Cedillo, 2017 , quien le da claridad a estos dos conceptos, así: ¨Instrumentos/herramientas : constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social, por ejemplo el diario de campo, los expedientes, manuales de procedimientos. Técnicas/ Medios : conjunto de procedimientos intangibles los cuales se apoyan de los instrumentos para el análisis societal integral y holístico, algunos ejemplos de estos son la observación , la visita domiciliaria y el rapport.¨ 1 Mas adelante, al final, ampliaremos este concepto. Desde una perspectiva metodológica encontramos que las actuaciones de un TGC, sin ser rígido, interviene desde dos esferas básicas: los grupos (organizaciones/instituciones), la comunidad y en algunos casos personas, actuando con un papel de co-gestores de procesos de cambio.

2. Instrumentos para potencializar la practica del TGC Hoy se cuenta con un amplio conocimiento y desarrollo de Instrumentos para potencializar la practica del TGC, desde otras profesiones y disciplinas. Eso implica ir construyendo un cuerpo teórico y metodológico que pueden ser soporte para que este profesional potencie sus intervenciones. A continuación se compartirá una serie de instrumentos, para quienes vayan a hacer intervenciones sociales y que han surgido desde otras profesiones, retomaremos los que plantea Ávila Cedillo, 2017. Hay que tener en cuenta que este listado es una guía, y que el uso de ellas requiere la asesoría de su asesor de práctica o el apoyo del tutor si es un profesional del área social y conoce del tema. Recomiendo que primero haga una indagación teórica del instrumento que va usar y bajo la supervisión del asesor académico decida su aplicación y ejecución en campo. Las herramientas/instrumentos que listaremos a continuación pueden ser usadas en la intervención con familias, con comunidades, en instituciones y empresas. Es de señalar, que es importante su conocimiento y dominio, y necesario hacer exploración teórica mas amplia. Nombre y definición del instrumento Uso 1.-Familiograma: está diseñado para evaluar el funcionamiento de la familia así́ como para detectar las relaciones interpersonales de los miembros del sistema, es una representación grafica y excelente sistema de registro. Este instrumento se utiliza con frecuencia atendiendo casos a nivel institucional en los ámbitos de salud y asistencia social, es un sustento metodológico que se añade a un estudio de caso a profundidad para determinar diversas acciones hacia el usuario o la familia 2.-Ecomapa: es una representación grafica de las relaciones familiares o personales que se tiene con el entorno (suprasistemas) Es un instrumento complementario al familiaograma utilizado mayormente en la atención a casos, en el ambiente del Trabajo Social escolar, también se puede hacer una adecuación comunitario de este instrumentos 3.-Apgar familiar: se utiliza para medir la funcionabilidad familiar percibida por los miembros del sistema. Mide la adaptación. participación, crecimiento, afecto y resolución Se utiliza en los ambientes de la salud publica o psiquiátricos, se apoya de modelos como el de intervención en crisis, psicosocial, o clínico para una mayor comprensión de los casos 4.-Mapa de redes: es una graficación tipo radio para medir mediante gradientes la intensidad o Sirve para identificar potencialidades de la red de apoyo mediante un análisis biopsicosocial (^1) Rapport: Reseña, reportaje, informe (exposición oral o escrita sobre el estado de una cosa).

