Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asignatura de Logística Industrial: Diseño de Sistemas y Administración, Esquemas y mapas conceptuales de Logística

La importancia de la asignatura de logística industrial en el perfil profesional de un ingeniero industrial. La capacidad de diseño de un sistema logístico, administración del trabajo logístico y transporte, uso óptimo de recursos técnicos, materiales y humanos, y el análisis de datos cuantitativos para tomar decisiones son algunos de los temas abordados. La enseñanza se basa en la investigación aplicada a la industria a través de casos de estudio y el uso de software para el análisis de datos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 09/02/2024

erasmo-lara-roman
erasmo-lara-roman 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache Código:F-JC-53
Revisión: R04-0819
Instrumentación Didáctica para la formación y
desarrollo de competencias Página 1 de 18
.
Período: FEBRERO – JULIO 2024
Nombre de la asignatura: Logística integral
Carrera: Ingeniería industrial
Clave de asignatura: CPF-2206
Horas teoría – horas prácticas – créditos: 2-2-5
1. Caracterización de la asignatura
La aportación de la asignatura al perfil profesional.
Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero Industrial la capacidad para el diseño de un sistema logístico, administración del trabajo logístico y
transporte, la utilización óptima de los recursos técnicos, materiales y humanos de toda organización privada y pública, con actividades logísticas propias o
afines a otras actividades de ingeniería, lo que le da flexibilidad de variar las condiciones de los fenómenos representados, a través de cambios en los
parámetros utilizados, y de efectuar numerosas réplicas de los experimentos para analizarlas mediante las herramientas
estadísticas y así fundamentar las propuestas de mejora, diseñadas con un enfoque sistémico y sustentable en un entorno global.
La importancia de la asignatura.
Permite la utilización de software para resolver los sistemas de modelos simulados de una organización e interpretar sus resultados en forma lógica,
gráfica o por solución tabular de las actividades logísticas. Actualmente la logística es tratada con relevancia e importancia, que se da en las organizaciones
como área específica para su tratamiento. A través del tiempo ha ido evolucionando permanentemente, hasta
convertirse en una de las principales herramientas de aplicación
En que consiste la asignatura.
En enfocar proyectos de investigación enfocados de manera aplicada a la industria a través de caso de estudio, permite al alumno usar softwares que
ayudan a tomar decisiones mediante el análisis de datos cuantitativos.
Con qué otras asignaturas se relaciona.
La asignatura se relaciona con las antecesoras Logística y cadena de suministros, Simulación, Investigación de operaciones I y II, Estadística Inferencial II.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asignatura de Logística Industrial: Diseño de Sistemas y Administración y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Logística solo en Docsity!

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^1 de^18

Período: FEBRERO – JULIO 2024

Nombre de la asignatura: Logística integral

Carrera: Ingeniería industrial

Clave de asignatura: CPF-

Horas teoría – horas prácticas – créditos: 2-2-

1. Caracterización de la asignatura

La aportación de la asignatura al perfil profesional.

Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero Industrial la capacidad para el diseño de un sistema logístico, administración del trabajo logístico y

transporte, la utilización óptima de los recursos técnicos, materiales y humanos de toda organización privada y pública, con actividades logísticas propias o

afines a otras actividades de ingeniería, lo que le da flexibilidad de variar las condiciones de los fenómenos representados, a través de cambios en los

parámetros utilizados, y de efectuar numerosas réplicas de los experimentos para analizarlas mediante las herramientas

estadísticas y así fundamentar las propuestas de mejora, diseñadas con un enfoque sistémico y sustentable en un entorno global.

La importancia de la asignatura.

Permite la utilización de software para resolver los sistemas de modelos simulados de una organización e interpretar sus resultados en forma lógica,

gráfica o por solución tabular de las actividades logísticas. Actualmente la logística es tratada con relevancia e importancia, que se da en las organizaciones

como área específica para su tratamiento. A través del tiempo ha ido evolucionando permanentemente, hasta

convertirse en una de las principales herramientas de aplicación

En que consiste la asignatura.

En enfocar proyectos de investigación enfocados de manera aplicada a la industria a través de caso de estudio, permite al alumno usar softwares que

ayudan a tomar decisiones mediante el análisis de datos cuantitativos.

Con qué otras asignaturas se relaciona.

