
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para dar seguimiento a un programa, primeramente debe haber un planteamiento adecuado de sus objetivos considerando las etapas de la cadena de valor. De la misma forma, los indicadores definidos deben ser los necesarios para retroalimentar cada una de las etapas descritas. Un programa público cuenta con etapas adicionales que deben ser retroalimentadas para mejorar su diseño general.
Tipo: Diapositivas
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ISTMIGRA Sexto semestre IIAS Para más información visita https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Proceso-de- Evaluacion.aspx https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Memorias/Memoria-de- Monitoreo-de-los-Programas.pdf 26 INDICADORES
Mejorar la planeación nacional, haciendo énfasis en el nexo entre el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y los programas presupuestales. Creación del (SED), que es el conjunto de elementos de información que permiten valorar y mejorar de manera continua el desempeño de las políticas y de los programas presupuestarios, así como para determinar el impacto que los recursos públicos tienen sobre el bienestar de la población. Evaluación de Diseño Evaluación de Consistencia y Resultados Evaluación de Impacto Evaluaciones Complementarias Evaluación de Indicadores Evaluación de Procesos Evaluaciones Estratégicas Evaluaciones Específicas de Desempeño La definición de instrumentos de evaluación de los programas y de las políticas con el propósito de identificar las áreas de mejora y los avances en su implementación, mediante el uso de metodologías sustentadas en el conocimiento científico. Los tipos de evaluación que el CONEVAL ha definido para programas y políticas sociales se describen a continuación:
Son aspectos del proceso que deben ser medidos en cada nivel de objetivo.
Dimensiones sugeridas de los indicadores
El CONEVAL lleva a cabo las evaluaciones a programas y políticas de desarrollo social para cumplir con los siguientes objetivos: Proveer información válida y confiable que apoye el análisis de la política de desarrollo social y la mejora continua de los programas, y que contribuya a que las autoridades articulen políticas públicas que brinden resultados, y Contribuir a la transparencia y a la rendición de cuentas al informar a la ciudadanía, quien aporta los recursos para la ejecución de la política social, sobre los resultados de las diferentes acciones de política social. El proceso de evaluación se ha desarrollado a partir de cinco pilares: El seguimiento a recomendaciones de evaluaciones externas tiene como propósito hacer efectivo el uso de los hallazgos de las evaluaciones en la mejora de los programas y políticas. El conjunto de las evaluaciones de programas sociales a su vez se incorpora al Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que relaciona estos resultados individuales con estudios generales sobre los logros y retos de la política social y con la medición de la pobreza, para ofrecer una visión sintética del desarrollo social del país.