un orden y nos permite conocer la historia y proceso de un usuario historia clínica del paciente se utiliza con el método de caso 14.-Línea de sucesos familiares: es símil al cronograma, sin embargo su diferencia recae en la graficacion ya que ésta se visualiza como una grafica de barras. Este instrumento sirve para detectar los sucesos importantes en la vida de las personas. Se utiliza para analizar casos familiares en instituciones de asistencia, salud o escolares se apoya del diagnóstico social y el familiograma 15.-Estudio socioeconómico: es uno de los instrumentos más utilizados por el Trabajador Social que le sirve para conocer y determinar algún tipo de beneficio a un usuario Se apoya de la entrevista a profundidad (colaterales) y de la visita domiciliaria para cumplir su objetivo, lo utilizan empresas e instituciones escolares o asistenciales para dictaminar apoyos o conocer la realidad socioeconómica de los sujetos, el método que se utiliza aquí es el de caso 16.-Estudio cartográfico: es un conjunto de documentos sobre una comunidad o territorio que permite conocer a profundidad la misma Este instrumento utilizado en ambientes comunitarios se apoya del mapa y barrido de área para el conocimiento de las regiones y comunidades periféricas las cuales estudiara 1 7.-Diagnóstico participativo: este diagnóstico no solo lo realizara el experto (Trabajador Social) sino que tomara en cuenta a la comunidad que se investiga para generar procesos más certeros de acción Este instrumento se utiliza en el método de comunidad y se apoya del rapport, identificación de líderes y grupos focales para llevar a cabo el diagnóstico 18.-Encuesta: una serie de preguntas cortas que se realiza a un determinado sector para conocer en consenso opinión acerca de una situación determinada Este instrumento es utilizado en el ámbito comunitario se utiliza en las primeras inmersiones al campo para conocer la situación de esa región 19.-Croquis: es la unidad micro para la ubicación territorial, es una representación grafica con calles, cruces etc. de un espacio (cuadrante, barrio) para la ubicación geográfica Se utiliza en el Trabajo Social comunitario o en la visita domiciliaria para llegar con precisión a una casa o lugar de la colonia en cuestión 20.-Mapa: es la unidad a nivel medio de la ubicación territorial nos permite conocer ampliamente un sector determinado Se utiliza para los trabajos de campo o comunidad así́ como en visitas domiciliarias 21.-diagnóstico comunitario: es la valoración que hace el Trabajador Social acerca de las carencias, estructura social, y ámbito geográfico de un espacio comunitario, es la antesala de la programación/planeación. Se utiliza en el Trabajo Social comunitario para conocer la realidad de ese sector vulnerable se apoya del recorrido sensorial, entrevistas y el análisis reflexivo para ser concretado en su totalidad 22.-Diagrama de Ishikawa: es una representación grafica en forma de pescado que permite visualizar el análisis de problemas, factores, responsables y sus determinadas soluciones se utiliza en ámbitos empresariales Este instrumento se utiliza para el fortalecimiento institucional y la optimización de recursos empresariales 23.-Cuadro de factores institucionales: es un esquema de 5 preguntas clave que nos otorga un panorama central acerca de nuestra institución/empresa Sirve para tener un diagnostico apriori acerca de las afecciones y potencialidades de nuestra institución, también nos otorga una mirada prospectiva si estas no se resuelven 24.-Matriz/Análisis FODA: es un instrumento que no permite analizar a una empresa, institución o persona identificando factores internos y externos de la misma, es una radiografía analítica- social Se utiliza con mayor frecuencia en ámbitos institucionales y empresariales aunque también se puede utilizar de manera personal, se apoya

