Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instrumentos quirúrgicos básicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología Quírurgica

Este documento proporciona una descripción detallada de los principales instrumentos quirúrgicos básicos, incluyendo sus componentes, propósitos y recomendaciones de lubricación. Cubre una amplia gama de instrumentos como pinzas, tijeras, bisturís, separadores y retractores, entre otros. La información presentada es relevante para estudiantes y profesionales del campo de la medicina y las ciencias de la salud, ya que estos instrumentos son fundamentales en diversos procedimientos quirúrgicos. El documento abarca los detalles técnicos necesarios para comprender la función y el manejo adecuado de estos instrumentos, lo que resulta crucial para garantizar la seguridad y la eficacia de las intervenciones médicas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/04/2024

1 / 306

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instrumentos quirúrgicos básicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

INSTITUTO

UNIVERSITARIO DE

MÉXICO

TAPACHULA, CHIAPAS A LUNES 22 DE ABRIL DEL

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DEL ALUMNO: ESPINOZA DE LEÓN GRETTEL FERNANDA MATERIA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA NOMBRE DEL DOCENTE: JOSÉ ENRIQUE TREJO NAJERA GRADO Y GRUPO: 6 ¨A¨

¿QUÉ ES UN INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO?

Se denomina instrumental a la serie de herramientas u objetos constituidos por una o varias piezas que se le proporcionan al cirujano durante una intervención quirúrgica, el cual sirve de medio para lograr un resultado. ¿DE QUE ESTA ELABORADO UN INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO? El instrumento de alta calidad se fabrica con acero inoxidable de alta calidad y otras aleaciones como carbono y cromo por lo que no se doblan, no se presentan alteraciones en la superficie con el paso del tiempo, no se rayan ni tampoco se tornan opacos. Cabe resaltar que también se oxidan por lo que por el proceso de pasivación elimina las impurezas de la fabricación y cubre los instrumentos para evitar la corrosión. Instrumental de baja calidad se fabrica con metales de baja calidad inferior y no están construidos con mucha precisión, se rompen y se doblan con mayor facilidad, con el tiempo presentan manchas e imperfecciones en su superficie desde los primeros procesos de esterilización. TIPOS DE MATERIALES ACERO INOXIDABLE: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; es utilizado con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil. TITANIO: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable, tiene un reductor de resplandor VITELIUM: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales. TUNGSTENO O WOLFRAMIO: su aplicación en el instrumental quirúrgico es en forma de carburo de wolframio. Para que conserve un borde filoso en las tijeras y capacidad de agarre en el portaagujas.

OTROS METALES: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento. TIPOS DE ACABADOS Acabado brillante o espejado: se logra con un pulido intenso, refleja la luz y pueden producir reflejan la luz o destellos de luz en el campo quirúrgico que afecte la visión del cirujano. Acabado satinado: Reduce los reflejos que pueden producir destellos que pueden cansar la vista. Sin embargo, tienden a mancharse más fácil por los detergentes. Acabado de cromo negro mate: Impide que los rayos láser se reflejen o reboten en los instrumentos lo que podría lesionar o destituir loa tejidos circulante. ¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE COMPONEN A UNA PINZA QUIRÚRGICA? El diseño global de un instrumento depende de la función que realizará. Todos tienen un diseño estándar básico que se modificará con base en su función y tipo. Entre los componentes de este diseño básico se incluyen mangos, cremalleras, cuerpos, articulaciones, mandíbulas u hojas, y puntas. Tijeras de mayo y pinzas de Kocher; se indican las partes de los instrumentos con anillos. Los anillos (anillas u ojales) están en el extremo proximal y hacen las veces de mangos; constituyen la zona de manipulación del instrumento. Arriba de los anillos están los cuerpos o cañas, que definen la longitud del instrumento, determinada a su vez por la profundidad de la herida. Entre los anillos y cañas puede haber cremalleras (trinquetes) que permiten mantener cerradas las mandíbulas sujetando tejidos. Entre las cañas y mandíbulas está la articulación, que es donde las dos mitades del instrumento interactúan para permitir la apertura y el cierre. Esta articulación puede ser una caja de traba o un clavo de articulación. Más allá se encuentran las mandíbulas (o quijadas), que son la parte activa (extremo de trabajo) del instrumento. Mandíbulas internas, puntas y forma determinan cómo y en qué

