Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

instalaciones Af y Ac, Guías, Proyectos, Investigaciones de Instalaciones de Fluidos

Instalaciones 1 en catedra la spina

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 19/05/2025

nicole-baranzelli
nicole-baranzelli 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Recomendaciones para instalación de agua fría y caliente
Instalar la caja de conexión con el medidor y la LL.P.M. debajo de la
vereda, con la tapa de la caja al ras del NPT de la vereda (no enterrada).
NO dibujar el caño de distribución de AySA, no sabemos dónde está.
Instalar la caja de LL.P.G., C.S. y LL.P., permitiendo el acceso
independiente de las dos unidades funcionales (local comercial y
vivienda). Puede estar en la fachada sobre Línea Oficial.
Subida: hacer el mayor recorrido horizontal en la azotea inaccesible para
evitar canaletas innecesarias en la planta baja.
El/los tanque/s de reserva deben estar distanciados como mínimo a 60
cm de los E.D.P. Dibujar como se sostiene (en planta y corte).
Si el tanque de reserva es de H°A°, deberá tener forma de prisma
rectangular. Recuerden que 1000 litros = 1 m3. La capacidad del tanque
debe coincidir con el volumen de agua en m3. Las columnas de sostén
NO pueden apoyar en la losa, sí sobre columnas o vigas.
Si utilizan tanques prefabricados, de acero inoxidable o plásticos, deben
buscar el folleto del fabricante para ver las capacidades disponibles y
sus dimensiones (diámetro y altura). Estos tanques son cilíndricos. Se
sostienen generalmente con perfiles laminados (el folleto da las
recomendaciones)
La salida del tanque hacia el colector siempre debe ser inferior y estar
en el centro del tanque.
NO se pueden utilizar tanques horizontales ni aquellos que tienen la
salida al colector en el lateral.
El/los tanque/s de reserva deben verse en la planta de techos y en
ambos cortes.
El colector puede estar debajo del tanque o desplazarse hacia el frente
de éste para mejorar la accesibilidad de maniobra. La V.L. siempre debe
estar en la cañería de salida vertical.
Empezar dibujando la instalación de AC (con recorrido horizontal en PB).
Luego acompañar con la instalación de AF.
Instalar bajadas exclusivas para calefones o termotanques.
Los calefones o termotanques deben instalarse en la cocina-lavadero o
en el patio.
Los termotanques comunes (que no sean de alta recuperación) se
dimensionan en base a 20 litros por artefacto surtido con AC.
El calefón o termotanque deben tener una LL.P. exclusiva instalada en el
AF antes de la conexión del artefacto.
Independicen, a partir del TR (si lo comparten), las instalaciones de AF y
AC del local y la vivienda.
Debe haber una LL.P. de AF y una de AC dentro cada local sanitario,
instaladas una junta a la otra y deben cortar todos los artefactos del local
y solamente los del local sanitario correspondiente. Conviene colocar las
LL.P. en un extremo del local y luego distribuir el agua a cada artefacto.
Las LL.P. se deben instalar en la cañería horizontal, NO en la bajada
(esto se debe ver en el corte). Recuerden: primero la cañería de AC o
la bajada de AF, luego la derivación (pieza tee), luego la LL.P. y por
último la alimentación de cada artefacto.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga instalaciones Af y Ac y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Instalaciones de Fluidos solo en Docsity!

