Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de Investigación: Recopilación de Datos y Construcción de Instrumentos, Diapositivas de Psicología

Este documento explora la metodología de investigación, centrándose en la recolección de datos y la construcción de instrumentos de medición. Se abordan conceptos clave como la operacionalización, la confiabilidad, la validez y la objetividad de los instrumentos de medición. Se detallan las fases de construcción de un instrumento, incluyendo la codificación y la obtención de resultados. El documento también destaca la importancia de la recolección de datos y las ventajas de los instrumentos de medición.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 25/02/2025

yumey-lopez
yumey-lopez 🇲🇽

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODOS/
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN
Yumey López González | Capítulo 9
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de Investigación: Recopilación de Datos y Construcción de Instrumentos y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

MÉTODOS/

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

Yumey López González | Capítulo 9

1.- DESARROLLAR UNA PRESENTACIÓN DONDE SE EXPONGA DE FORMA SIMILAR A LA FIGURA FIGURA 9.1 EJEMPLO DE PLAN PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS EN LA PÁGINA 198, TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE A CONTINUACIÓN SE NOMBRAN: 2.- EXPLICAR LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO (CUESTIONARIO). EN QUÉ CONSISTE LOS SIGUIENTES PASOS Y CONCEPTUALICE TODOS LOS CONCEPTOS IMPORTANTES EN CADA PASO O EJEMPLOS O CASOS QUE LO EJEMPLIFIQUEN (SEGÚN CORRESPONDA PARA CADA PASO):

  • Delimitación del tema: Revisión enfocada de la literatura en instrumentos pertinentes.
    • Búsqueda de información relevante al tema que será desarrollado.
  • Selección y organización de las ideas principales de acuerdo a una secuencia lógica.
  • Explicación del tema, utilizando ejemplos y apoyos audiovisuales.
  • Incorporación de técnica seleccionada que permitan clarificar los puntos centrales del tema, para ello primero deberá identificar el dominio de las variables a medir y sus indicadores.
  • Selección del instrumento de medición cuantitativo: justificarlo en base a 3 COMPONENTES.
  • TIPOS DE INSTRUMENTOS
  • Paso 1: Seleccionar un programa de análisis. Mencionarlos.
  • Paso 2: Ejecutar el programa.
  • Paso 3: Explorar los datos
  • Paso 4: Evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición
  • Paso 5: Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial)
  • Paso 6: Realizar análisis adicionales
  • Paso 7: Preparar los resultados para presentarlos

Delimitación del tema: Revisión enfocada de la literatura en instrumentos pertinentes

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Cómo define el tema? Planteamiento (Marco Teórico) ¿Cuál es su propósito? Preguntas de investigación Identificar las variables Ya que el dominio de contenido de una variable está definido por la literatura (teoría y trabajos antecedentes), inv. exploratorias en las que las fuentes previas son escasas, el investigador comienza a adentrarse en el problema de estudio y a proponer cómo puede estar constituido tal dominio, con apoyo de las preguntas de investigación. Para formar

un marco teórico y es ahí cuando se forman las validez de constructo

  • SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN CUANTITATIVO: JUSTIFICARLO.

MEDICIÓN

Es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente (Carmines y Zeller, 1991). “En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos tiene un papel central. Sin él, no hay observaciones clasificadas”. Se construyen indicadores empíricos. Es volver lo que vemos en teorías por medio de la medición con apoyo de un instrumento.

  • SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN CUANTITATIVO: JUSTIFICARLO.

Instrumento de medición: Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? Entran dentro de los 3 componentes importantes para el instrumento de medición: a) Operacionalización, b) La codificación y c) Establecer los niveles de medición: indicadores

COEFICIENTE DE FIABILIDAD P.207- 208

EJEMPLO. INSTRUMENTO QUE MIDE EL “AMOR ROMÁNTICO”. NULA MUY BAJA REGULAR ACEPTA BLE ELEVADA PERFEC TA La confiabilidad varía de acuerdo con el número de indicadores específicos o ítems que incluya el instrumento de medición. Cuantos más ítems haya, mayor tenderá a ser ésta, lo cual resulta lógico.