TIEMPOS QUIRÚRGICOS

Un instrumento puede ser curvo o recto, largo o corto, ancho o estrecho, afilado o romo, según la tarea específica para la que se destine. Se clasifica conforme a su función. Las nueve categorías son: accesorios, pinzado y oclusión, corte y disección, sujeción y fijación, sondeo y dilatación, retracción y exposición, aspiración, sutura y engrapado, y visualización. ACCESORIOS: Un instrumento accesorio es el que no corresponde a ninguna de las otras categorías pero tiene una función específica y es parte integral de la intervención quirúrgica. Algunos ejemplos de instrumentos accesorios son mallete, lápiz electroquirúrgico, calentador de lentes, destornillador y escalpelo armónico. PINZADO Y OCLUSIÓN: Los instrumentos de pinzado y oclusión se usan para comprimir vasos y otras estructuras tubulares a fin de impedir u obstruir el flujo de sangre y otros líquidos. Estas pinzas son instrumentos con cremalleras atraumáticos que pueden ser rectos,

curvos o angulados, con una variedad de patrones de mandíbulas internas. Pueden ocluir de manera total oparcial los tejidos entre las mandíbulas. Unas pinzas de oclusión total tienen la capacidad de comprimir o cerrar por completo las mandíbulas en el contacto inicial del instrumento con cremalleras. Las pinzas de oclusión parcial son capaces de ejercer niveles variables de compresión. Las mandíbulas se aproximan de manera gradual entre sí con cada aumento en la indentación de las cremalleras. El ejemplo más común de instrumento de pinzado y oclusión son las pinzas hemostáticas de Crile. Otros ejemplos son pinzas de Kelly, pinzas bulldog de Glover, pinzas de Satinsky, pinzas intestinales de Doyen y pinzas de Mixter. CORTE Y DISECCIÓN: Los instrumentos de corte y disección se usan para cortar, separar y extirpar tejidos. Los instrumentos de corte tienen 1 o 2 superficies cortantes u hojas, como escalpelo, tijeras y osteótomos. Los instrumentos de disección suelen tener una superficie cortante y existen en diversos diseños. Algunos ejemplos son legras, disectores de punta cónica y pinzas para biopsia. SUJECIÓN Y FIJACIÓN: Los instrumentos de sujeción y fijación están diseñados para tomar y manipular tejidos corporales. Se usan a menudo para estabilizar tejido que se va a extirpar, separar, repararo suturar. Las pinzas de disección (o “pinzas para tejidos”) son del tipo sin cremalleras y a menudo se denominan pinzas de pulgar o de mano izquierda. Las puntas pueden ser lisas o serradas y tener dientes que embonan entre sí. Varían en tamaño y forma según el uso. Son ejemplos comunes las pinzas rusas y las de Debakey, Adson, Cushing y Ferris Smith. Las pinzas de sujeción con cremalleras pueden ser curvas o rectas; las mandíbulas pueden ser lisas o serradas y tener dientes embonantes o púas agudas. Algunos ejemplos son las pinzas de Kocher, las de Allis, las pinzas para hueso y las pinzas de tenáculos. SONDEO Y DILATACIÓN: Los instrumentos de sondeo se usan para explorar estructuras, orificios o fístulas. A menudo son romos, maleables y parecidos a alambres. Los instrumentos de dilatación se usan para expandir de manera gradual un orificio o estructura tubular, abrir una estenosis o introducir otro instrumento. Se expenden en juegos, numerados del más pequeño al más grande. Algunos ejemplos de dilatadores son los de Hanks, Van Buren, Bakes y Mahoney.