La asignatura se relaciona con las antecesoras Logística y cadena de suministros, Simulación, Investigación de operaciones I y II, Estadística Inferencial II.

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^2 de^18

2. Intención Didáctica

Explicar claramente la forma de tratar la asignatura de tal manera que oriente las actividades de enseñanza y aprendizaje.

La asignatura se presenta en 4 unidades: Unidad 1.-Introduce la importancia de la logística en el mundo de los negocios. Unidad 2.- Controla, organiza y

planea un proceso de red. Unidad 3.- organiza un sistema logístico. Unidad 4.- Aprenden a controlar un sistema logístico

La manera de abordar los contenidos.

El enfoque sugerido para la materia requiere conocimientos base para el manejo de datos enfocados a una logística integral a través de visitas a empresa

practicas a realizadas en las mismas. El enfoque de la asignatura se presenta para que el estudiante desarrolle las competencias aplicando

datos reales de las empresas y conocimientos obtenidas en las materias antecedentes implementando software.

El enfoque con que deben ser tratados.

El enfoque sugerido para la asignatura requiere que las actividades de aprendizaje y prácticas que ayuden al desarrollo y aprendizaje para la comprensión de

los temas abordados.

La extensión y la profundidad de los mismos.

Se requiere que el facilitador cuente con el dominio de los temas que se verán en el curso.

Que actividades del estudiante deben resaltar para el desarrollo de competencias genéricas.

Realizar investigación documental en diversas fuentes, impresas y en portales de internet, realizando un análisis la búsqueda de información fomentando

actividades grupales que generen comunicación, el intercambio argumentado de ideas, reflexión, integración y la colaboración entre estudiantes, las

actividades a desarrollar deben fomentar la autonomía y trabajo colaborativo, así como la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje del

estudiante, algunas de estas actividades sugeridas pueden ser realizadas extra clase.

Que competencias genéricas están desarrollando con el tratamiento de los contenidos de la asignatura.

Competencias instrumentales:

Capacidad de análisis y síntesis, Conocimientos generales básicos, Habilidades básicas de manejo de la computadora, Habilidades de gestión de información.

Competencias intrapersonales:

Trabajo en equipo , Habilidad para trabajar en un ambiente laboral , Compromiso ético

Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica,

De manera general explicar el papel que debe desempeñar el profesor para el desarrollo de la asignatura.

El profesor es un facilitador para el aprendizaje significativo de los alumnos, debe de ser capaz de alcanzar las competencias profesionales que se desean

para los alumnos

3. Competencia de la asignatura

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^4 de^18

INDICADORES DE ALCANCE V INDICADORALOR^ DEL

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Investigación confiable y pertinente sobre la importancia de la logística. Capacidad de análisis y síntesis de información

Capacidad de aplicar y comprender los conocimientos en la práctica de manera individual. 40%

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^5 de^18

Niveles de Desempeño:

DESEMPEÑO NIVEL^ DE

DESEMPEÑO

INDICADORES DE ALCANCE VALORACIÓN

NUMÉRICA Competencia alcanzada Excelente Cumple con al menos 5 de los siguientes indicadores.

  1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. Organiza y planifica actividades donde aprenda y aplique los conocimientos para la resolución de una problemática en un caso de estudio.
  2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Integra conocimientos de otras asignaturas y fuentes de información adicionales para complementar lo visto en clase, realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.
  3. Propone y explica las soluciones del caso de estudio. Dado un caso de estudio, expone de manera clara la problemática y de forma sustentada la manera de abordarla, incorporando procedimiento aprendidos en otras asignaturas.
  4. Introduce el uso de recursos y experiencias que promueven el pensamiento crítico. Introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, entre otros que tienen una aportación al tema tratado.
  5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. Incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia.
  6. Realiza su trabajo de manera autónomo y autoregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin una supervisión estrecha, aprovecha la planeación de la asignatura plasmada en la instrumentación didáctica. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 85 - 94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 75 - 84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 70 - 74 Competencia no alcanzada Insuficiente^ No cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente NA

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^7 de^18

TEMAS Y SUBTEMAS PARA

DESARROLLAR LA COMPETENCIA ESPECIFICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA DESARROLLO GENÉRICAS^ DE^ COMPETENCIAS

