Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protección de la cabeza y oídos en la Seguridad Industrial: Tipos y Requisitos, Apuntes de Mecánica

En este documento se presenta la actividad docente de la asignatura Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la carrera Tecnología Superior en Mecánica Industrial. El tema abordado es la protección de la cabeza y oídos, con enfoque en los cascos de seguridad y protectores auditivos. Se detallan los tipos y características de estos equipos, así como las normas aplicables a su selección y uso.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/07/2022

Omar131313
Omar131313 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE CLASES No. 16
CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
DOCENTE: Jonathan Alexander Ruiz Carrillo FECHA: 07/06/2022
NÚMERO DE ACTIVIDAD: 18
ACTIVIDAD DOCENTE: Protección para la cabeza y oído.
MÉTODO: Exposición Problemática.
FORMA DE ENSEÑANZA: Taller.
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA CLASE: Básicos: Plan de clase, marcadores, borrador,
pizarra de tiza líquida.
Audiovisuales: Computador, retroproyector.
Técnicos: Sílabo, Guía de estudio, bibliografía
básica y complementaria, entorno virtual AMAUTA.
I. INTRODUCCIÓN.
I.1. Saludo y organización de la clase.
Saludo a los estudiantes.
Indicaciones generales para el normal desarrollo de la clase.
I.2. Análisis de la asistencia a clases.
Ingreso del registro de asistencia de los estudiantes.
I.3. Trabajo con la fecha.
Día Mundial de la Alergia.
I.4. Análisis de la técnica de cierre.
Técnica PNI.
I.5. Chequeo del trabajo independiente.
No hay trabajo independiente.
I.6. Motivación a la clase.
Explicación de la contribución de los contenidos abordados, sobre los EPP, en la formación del Tecnólogo
Superior en Mecánica Industrial.
I.7. Anuncio del tema de la clase.
Protección para la cabeza y oído.
I.8. Anuncio del objetivo de la clase.
Explicar las características de los equipos de protección para la cabeza y oído mediante la revisión de la
normativa aplicable a estos equipos para su selección responsable según el riesgo industrial identificado.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protección de la cabeza y oídos en la Seguridad Industrial: Tipos y Requisitos y más Apuntes en PDF de Mecánica solo en Docsity!

PLAN DE CLASES No. 16 CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA INDUSTRIAL ASIGNATURA: Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

DOCENTE: Jonathan Alexander Ruiz Carrillo FECHA: 07/06/

NÚMERO DE ACTIVIDAD: 18

ACTIVIDAD DOCENTE: Protección para la cabeza y oído.

MÉTODO: Exposición Problemática.

FORMA DE ENSEÑANZA: Taller.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA CLASE: Básicos: Plan de clase, marcadores, borrador, pizarra de tiza líquida. Audiovisuales: Computador, retroproyector. Técnicos: Sílabo, Guía de estudio, bibliografía básica y complementaria, entorno virtual AMAUTA.

I. INTRODUCCIÓN.

I.1. Saludo y organización de la clase. Saludo a los estudiantes. Indicaciones generales para el normal desarrollo de la clase. I.2. Análisis de la asistencia a clases. Ingreso del registro de asistencia de los estudiantes. I.3. Trabajo con la fecha. Día Mundial de la Alergia. I.4. Análisis de la técnica de cierre. Técnica PNI. I.5. Chequeo del trabajo independiente. No hay trabajo independiente. I.6. Motivación a la clase. Explicación de la contribución de los contenidos abordados, sobre los EPP, en la formación del Tecnólogo Superior en Mecánica Industrial. I.7. Anuncio del tema de la clase. Protección para la cabeza y oído. I.8. Anuncio del objetivo de la clase. Explicar las características de los equipos de protección para la cabeza y oído mediante la revisión de la normativa aplicable a estos equipos para su selección responsable según el riesgo industrial identificado.

II. DESARROLLO.

Presentación del problema: o Técnica de lluvia de ideas.  Análisis del problema : o Técnica discusión dirigida.  Formulación de hipótesis : o Técnica de diálogos simultáneos.  Resolución : o Técnica operatoria.

Protección para la cabeza y oído

Protección para la cabeza. La norma NTE INEN 146:2015^1 es la que se aplica para los cascos de seguridad de uso industrial, la cual establece los requisitos mínimos de desempeño y de inspección para cascos de seguridad industrial que reduzcan las fuerzas de impacto y penetración, y que pueden proveer protección contra choque eléctrico. Según esta norma, los cascos de seguridad industrial se describen por tipo de impacto y clase eléctrica.