Recomendaciones para instalación de agua fría y caliente  Instalar la caja de conexión con el medidor y la LL.P.M. debajo de la vereda, con la tapa de la caja al ras del NPT de la vereda (no enterrada). NO dibujar el caño de distribución de AySA, no sabemos dónde está.  Instalar la caja de LL.P.G., C.S. y LL.P., permitiendo el acceso independiente de las dos unidades funcionales (local comercial y vivienda). Puede estar en la fachada sobre Línea Oficial.  Subida: hacer el mayor recorrido horizontal en la azotea inaccesible para evitar canaletas innecesarias en la planta baja.  El/los tanque/s de reserva deben estar distanciados como mínimo a 60 cm de los E.D.P. Dibujar como se sostiene (en planta y corte).  Si el tanque de reserva es de H°A°, deberá tener forma de prisma rectangular. Recuerden que 1000 litros = 1 m3. La capacidad del tanque debe coincidir con el volumen de agua en m3. Las columnas de sostén NO pueden apoyar en la losa, sí sobre columnas o vigas.  Si utilizan tanques prefabricados, de acero inoxidable o plásticos, deben buscar el folleto del fabricante para ver las capacidades disponibles y sus dimensiones (diámetro y altura). Estos tanques son cilíndricos. Se sostienen generalmente con perfiles laminados (el folleto da las recomendaciones)  La salida del tanque hacia el colector siempre debe ser inferior y estar en el centro del tanque.  NO se pueden utilizar tanques horizontales ni aquellos que tienen la salida al colector en el lateral.  El/los tanque/s de reserva deben verse en la planta de techos y en ambos cortes.  El colector puede estar debajo del tanque o desplazarse hacia el frente de éste para mejorar la accesibilidad de maniobra. La V.L. siempre debe estar en la cañería de salida vertical.  Empezar dibujando la instalación de AC (con recorrido horizontal en PB). Luego acompañar con la instalación de AF.  Instalar bajadas exclusivas para calefones o termotanques.  Los calefones o termotanques deben instalarse en la cocina-lavadero o en el patio.  Los termotanques comunes (que no sean de alta recuperación) se dimensionan en base a 20 litros por artefacto surtido con AC.  El calefón o termotanque deben tener una LL.P. exclusiva instalada en el AF antes de la conexión del artefacto.  Independicen, a partir del TR (si lo comparten), las instalaciones de AF y AC del local y la vivienda.  Debe haber una LL.P. de AF y una de AC dentro cada local sanitario, instaladas una junta a la otra y deben cortar todos los artefactos del local y solamente los del local sanitario correspondiente. Conviene colocar las LL.P. en un extremo del local y luego distribuir el agua a cada artefacto. Las LL.P. se deben instalar en la cañería horizontal, NO en la bajada (esto se debe ver en el corte). Recuerden: primero la cañería de AC o la bajada de AF, luego la derivación (pieza tee), luego la LL.P. y por último la alimentación de cada artefacto.

 Para cada elemento se debe indicar: abreviatura, material y dimensiones. Ej: c.a.c. PPR 0,019 ; T.Res. H°A° 3.000 l.  En los baños públicos NO pueden instalar LL.P. dentro de los WC o en las duchas.  Todas las dimensiones en instalaciones sanitarias van en metros. (no hace falta indicarlo).  Las cañerías horizontales en azotea inaccesible pueden estar suspendidas a 20/30 cm sobre el NPT de la azotea (sobre pequeños pilares) o por las cargas. En azoteas accesibles debe sí o sí ir por las cargas o si no hay otro trazado posible, por el contrapiso. NUNCA puede estar embutida en la losa.  Las cañerías verticales NO pueden colocarse en los encuentros de paredes.  Las cañerías horizontales en la PB deben estar a una altura de entre 30 y 50 cm sobre el NPT. Siempre conviene que los artefactos se conecten hacia arriba de la cañería de distribución (para que pueda salir el aire que eventualmente haya ingresado en la cañería). NO colocar caños en el contrapiso de la PB.  La cañería de AF va debajo, la de AC arriba (en cañerías horizontales).  Mirando el artefacto sanitario de frente, el AF estará a la izquierda y el AC a la derecha. El bidet se debe usar de frente, mirando a la pared y con la grifería adelante…..  Evitar recorridos de cañerías de agua por locales no sanitarios. Hacerlo solamente cuando sea imposible otra solución.  Si tienen que “atravesar” una puerta o puerta-balcón, hacer el recorrido pegado al marco de la puerta.  Eviten distribuir cañerías a alturas altas. Es incómodo canaletear allí y son susceptibles a pinchaduras accidentales (nadie espera que haya cañería allí!!!).  Recuerden que las cañerías sí pueden pasar por debajo del antepecho de las ventanas.  Si en la distribución del baño principal pasan cañerías detrás de la bañera, ese tramo debe estar por sobre el borde de la bañera. Si quedase debajo y hay que repararla y/o reemplazarla, debería desamurar la bañera para poder acceder.  No pasar cañerías por el frente de la bañera en obras nuevas. La bañera es de los últimos artefactos que se instala en la obra (para que no se estropee) y la pared del frente no se construirá hasta ese momento, con lo cual no hay por donde pasar la cañería hasta casi el final de la obra.  Recuerden dibujar el depósito del inodoro (DAI). Puede ser mochila (por fuera de la pared), depósito de embutir (dentro de la pared y detrás del inodoro) o de colgar (por fuera de la pared y sobre el inodoro. Como los de la escuela).  Para los mingitorios pueden usar VAM (válvula automática de mingitorio). Es igual a la válvula de lavatorio, pero colocada en forma vertical sobre el M°. O utilizar DAM (depósito automático de mingitorio). Se coloca un DAM hasta 3 mingitorios, calculando 4 litros/M°. El DAM debe tener una LL.P. exclusiva y es exterior a la pared y colocado sobre los M°. Indicar cualquiera de estos artefactos que decidan utilizar.