HORAS

TEÓRICO-

PRÁCTICAS

2.1 Datos para la planeación

de la red

2.2 Herramientas para el

análisis

2.3 Realización del análisis

2.4 Estudio de un caso de

ubicación

Realizar trabajos en equipo para ubicar una red logística. Desarrollará las herramientas para planear una red logística a través del modelado matemático. Utilizar las herramientas para evaluar una red logística de una empresa Explicar la introducción de la unidad. Dar a conocer el proceso de planeación de una red. Exponer los conceptos generales para una planeación de una red. Se ejemplifica una red logística empresarial Se aplica evaluación escrita U Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. 20 hrs

Indicadores de Alcance:

INDICADORES DE ALCANCE V INDICADORALOR^ DEL

A. Capacidad del uso de la computadora, promoviendo un pensamiento analítico y holístico.

Habilidad de expresión oral y escrita. Conocimiento de un software de dibujo asistido

B. Capacidad de aprender y desarrollar habilidades de investigación de forma autónoma (Examen). 40

Niveles de Desempeño:

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^8 de^18

DESEMPEÑO DESEMPEÑONIVEL^ DE INDICADORES DE ALCANCE V NUMÉRICAALORACIÓN

Competencia alcanzada Excelente Cumple con al menos 5 de los siguientes indicadores.

  1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. Organiza y planifica actividades donde aprenda y aplique los conocimientos para la resolución de una problemática en un caso de estudio.
  2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Integra conocimientos de otras asignaturas y fuentes de información adicionales para complementar lo visto en clase, realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.
  3. Propone y explica las soluciones del caso de estudio. Dado un caso de estudio, expone de manera clara la problemática y de forma sustentada la manera de abordarla, incorporando procedimiento aprendidos en otras asignaturas.
  4. Introduce el uso de recursos y experiencias que promueven el pensamiento crítico. Introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, entre otros que tienen una aportación al tema tratado.
  5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. Incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia.
  6. Realiza su trabajo de manera autónomo y autoregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin una supervisión estrecha, aprovecha la planeación de la asignatura plasmada en la instrumentación didáctica. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 85 - 94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 75 - 84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 70 - 74 Competencia no alcanzada Insuficiente^ No cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente NA

Matriz de evaluación:

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^10 de^18

TEMAS Y SUBTEMAS PARA

DESARROLLAR LA COMPETENCIA ESPECIFICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA DESARROLLO GENÉRICAS^ DE^ COMPETENCIAS

HORAS

TEÓRICO-

PRÁCTICAS

3.1 Esfuerzo de una

organización

3.2 Opciones

organizacionales

3.3 Orientación

organizacional

3.4 Posicionamiento

organizacional

3.5 Alianzas y

asociaciones

Realizar un análisis de la estructura de una empresa un negocio. Realizar la estructura de un negocio o empresa usando simulación. Utilizar datos estadísticos para organizar la estructura de una empresa.

. Exponer los conceptos básicos de la organización de un sistema logístico. Dar a conocer que es un posicionamiento organizacional. El docente guiará a los alumnos ella organización de una red logística de un negocio local Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. 20 hrs

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^11 de^18

Indicadores de Alcance:

INDICADORES DE ALCANCE

VALOR DEL

INDICADOR

A. Comprende e interpreta el concepto de la organización de un sistema logística. ( Lista de cotejo). 100

Niveles de Desempeño:

DESEMPEÑO DESEMPEÑONIVEL^ DE INDICADORES DE ALCANCE V NUMÉRICAALORACIÓN

Competencia alcanzada Excelente Cumple con al menos 5 de los siguientes indicadores.

  1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. Organiza y planifica actividades donde aprenda y aplique los conocimientos para la resolución de una problemática en un caso de estudio.
  2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Integra conocimientos de otras asignaturas y fuentes de información adicionales para complementar lo visto en clase, realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.
  3. Propone y explica las soluciones del caso de estudio. Dado un caso de estudio, expone de manera clara la problemática y de forma sustentada la manera de abordarla, incorporando procedimiento aprendidos en otras asignaturas.
  4. Introduce el uso de recursos y experiencias que promueven el pensamiento crítico. Introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, entre otros que tienen una aportación al tema tratado.
  5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. Incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia.
  6. Realiza su trabajo de manera autónomo y autoregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin una supervisión estrecha, aprovecha la planeación de la asignatura plasmada en la instrumentación didáctica. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 85 - 94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 75 - 84