Por el tipo de impacto, los cascos se clasifican en:  Tipo I. Previstos para reducir la fuerza de impacto resultante de un golpe solamente a la parte superior de la cabeza.  Tipo II. Previstos para reducir la fuerza de impacto resultante de un golpe a la parte superior o lados de la cabeza.

Por los requisitos eléctricos, los cascos se clasifican en:  Clase C (conductiva). No se prevén para proveer protección contra contacto con riesgos eléctricos  Clase E (eléctrica). Se prevén para reducir el peligro de contacto con conductores de mayor voltaje. Las muestras de ensayo se realizan a 20 000 Voltios (fase a tierra). Sin embargo, no se pretende que este voltaje sea un indicador de aquel al que se somete el casco cuando protege al usuario.  Clase G (general). Se prevén para reducir el peligro de contacto con conductores de bajo voltaje. Las muestras de ensayo se deben realizar a 2200 Voltios (fase a tierra). Asimismo, no se pretende que este voltaje sea un indicador de aquel al que se somete el casco cuando protege al usuario.

Todos los componentes y accesorios, en caso de tenerlos, deben inspeccionarse visualmente antes de cada uso, para verificar señales de abolladuras, grietas, penetración y cualquier daño debido a impacto, tratamiento rudo o desgaste, que pueda reducir el grado de protección provisto originalmente. Un casco con partes desgastadas, dañadas o defectuosas debería removerse y/o reemplazarse. (^1) https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/NTE-INEN-146-CASCOS-DE-SEGURIDAD-PARA-USO- INDUSTRIAL.-REQUISITOS-E-INSPECCI%C3%93N.pdf?x

orejeras acopladas a cascos de protección para la industria; y, la UNE-EN 352-4:2001 sobre las orejeras dependientes del nivel.

Ilustración 2. Muestra de diferentes tipos de protecciones auditivas: Orejeras (parte superior izquierda); tapones unidos por arnés (superior derecha); tapones reutilizables (inferior izquierda); y, tapones desechables (inferior derecha).

Las versiones más actuales de estas normas son las UNE-EN 352:2020 (las que fueron ratificadas por la Asociación Española de Normalización en marzo de 2021); sin embargo, luego del primer semestre del año 2021, aún se mantienen vigentes las versiones 2003 (y la 2001 de la UNE-EN 352-4).

Entre los tipos de protección auditiva, los principales son:  Orejeras : dispositivo que encierra por completo el pabellón auditivo externo.  Tapones : se llevan en el canal auditivo externo. A su vez, pueden ser: o Desechables : almohadillas previstas para ser usadas una sola vez. o Reutilizables : previstos para ser usados más de una vez. o Moldeado personalizado : confeccionado a partir de un molde del conducto auditivo del usuario.

o Unidos por arnés : tapones unidos por un elemento de conexión semirrígido.  Protectores dependientes del nivel : Están concebidos para proporcionar una protección que se incremente a medida que el nivel sonoro aumenta.  Protectores para la reducción activa del ruido : Conocidos como los ANR (por sus siglas en inglés), son protectores auditivos que incorporan circuitos electroacústicos destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada a fin de mejorar la protección del usuario.  Orejeras de comunicación : Las orejeras asociadas a equipos de comunicación necesitan el uso de un sistema aéreo o por cable a través del cual puedan transmitirse señales, alarmas, mensajes o programas de entrenamiento.

III. CONCLUSIONES GENERALES. III.1. Conclusiones de la clase. Sistematización del contenido de la clase. III.2. Evaluación del aprendizaje en la clase. Orientaciones: Técnica de diálogos simultáneos. III.3. Orientación del trabajo independiente. Elaborar un organizador gráfico sobre las características de los equipos de protección para cabeza, oído, ojos y vías respiratorias. III.4. Anuncio del tema de la próxima clase. Protección para los ojos y vías respiratorias. III.5. Aplicación de técnica de cierre. Orientaciones: Técnica SDA.

Bibliografía Asfahl, C. Ray; Rieske, David W. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud. (Sexta). México: Editorial Pearson. 576 p. Retrieved from http://escueladeltrabajo.net/Seguridad%20Industrial%20y %20Administracion%20de%20la%20Salud%206ta%20ed.%20-%20C.Ray%20Asfahl.pdf Salcedo Muñoz, Rafael Sandino. (2020). Guía de estudio de Seguridad e Higiene Industrial. Machala, Ecuador. Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. 113 p.

Elaborado por: Revisado y Aprobado por:

____________________________

Ing. Jonathan Ruiz Carrillo DOCENTE

______________________________

Ing. Cristian Arias Reyes COORDINADOR DE CARRERA Fecha de entrega: 30 de junio de 2022 Fecha de recepción: 30 de junio de 2022