Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instalaciones Hidráulicas y Eléctricas: Tipos de Tuberías y Conexiones, Resúmenes de Construcción

Este documento ofrece información detallada sobre instalaciones hidráulicas y eléctricas en construcción. Se abordan los tipos de tuberías y conexiones para instalaciones hidráulicas, incluyendo tuberías de fundición, cobre, PVC y más. Además, se presentan elementos de instalación eléctrica y se describe el diagrama de acometidas.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 03/09/2020

axel-olvera-1
axel-olvera-1 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTALACIONES
Materiales y procesos constructivos
ING. CARLOS JAVIER ARTEAGA VEGA
Alumno: Axel Isaac Olvera Hernández
Fecha de entrega: 02/05/2020
Grupo:2P52
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instalaciones Hidráulicas y Eléctricas: Tipos de Tuberías y Conexiones y más Resúmenes en PDF de Construcción solo en Docsity!

INSTALACIONES

Materiales y procesos constructivos

ING. CARLOS JAVIER ARTEAGA VEGA Alumno: Axel Isaac Olvera Hernández Fecha de entrega: 02/05/ Grupo:2P

Contenido

    1. Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
    • 1.1 Tipos de tuberías.
      • 1.1.1 Tuberías de hormigon..........................................................................................................................
      • 1.1.2 Tuberias de amianto cemento.
      • 1.1.3 Tuberia de acero.
      • 1.1.4 Tuberia de fundicion............................................................................................................................
      • 1.1.5 Tuberias de cobre.
      • 1.1.6 Tuberias de plomo.
      • 1.1.7 Tuberias de cloruro de polivinilo (PVC).
    • 1.2 Conexiones para instalaciones....................................................................................................................
    • 1.3 Tablas de dotacion de agua potable.
      • 1.3.1 Dotación de agua para zonas habitacionales-comercial.
      • 1.3.2 Dotacion de agua para zonas industriales.
    1. Instalaciones electricas.
    • 2.1 Red eléctrica.
      • 2.1.2 Acometidas.
      • 2.1.3 Transformador.
      • 2.1.4 Medidor de energia y tablero de medición.
      • 2.1.5 Alimentadores.
      • 2.1.6 Sistema de puesta a tierra.
      • 2.1.7 Tablero de distribución.
    • 2.2 Elementos de instalación eléctrica.
    • 2.3 Diagrama de acometidas.
    • 2.4 Diagrama de tierra física.............................................................................................................................

1.1 Tipos de tuberías.

Las instalaciones de fontanería y saneamiento utilizan tuberías y válvulas, cuya optimización depende de las características de los materiales que las componen. Flexibilidad, capacidad portante, tolerancia a altas temperaturas decisivas para su funcionamiento en las distintas instalaciones. 1.1.1 Tuberías de hormigón. Tienen la ventaja de ser fáciles de instalar y su bajo costo, pero tiene como inconveniente de la mala estanqueidad, fragilidad y es fácil de atacar por los ácidos. Se usa en la red de evacuación de aguas residuales de los edificios, en a tarjeadas y para la cometida de la alcantarillada publica, siempre que las aguas no contengan ácidos. 1.1.2 Tuberías de amianto cemento. Tienen la ventaja de ser fáciles de trabajar por su ligereza, resistencia a los alcaloides y su bajo costo, pero tiene como inconveniente su poca resistencia al aplastamiento y vulnerabilidad frente a terrenos yesíferos, se usa principalmente para acometidas, tarjeas y bajantes pluviales. 1.1.3 Tuberías de acero. Tienen la ventaja de la velocidad de trabajo y buenas características mecánicas, soldable, y coste regular, tiene como inconvenientes la facilidad de corrosión con el peligro de destrucción de material, la facilidad de incrustación del material y ser atacado por aguas acidas.

1.1.4 Tuberías de fundición. Tienen la ventaja de la resistencia a la corrosión, poco envejecimiento, resistencia a las aguas calientes acidas o básicas con un revestimiento de interior adecuado, resistencia al choque térmico por su bajo coeficiente de dilatación, débil propagación del ruido por su masa y resistencia al fuego. 1.1.5 Tuberías de cobre. Tiene como ventajas el buen comportamiento frente a los materiales de la obra, la gran longitud de la tubería que unida a la maleabilidad del cobre evitan empalmes y se adaptan a trazados tortuosos y el resistir sin romper las presiones generadas por la congelación, las desventajas son el alto coeficiente de dilatación, es fácil al ataque de aguas amoniacales. 1.1.6 Tuberías de plomo. Tienen la ventaja de su adaptación a recorridos sinuosos por su maleabilidad, la resistencia a aguas no acidas, a las jabonosas y a las fecales, como inconveniente presenta escasa resistencia a la presión interna con riesgo de agrietamientos, y vulnerabilidad a la cal, cemento y aguas acidas. Se usa en la red de evacuación y en la de gas a bajas presiones.

1.3 Tablas de dotacion de agua potable.

1.3.1 Dotación de agua para zonas habitacionales-comercial. 1.3.2 Dotacion de agua para zonas industriales.

2. Instalaciones electricas.

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes. Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una instalación eléctrica como el conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción de la energía eléctrica para su utilización.

2.1 Red eléctrica.

La red de distribución publica está constituida por todas las líneas eléctricas de mediana tensión (M.T.) y de baja tensión (B.T.). Estas están instaladas en las vías públicas. 2 .1.2 Acometidas. Son los conductores entre el poste de CRE y el tablero de medición, y pueden ser monofásicas, es decir si la potencia es menor a 10 kVA, este sistema está compuesto por una fase y neutro; o también puede ser trifásica, es decir si la potencia va de 10 a 50 kVA, este sistema está compuesto por tres fases y un neutro.

2.1.6 Sistema de puesta a tierra. Es un conjunto de elementos conductores de un sistema eléctrico especifico, que conecta los equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica, sirve para prevenir electrocuciones por contacto con partes metálicas energizadas accidentalmente. Está formado por conductores de aterramiento, cámara de aterramiento y electrodos de tierra o jabalinas. 2.1.7 Tablero de distribución. El tablero de distribución es el centro de distribución de toda la instalación eléctrica de una residencia o industria, en él se encuentran los dispositivos de protección, también, de él parten los circuitos que alimentan directamente las iluminarias, tomas y aparatos electrónicos.

2.2 Elementos de instalación eléctrica.