de instrumentos como el diagrama de pescado para optimizar su análisis 25.-Árbol de problemas: es un esquema tipo árbol donde se ordenan los principales problemas de una institución, así como la efectividad de sus respectivas soluciones Optimiza la practica institucional se apoya de instrumentos como el FODA y cuadro de factores institucionales para un análisis integral 26.-Plan estratégico: en esta herramienta se analiza la mirada prospectiva a través de el conocimiento de misión, y objetivos de una institución Esta herramienta permite tener más proactividad en la empresa o institución, se apoya del plan de fortalecimiento institucional 27.-Plan de fortalecimiento institucional: es un proceso administrativo- metodológico que se dirige a instituciones, empresas, o asociaciones civiles para utilizar al máximo los recursos de su entorno y así́ alcanzar sus objetivos y metas de manera eficiente y con calidad. Potencializa los recursos internos y externos de una institución se apoya en el análisis FODA y cuadro de factores institucionales para un mejor rendimiento 28.-Manual de procedimientos: es un libro o compilado de control interno del cual se obtiene información detallada, sistemática e integral de los procesos y funciones básicas de la empresa Les sirve fundamentalmente al personal de nuevo ingreso para saber sobre sus actividades, funciones y reglamentos institucionales 29.-Minuta de reunión: es el recurso escrito tras llevarse a cabo una reunión o audiencia donde se toma nota de asistentes, ideas abordadas, acuerdos y conclusiones Ideal para las juntas de trabajo, para tener conocimiento de los acuerdos y decisiones tomadas. Es fundamental para las personas que por algún motivo no pudieron asistir a la plenaria. Con esta minuta se tiene un resumen de lo que se trabajó. (Fuente: Ávila Cedillo, 2017. ) Finalmente revisemos algunos apreciaciones sobre el concepto de técnicas. En este sentido Moix (1991, p. 492): señala que ¨Las técnicas son los instrumentos o herramientas utilizados como parte del método¨. Por otro lado Montserrat Colomer (1987, p. 123), indica que la técnica es “el saber práctico que permite la utilización racional de unos instrumentos para obtener un resultado determinado”. Y finalmente Fernández García y Ponce de León (2012, p. 293), considera que se pueden definir “como el conjunto de habilidades, destrezas y recursos adquiridos mediante aprendizaje y práctica profesional, que permite al trabajador social realizar la intervención para obtener el resultado deseado”. Se puede observar en las anteriores conceptualizaciones la presencia de los términos de instrumentos, herramientas y método. Igual se destaca la conexión entre lo que es el saber practico, usos de las herramientas y sus resultados. Y finalmente los conceptos de habilidades, destrezas que se adquieren mediante el aprendizajes y la practica profesional. A continuación se abordará una serie de técnicas o medios, que en sinergia con los instrumentos y herramientas, posibilitan una intervención y visión integral de las realidades sobre las que se trabajen.

  1. A continuación se indicaran trece técnicas que robustecen la intervención social Uso 1.-Observación: mirar minuciosamente y con detenimiento alguna situación, persona o contexto, para obtener conocimiento sobre su comportamiento y características. Se utiliza en los 3 métodos de intervención: caso, grupo, comunidad, para el conocimiento de los individuos y colectivos.

El uso de estas técnicas, al igual de las herramientas requieren de una exploración teórica que soporte su uso y aplicación, con la asesoría de su asesor o tutor según el caso, o cualquier profesional que haya las haya usado. Parafraseando a Smith, 1988:32, hay que considerar que los métodos pueden definirse como una variedad de procedimientos que se estructuran sistemática y , formalmente, y que poseen una base científica, que a su vez se soportan en procesos fijados con claridad y precisión. El mismo autor indica que el método, etimológicamente significa "camino", o sea dice el rumbo por donde los procedimientos son adecuados y bien dirigidos hacia los objetivos previamente establecidos. Las técnicas permiten la aplicación de las teorías en que se basan los principios generales que definen la profesión. En este sentido es importante para el TGC tener claridad, en su desempeño profesional, de estos conceptos tratados. Vemos en el anterior planteamiento un procesos de transformación y no la aplicación de una técnica o herramienta, simplemente con la finalidad de intervenir. Así como se plantea para el Trabajo Social la importancia de los sustentos epistémicos, metodológicos e instrumentales, se debe hacer para la TGC. La finalidad es que estos tres componentes (epistémicos, metodológicos e instrumentales) sean inseparables. Y que en la medida que vaya madurando la profesión se fortalezcan, y que sean conocidos por sus profesionales. Retomaremos lo que plantea Ávila Cedillo G. J. 2017, cinco binomios que refuerzan estos tres componentes, en el ejercicio de la intervención social. Si bien ella lo hace desde el quehacer profesional del Trabajador Social en sus intervenciones sociales, para el TGC también es aplicable y tenerlo en cuentan en su ejercicio profesional en el trabajo comunitario.