insertan, y de este modo favorecen la cicatrización de los tejidos. Una engrapadora no desechable utiliza cartuchos de engrapado desechables que deben ensamblarse durante la preparación. Las engrapadoras desechables son ensambladas, empacadas y esterilizadas por el fabricante. Están diseñadas para recargarse con un nuevo cartucho para múltiples usos en el mismo paciente. Algunos ejemplos de dispositivos de engrapado son las engrapadoras para piel, Linear Cutter e intraluminales y las grapas para ligadura. VISUALIZACIÓN: Los instrumentos para visualización permiten inspeccionar el interior de una estructura o cavidad. Algunos ejemplos son espéculo nasal, endoscopios rígidos y flexibles, y cámara endoscópica. .

INSTRUMENTOS BÁSICOS

LÁPIZ ELECTROQUIRÚRGICO.

CREADOR: WILLIAM T. BOVIE.

COMPONENTES: es un instrumento desechable que suele expenderse acompañado de un electrodo de hoja y una funda. El dispositivo se activa con un interruptor o botón en el lápiz o con un pedal. Existen varios tipos distintos de electrodos intercambiables que se ajustan a la pieza de mano. Algunos de los tipos comunes de electrodos son los de hoja, bola, aguja y hoja extendida. PROPÓSITO: utiliza corriente eléctrica para coagular y cortar vasos sanguíneos y otros tejidos con fines de homeostasis; también se emplea para disección. LUBRICACIÓN DE INSTRUMENTO: una vez limpios, todos los instrumentos con partes móviles deben lubricarse. Los instrumentos se lubrican con un antimicrobiano hidrosoluble penetrable por el vapor. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a prevenir el crecimiento de microbios y éste puede reutilizar se durante siete días. Un lubricante hidrosoluble deposita una fina película en los cierres, bisagras y hendiduras, pero no interfiere en el proceso de esterilización. Algunos lubricantes también contienen un anticorrosivo que previene los depósitos minerales electrolíticos.

PINZAS DE HALSTEAD.

CREADOR: WILLIAM STEWART HALSTED.

COMPONENTES: pinzas pequeñas curvas o rectas con puntas finas y estriado horizontal a lo largo de las mandíbulas. PROPÓSITO: ocluir sangrado en heridas pequeñas o superficiales antes de cauterización o ligadura. Se emplean con frecuencia para intervenciones delicadas o pequeñas, en sitios confinados, por ejemplo, cirugías plásticas, pediátricas, tiroideas y de mano. También se utilizan con protectores de sutura para tomar suturas delicadas de polipropileno en cirugías vasculares. LUBRICACIÓN DE INSTRUMENTO: una vez limpios, todos los instrumentos con partes móviles deben lubricarse. Los instrumentos se lubrican con un antimicrobiano hidrosoluble penetrable por el vapor. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a prevenir el crecimiento de microbios y éste puede reutilizar se durante siete días. Un lubricante hidrosoluble deposita una fina película en los cierres, bisagras y hendiduras, pero no interfiere en el proceso de esterilización. Algunos lubricantes también contienen un anticorrosivo que previene los depósitos minerales electrolíticos.

PINZAS DE CRILE.

CREADOR: GEORGE WASHINGTON CRILE.

COMPONENTES: pinzas curvas o rectas con estriado horizontal a todo lo largo de las mandíbulas. PROPÓSITO: ocluir sangrado antes de cauterización o ligadura. También pueden emplearse para disección roma al separar planos y tejidos. LUBRICACIÓN DE INSTRUMENTO: una vez limpios, todos los instrumentos con partes móviles deben lubricarse. Los instrumentos se lubrican con un antimicrobiano hidrosoluble penetrable por el vapor. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a prevenir el crecimiento de microbios y éste puede reutilizar se durante siete días. Un lubricante hidrosoluble deposita una fina película en los cierres, bisagras y hendiduras, pero no interfiere en el proceso de esterilización. Algunos lubricantes también contienen un anticorrosivo que previene los depósitos minerales electrolíticos.

