Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

instituciones dl derecho indiano, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Romano

Mapa conceptual organizacion politica de derecho indiano

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 24/09/2023

jaden-chable-ulin
jaden-chable-ulin 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAPA Conceptual Derecho Indiano
Historia del Derecho Mexicano (Der1114)
DERECHO
INDIANO€
Alcalde Mayor Corregidores
Gobernador
Real Audiencia
Casa de contratación
Organismos Centrales
Sede en Península Ibérica
Sistema jurídico aplicado por la Corona de Castilla a sus colonias en América durante los tres siglos de dominación española que abarca no sólo las disposi ciones dictadas desde la metrópoli, las
promulgadas en los territorios americanos, sino también las normas del derecho castellano que se aplicaron como supletorias y las costumbres indígenas que se incorporaron en la legislación indiana.
REY
Fuente de toda potestad y jurisdicción
Otorgaba cargos y dignidades
Acuñaba la moneda
Asignaba minas de explotación
Podía convocar la guerra y pactar la paz
Organismos Locales
Sede en América
Gobierno Superior Gobierno Distrital Gobierno Local
Gobierno Provincial
Real y Supremo Consejo de
Indias
Sus atribuciones eran d e
índole política , judicial,
fiscal, administrativa y
científica; funcionaba
también como oficina de
aduanas, de comercio y
administración.
Ayuntamiento
Virrey
Órgano de Autoridad
Supremo
Institución de
carácter
estrictamente
judicial y
letrada
Sustitutos de los
encomenderos. T itular
del go bierno de u na
ciudad. Duración de su
cargo hasta 5 años.
Capitán General.
Tenia autoridad en
materia de gobi erno y
justicia para enco mendar
o reparti r indí genas y
tierras. Poseía mando
militar.
El más al to tribunal
judicial de apelación en
las Indias. Tenía
jurisdicción civil, criminal
y ampl ia competencia
extendida, incluso al
ámbito eclesiástico.
Pertenecía a la nobleza
española. Fu e el jefe civil
y militar dentro de su
unidad administrativa,
dependiendo de él la
justicia, el tesoro y lo s
aspectos seculares del
gobierno eclesiástico.
También conocido como
Cabildo, es la autoridad
del municipio, fungía
como órgano colegiado
Funciones:
Legislativas
Administrativas
Judiciales
Militares
Funciones:
Orden Legislativo
Orden Administrativo
Orden Judicial
Orden Económico.
Corregidor de Indios
Integrantes:
Presidente
Magistrados
Alcaldes de crimen
Fiscal Civil
Fiscal del Crimen
Subalternos
Presidente Gobernador
Integrantes:
Presidente
Secretario Refrendador
Secretarios
Alguacil
Teniente de gran Canciller
Cosmografo-Conista
Tesorero General
Solicitador Fiscal
Solicitador de Pobres
Escribanos de Cámara
Intensificaba l a acción
civilizadora entre las
personas indígenas,
favorecía su
evangelización y evitaba
los abusos sobre ellos.
Integrantes:
Alcaldes
Regidores
Alguacil Mayor
Procurador General
Tesorero
Alguaciles
Figura que se p resentaba
cuando los presidentes de
las Audiencias estaban
investidos de facultades
de gobierno,
considerados capitanes
generales.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga instituciones dl derecho indiano y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

MAPA Conceptual Derecho Indiano

Historia del Derecho Mexicano (Der1114)

DERECHO

INDIANO€

Gobernador Alcalde Mayor Corregidores Real Audiencia

Casa de contratación

Organismos Centrales Sede en Península Ibérica

Sistema jurídico aplicado por la Corona de Castilla a sus colonias en América durante los tres siglos de dominación española que abarca no sólo las disposiciones dictadas desde la metrópoli, las promulgadas en los territorios americanos, sino también las normas del derecho castellano que se aplicaron como supletorias y las costumbres indígenas que se incorporaron en la legislación indiana.