1. La teoriza y la práctica Este binomio teoría-practica es una de las grandes disyuntivas del siglo XXI. Si bien el Trabajo Social surge como una práctica paliativa de beneficencia y caridad, con la llegada de la reconceptualización en los 60 esta visión endogenista terminó, dando paso al Trabajo Social científico, critico y fundamentado, que ya no sería un accionar vacío sino que tendría un corpus teórico cimentado que lo respaldaría. Entonces, en la época actual, algunas practicas institucionales no son fundamentadas teóricamente- Esto nos lacera y nos da un gran retroceso como gremio, profesión y disciplina. Si concebimos una teoría sin la práctica, ésta será́ una teoría muda. Por consiguiente, una práctica sin teoría será́ una practica ciega. Es así que, a mayor medida que conozcamos y dominemos las teorías sociales o del comportamiento, conoceremos las conductas de los usuarios e incidiremos determinantemente en sus realidades sociales de manera positiva. 2. La academia y la institución Este segundo binomio está relacionado al primer punto de teoría-praxis, posicionando al ambiente académico como el espacio donde se gesta y se aprende la teoría, que después de esta preparación teórica en aulas se aplicará - a manera de praxis- en las instituciones, empresas u organizaciones sociales. Sin embargo, estas dos instancias pareciesen lo opuesto y hasta rivales. Cuando no están en sintonía la una con la otra, se debe terminar con este proceso asimétrico academia-institución y pasar a un binomio sinérgico. A medida de que esto

ocurra, el Trabajador Social irá ganando más espacios institucionales o académicos de mayor importancia y toma de decisiones.

3. La investigación y la intervención Este tercer binomio hace referencia a dos funciones básicas y esenciales en el proceso metodológico del Trabajador Social, teniendo como primer punto de referencia a la investigación social para identificar los principales factores y problemáticas del individuo mediante un diagnóstico y posterior intervención que recaerá en la ejecución de un plan, programa o proyecto de mejora para el individuo o los colectivos. Este proceso debe verse como un punto de inflexión y no sesgarse a la mirada de ¿cuál es más importante? La investigación o la intervención, a medida que nosotros fusionemos estas acciones, nos permitirá lograr la resignificación de sujetos, el desarrollo integral de la persona y por ende la reconstrucción del tejido social. 4. La visión-acción: teórica, metodológica, instrumental Otra cuestión indisoluble e inherente al Trabajador Social debe ser este tipo de visión acción. Es importante tener esta mirada y esta focalización teórica, pero no sólo dejarlo en la visión, sino dar el paso a las acciones concretas que son las que generan cambios más que las posturas o los discursos. Este cuarto binomio visión-acción nos permitirá conjugar todos nuestros saberes y con ello dar el paso importante de la sistematización y comunicación de experiencias en cualquier campo de acción profesional. Es imprescindible el manejo de los instrumentos y técnicas, tanto en un proceso de investigación como de intervención. Estos serán los engranajes que muevan todo la maquinaria de nuestro corpus teórico-metodológico. 5. Esencia ecléctica Este último punto hace referencia a nuestra esencia ecléctica como disciplina de las ciencias sociales. Aunque en algunas ocasiones este corpus híbrido de nuestra formación académica se ha visto como una desventaja al ser malamente clasificados como "auxiliares de" o "todologos", debemos ver nuestra naturaleza hibrida como una ventaja al analizar e intervenir en los diferentes espacios y en las diversas esferas sociales, lo que nos proporciona una perspectiva única de estos sucesos. Así mismo, al tener conocimientos y nociones fundamentales que pueden ser especializantes sobre materias como el derecho, la sociología, medio ambiente, ámbitos empresariales o salud, también nos multiplica las oportunidades de empleo al egresar de la licenciatura. Es por ello que debemos sentirnos afortunados de nuestra esencia y naturaleza ecléctica.