PINZAS DE ROCHESTER-PÉAN.

CREADOR: JULES ÉMILE PÉAN.

COMPONENTES: pinzas curvas o rectas con mandíbulas fuertes y anchas que presentan estriado horizontal a todo lo largo. PROPÓSITO: ocluir vasos sanguíneos grandes y tejido antes de ligadura, por lo común en una herida profunda o un tejido masivo. LUBRICACIÓN DE INSTRUMENTO: una vez limpios, todos los instrumentos con partes móviles deben lubricarse. Los instrumentos se lubrican con un antimicrobiano hidrosoluble penetrable por el vapor. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a prevenir el crecimiento de microbios y éste puede reutilizar se durante siete días. Un lubricante hidrosoluble deposita una fina película en los cierres, bisagras y hendiduras, pero no interfiere en el proceso de esterilización. Algunos lubricantes también contienen un anticorrosivo que previene los depósitos minerales electrolíticos.

PINZAS DE CARMALT.

CREADOR: ROCHESTER CARMALT.

COMPONENTES: pinzas curvas o rectas con patrón de rayado en las puntas, que continúa con estriado vertical a todo lo largo de las mandíbulas. PROPÓSITO: ocluir vasos sanguíneos grandes y tejido antes de ligadura, por lo común en una herida profunda o un tejido masivo. Suelen ser las pinzas en que se carga el disector laparoscópico de Kittner. LUBRICACIÓN DE INSTRUMENTO: una vez limpios, todos los instrumentos con partes móviles deben lubricarse. Los instrumentos se lubrican con un antimicrobiano hidrosoluble penetrable por el vapor. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a prevenir el crecimiento de microbios y éste puede reutilizar se durante siete días. Un lubricante hidrosoluble deposita una fina película en los cierres, bisagras y hendiduras, pero no interfiere en el proceso de esterilización. Algunos lubricantes también contienen un anticorrosivo que previene los depósitos minerales electrolíticos.

PINZAS HEMOSTÁTICAS DE ADSON.

CREADOR: DR. ELWOOD H. ADSON.

COMPONENTES: pinzas hemostáticas finas, curvas o rectas, con estriado horizontal en la mitad de las mandíbulas. Las cañas son más largas que en las pinzas de Crile o de Kelly. PROPÓSITO: prender vasos pequeños en una herida profunda o sostener esponjas amigdalinas. También pueden emplearse cuando el cirujano solicita un tramo de sutura en unas pinzas. LUBRICACIÓN DE INSTRUMENTO: una vez limpios, todos los instrumentos con partes móviles deben lubricarse. Los instrumentos se lubrican con un antimicrobiano hidrosoluble penetrable por el vapor. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a prevenir el crecimiento de microbios y éste puede reutilizar se durante siete días. Un lubricante hidrosoluble deposita una fina película en los cierres, bisagras y hendiduras, pero no interfiere en el proceso de esterilización. Algunos lubricantes también contienen un anticorrosivo que previene los depósitos minerales electrolíticos.

TIJERAS DE MAYO RECTAS.

CREADOR: AXEL THEODOR STILLE Y CHARLES HORACE MAYO.

COMPONENTES: tijeras rectas fuertes con hojas rectas PROPÓSITO: cortar suturas. LUBRICACIÓN DE INSTRUMENTO: una vez limpios, todos los instrumentos con partes móviles deben lubricarse. Los instrumentos se lubrican con un antimicrobiano hidrosoluble penetrable por el vapor. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a prevenir el crecimiento de microbios y éste puede reutilizar se durante siete días. Un lubricante hidrosoluble deposita una fina película en los cierres, bisagras y hendiduras, pero no interfiere en el proceso de esterilización. Algunos lubricantes también contienen un anticorrosivo que previene los depósitos minerales electrolíticos.