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^13 de^18

TEMAS Y SUBTEMAS PARA

DESARROLLAR LA COMPETENCIA ESPECIFICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA DESARROLLO GENÉRICAS^ DE^ COMPETENCIAS

HORAS

TEÓRICO-

PRÁCTICAS 4.1 Estructura del proceso de control 4.2 Detalles de un sistema de control 4.3 Control en la practica 4.4 Información de control, medición e interpretación 4.5 Acción correctora 4.6. Enlaces de control para inteligencia artificial Evaluación e casos prácticos de procesos de control de la logística. Implementar caso de estudios Comprender y aplicar los conceptos de inteligencia artificial ´para enlaces de control Uso de software para el diseño de una red logística integral El docente explicara la importancia del control logístico para una organización. Se hablarán de los temas: Código de barras RFID o identificación por radiofrecuencia, entre otros. Los alumnos expondrán un tema de control Se les pedirá un ensayo Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. 20 hrs

Indicadores de Alcance:

INDICADORES DE ALCANCE

VALOR DEL

INDICADOR

A. Exposición de diferentes métodos o herramientas para controlar la logística de una organización. (Guía de observación) 30

B. Capacidad de síntesis, redacción y comprensión de textos (Lista de cotejo) 30

C. Capacidad de aplicar y comprender los conocimientos en la práctica de manera individual. (Cuestionario) 40

Niveles de Desempeño:

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^14 de^18

DESEMPEÑO

NIVEL DE

DESEMPEÑO INDICADORES^ DE^ ALCANCE^

VALORACIÓN

NUMÉRICA Competencia alcanzada Excelente Cumple con al menos 5 de los siguientes indicadores.

  1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. Organiza y planifica actividades donde aprenda y aplique los conocimientos para la resolución de una problemática en un caso de estudio.
  2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Integra conocimientos de otras asignaturas y fuentes de información adicionales para complementar lo visto en clase, realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.
  3. Propone y explica las soluciones del caso de estudio. Dado un caso de estudio, expone de manera clara la problemática y de forma sustentada la manera de abordarla, incorporando procedimiento aprendidos en otras asignaturas.
  4. Introduce el uso de recursos y experiencias que promueven el pensamiento crítico. Introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, entre otros que tienen una aportación al tema tratado.
  5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. Incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia.
  6. Realiza su trabajo de manera autónomo y autoregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin una supervisión estrecha, aprovecha la planeación de la asignatura plasmada en la instrumentación didáctica. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 85 - 94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 75 - 84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 70 - 74 Competencia no alcanzada Insuficiente^ No cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente NA

Matriz de evaluación:

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^16 de^18

  1. Chopra, Sunil. Meindl, Peter. Supply Chain Management: Strategy, Planning and Operations, Editorial Prentice Hall. 1a edición.
  2. Consultar página Arena en Internet. https://www.arenasimulation.com
  3. Hillier – Liberman. Introducción a la investigación de operaciones, México: Editorial McGraw Hill. 1986
  4. James R Evans, W. L. (1989). Administracion y Control de la Calidad. Mexico : Thomson Editores.
  5. Meyers, W. M. (2007). Probabilidad y Estadistica Para Ingenieria y Ciencia. Mexico : PERSON.
  6. Shamblin, James E. Investigación de Operaciones, Editorial Mc Graw Hill.10. Taha, Hamdy A. Investigación de operaciones: Una introducción. México: Editorial Alfaomega

Diapositivos

Vídeos

Lista de verificación

Câmara fotográfica

5. Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Revisión: R04-

Instrumentación Didáctica para la formación y

desarrollo de competencias Página^17 de^18

TP ED^ Efn1^ Efn1^ ES1^ Efn2^ Efn2^ Efn2^ ES2^ Efn3^ Efn3^ Efn3^ ES3^ Efn4^ Efn4^ Efn4^ ES

TR SD SD

SD 11 al 16 de marzo^ 06-10 de mayo

TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real SD = Seguimiento departamental

ED = Evaluación diagnóstica. EFn= Evaluación formativa (competencia especifica n). ES = Evaluación sumativa

Fecha de elaboración: 31 de enero del 2024

Docente 1 Docente 2 M.I. Victoria Cárdenas Chavero

MII. Erasmo Lara Román MII. Fernando Reyes Juarez Vo. Bo. Jefe del Departamento