









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Instalación fotovoltáica de la universidad. Partes, mediciones y funcionamiento.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sistema autónomo fotovoltaico
El Inversor eléctrico Es un elemento que funciona como un elemento de acople entre la corriente continua que genera un panel solar fotovoltaico y la carga que requiera corriente alterna.
Efecto fotoeléctrico
radiación solar en electricidad, mediante materiales semiconductores que tienen la propiedad de absorber fotones y
Conocer componentes principales y valores eléctricos de una instalación fotovoltaica interconectada a la red eléctrica.
Equipo de protección personal: ▪ Botas dieléctricas ▪ Guantes dieléctricos ▪ Casco ▪ Chaleco ▪ Camisola ▪ Cubrebocas ▪ Lentes de protección (opcional) Equipo de medición eléctrica: ▪ Multímetro ▪ Amperímetro de gancho Herramienta eléctrica: ▪ Juego de desarmadores ▪ Llaves Allen ▪ Pinzas ▪ Cinta de aislar
Protección eléctrica C.D. y C.A. Son dispositivos diseñados para evitar daños en los equipos electrónicos. Se utilizan en sistemas fotovoltaicos para aislar e interrumpir el paso de corrientes indeseadas brindando seguridad a la instalación. Medidor bidireccional Cuenta la energía que se consume desde la red de distribución eléctrica y el excedente. Pertenece a CFE. Sistema de puesta a tierra Es un sistema de protección que consiste en enterrar en el subsuelo una varilla de cobre para dispersar cargas eléctricas accidentales.
3. Identificar el código de colores para el cable positivo, negativo y tierra, del lado de C.C. además de medir los volts, corriente y calcular la potencia que entrega el sistema fotovoltaico y que deben de entrar al inversor. CÓDIGO DE COLORES FUNCIÓN rojo Positivo negro Negativo **verde Tierra
NOTA: Los datos que se encuentran en la tabla, son valores tomados desde la pastilla que baja del medidor bidireccional, ya que por alguna razón adversa las celdas fotovoltaicas no estaban produciendo alguna corriente y al ser un sistema interconectado a la red, los voltajes obtenidos eran los que suministraba CFE.
7. Con el uso de un amperímetro medir la corriente que circula a través de los cables que funcionan como Línea o fases del circuito, sino se puede medir tomar el dato de la placa de datos del módulo. De la imagen de tabla de datos de los módulos se puede extraer que el valor máximo de corriente es de 8.65A para cada conjunto de celdas, por cual en los otros 2 módulos al estar conectados en serie la corriente es la misma.
8. Del lado de C.A. se debe de identificar qué tipo de suministro es. El sistema fotovoltaico de la universidad cuenta con un suministro eléctrico interconectado a la red. Esto es en corriente alterna. La energía que generan los paneles puede suministrar al laboratorio de energías renovables, al igual que puede utilizar electricidad proveniente de CFE. En teoría, si el sistema generara más energía de la necesaria, este exceso sería alimentado a la red, obteniendo así una bonificación de parte de CFE. 9. Se debe identificar donde se encuentra la conexión de tierra física y el medido bidireccional del sistema. Tomar fotografía.
Al realizar esta práctica reforzamos lo visto en una de las exposiciones de clase respecto a los sistemas fotovoltaicos, pudimos estar en contacto directo con un sistema de estos pudiendo así relacionarnos mejor con ellos y aprendiendo cómo es que funciona y los componentes que lo conforman, además de que pudimos hacer cálculos y mediciones de lo que estos módulos generan.
Álvaro P., E. (2012). ANÁLISIS DE LOS DATOS TÉCNICOS DE LOS INVERSORES FOTOVOLTAICOS DE CONEXIÓN A RED. En E. Álvaro P., ANÁLISIS DE LOS DATOS TÉCNICOS DE LOS INVERSORES FOTOVOLTAICOS DE CONEXIÓN A RED (pág. 29). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado el 01 de Noviembre de 2022, de https://core.ac.uk/download/pdf/29404175.pdf Cambio Energético. (16 de Diciembre de 2021). TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LAS CÉLULAS SOLARES. Obtenido de https://www.cambioenergetico.com/blog/celulas-solares-fotovoltaicas/ Hernández Mora, J. A., Trujillo Rodríguez, C. L., & Vallejo Lozada, W. A. (2013). Modelo de un sistema fotovoltaico interconectado (Edicion Especial ed., Vol. 17). Bogotá D. C.: Tecnura. Recuperado el 01 de Noviembre de 2022, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/7235# O., J. D. (2013). Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico de pequeña escala
. En J. D. O., Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico de pequeña escala (págs. 103-117). Revista Vision Electronica. Recuperado el 01 de Noviembre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4888075.pdf Romero, C. J. (2015). Análisis del funcionamiento de paneles fotovoltaicos y su utilización en las regiones de la costa y sierra del Ecuador. En C. J. Romero, Análisis del funcionamiento de paneles fotovoltaicos y su utilización en las regiones de la costa y sierra del Ecuador (págs. 13-32). Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/26396/memoria.pdf Sebastian S., G., & Julian F., G. (2016). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A RED CON SOPORTE DE ALMACENAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Pereira: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Recuperado el 01 de Noviembre de 2022, de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/3a02efc9-d8fb-432a-b2ee- e50b181dd11b/content