REY

 Fuente de toda potestad y jurisdicción  Otorgaba cargos y dignidades  Acuñaba la moneda  Asignaba minas de explotación  Podía convocar la guerra y pactar la paz

Organismos Locales Sede en América

Gobierno Superior Gobierno Provincial Gobierno Distrital^ Gobierno Local Real y Supremo Consejo de Indias

Sus atribuciones eran de índole política, judicial, fiscal, administrativa y científica; funcionaba también como oficina de aduanas, de comercio y administración.

Ayuntamiento

Virrey

Órgano de Autoridad Supremo

Institución de carácter estrictamente judicial y letrada

Sustitutos de los encomenderos. Titular del gobierno de una ciudad. Duración de su cargo hasta 5 años.

Capitán General. Tenia autoridad en materia de gobierno y justicia para encomendar o repartir indígenas y tierras. Poseía mando militar.

El más alto tribunal judicial de apelación en las Indias. Tenía jurisdicción civil, criminal y amplia competencia extendida, incluso al ámbito eclesiástico.

Pertenecía a la nobleza española. Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de él la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesiástico.

También conocido como Cabildo, es la autoridad del municipio, fungía como órgano colegiado

Funciones:  Legislativas  Administrativas  Judiciales  Militares

Funciones:  Orden Legislativo  Orden Administrativo  Orden Judicial  Orden Económico.

Corregidor de Indios Integrantes:  Presidente  Magistrados  Alcaldes de crimen  Fiscal Civil  Fiscal del Crimen  Subalternos

Presidente Gobernador Integrantes:  Presidente  Secretario Refrendador  Secretarios  Alguacil  Teniente de gran Canciller  Cosmografo-Conista  Tesorero General  Solicitador Fiscal  Solicitador de Pobres  Escribanos de Cámara

Intensificaba la acción civilizadora entre las personas indígenas, favorecía su evangelización y evitaba los abusos sobre ellos.

Integrantes:  Alcaldes  Regidores  Alguacil Mayor  Procurador General  Tesorero  Alguaciles

Figura que se presentaba cuando los presidentes de las Audiencias estaban investidos de facultades de gobierno, considerados capitanes generales.

Es correcto mencionar que el derecho indiano es una fusión del derecho castellano y prehispánico. Sí, no, ¿por qué?

Si, el derecho indiano es una fusión del derecho castellano y prehispánico, ya que los españoles aplicaron el derecho castellano en territorio americano, pretendiendo

preservar el derecho prehispánico y sus costumbres con la implementación de las leyes de indias. Como se definió, el derecho indiano es el sistema jurídico aplicado

en América y conformado por las leyes dictadas por la Corona de Castilla y las promulgadas en territorios americanos, además de las costumbres indígenas que se

incorporaron en la legislación indiana.

Una manera de ejemplificar lo anterior, es que para reformar las leyes de indias con la intención de añadir una costumbre del derecho prehispánico era de suma

importancia considerar los siguientes aspectos: la comprobación de por lo menos dos actos o casos reiterados, que la costumbre aludida fuera racional, que fuera

utilizada públicamente, que se hubiera usado por lo menos en un plazo de 10 años entre presentes y 20 años entre ausentes. La limitación prevista para este tipo de

costumbre era que no fuera contra la fe cristiana ni contra las disposiciones legales.

Esto es de gran relevancia en la actualidad ya que el derecho indiano que prevaleció durante los 3 siglos de dominación española, influyo de gran manera en el

desarrollo de nuestro actual sistema jurídico nacional.

Bibliogra f ía

 Bernal Gómez, Beatriz, “VIII. El derecho indiano, concepto, clasificación periodización y características”, en Historia del derecho. Colección Cultura

Jurídica

 Cruz Barney, Óscar, Historia del Derecho Mexicano, 2.ª ed., México, Oxford, 2004.

 Margadant S., Guillermo Floris, Introducción a la historia del derecho mexicano, 18.ª ed., México, Esfinge, 2001.