2.- EXPLICAR LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO:

CODIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO ♦ ¿Cuáles son las características que definen su tema? ♦ ¿Qué lo diferencia de otros temas relacionados? Tipos Instrumentos que se crean: CUESTIONARIOS con codificación de preguntas cerradas/abiertas, tamaño (menos de 30 min), gestión de aplicación tabla 9.6. /ENTREVISTA/ESCALA DE LIKERT (actitudes)/DIFERENCIAL SEMÄNTICO (valores)/ESCALOGRAMA GUTMMAN (similar a Likert)/OBSERVACIÓN CUANTITATIVA

SPSS

SPSS

  1. Nombre de cada ítem o variable de la matriz: lo asignamos nosotros (obviamente debe reflejar al ítem o reactivo al que hace referencia). Por ejemplo: género, edad, p1 (pregunta uno), ingresos, pas (presión arterial sistólica), etcétera.
  2. Tipo de variable de la matriz (numérica, no numérica o cadena — símbolos o números que indican un nivel nominal, como una fecha—, etc.). Incluso la clase puede ser numérica, como una cifra con decimales. Este tipo se vincula al nivel de medición. Asimismo, es necesario especificar el ancho (caracteres) de la variable y los decimales, si tiene (por ejemplo, si la variable implica cantidades en moneda y centavos).
  3. Anchura (en dígitos o caracteres). Esto depende de la comodidad de ancho con la cual deseemos trabajar y del ancho de las categorías (ejemplos: en un ítem actitudinal la calificación ocupa un dígito — totalmente de acuerdo = 5, de acuerdo = 4, etc.—, ingresos puede ocupar varios dígitos de acuerdo con el tipo de moneda —si no agrupamos y decidimos colocar la cantidad completa—. El ancho debe coincidir con el especificado en tipo de variable.
  4. Decimales (si es pertinente). Es necesario que coincidan con los expresados en tipo de variable.
  5. Etiqueta (definición o párrafo que describe a la variable de la matriz o ítem). Por ejemplo: antigüedad en la empresa, ingresos acumulados en el año, pregunta uno de la prueba sobre inteligencia emocional...
    1. Valores. Los códigos de cada opción de respuesta o categoría. La codificación en sí. Incluye, desde luego, valor (por ejemplo = 1) y su etiqueta (“mujer”). También de los valores perdidos. 7. Valores perdidos. Se especifican los códigos de las categorías u opciones de los valores perdidos.
    2. Columnas. Una vez más el número de dígitos que ocupa la variable, contando decimales y el punto decimal, si es pertinente. Debe coincidir con anchura.
    3. Alineación. Si queremos que los datos, cifras o valores en la matriz o vista de los datos se alineen a la derecha, izquierda o al centro.
    4. Medida. Nivel de medición del ítem: escala — intervalo o razón—, ordinal o nominal.
    5. Rol. Es el cometido o función que tendrá la variable al momento del análisis: entrada, objetivo, ambos, ninguna, partición, segmentar

CONCLUSIONES Importancia de la Recolección de datos ♦ Uno: Las respuestas a un instrumento de medición se codifican, transfiriendo los valores registrados en los instrumentos aplicados (cuestionarios, escalas de actitudes o equivalentes) a un archivo o matriz de un programa computarizado de análisis estadístico (IBM SPSS®, Minitab o equivalente). ♦ Dos: Ventajas de los instrumentos

  • Puede ser anónimo.
  • Poco costosa su aplicación individual.
    • Relativamente fácil de responder.
    • Relativamente fácil de analizar y comparar.
    • Puede administrarse a un considerable número de personas.
    • Normalmente disponemos de versiones previas para escoger o basarnos en éstas. ♦ Tres: Medir la confiabilidad, validez y objetividad de las variables antes de comenzar su fase de aplicación.

GRACIAS

Yumey López González www.ucnl.edu.mx/licenciatura Correo electrónico yumey.lopez@ucnl.edu.mx