Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inspeccion abdominal, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Inspeccion abdominal por secciones iniciando por la inspeccion,auscultacion,percusion,palpacion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 18/05/2025

sara-robles-castro
sara-robles-castro 🇨🇴

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSPECCIÓN, PALPACIÓN,
PERCUSIÓN Y
AUSCULTACIÓN
ABDOMINAL EN
ENFERMERÍA DE URGENCIAS
Autores:
RUBÉN MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
BEATRIZ ORDÁS CAMPOS
SANTIAGO MARTÍNEZ ISASI
DANIEL FERNÁNDEZ GARCÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inspeccion abdominal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

INSPECCIÓN, PALPACIÓN,

PERCUSIÓN Y

AUSCULTACIÓN

ABDOMINAL EN

ENFERMERÍA DE URGENCIAS

Autores:

RUBÉN MARTÍNEZ GUTIÉRREZ

BEATRIZ ORDÁS CAMPOS

SANTIAGO MARTÍNEZ ISASI

DANIEL FERNÁNDEZ GARCÍA

INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN ABDOMINAL PAG.^2

Inspección, Palpación,

Percusión y Auscultación

Abdominal en Enfermería de

Urgencias

AUTORÍA:

RUBÉN MARTÍNEZ GUTIÉRREZ

BEATRIZ ORDÁS CAMPOS

SANTIAGO MARTÍNEZ ISASI

DANIEL FERNÁNDEZ GARCÍA

SALUSPLAY editorial

C/ESTARTETXE 5, OFICINA 306

48940 LEIOA, BIZKAIA, PAIS VASCO

TEL.: +34 946522986

FECHA Y LUGAR DE PUBLICACIÓN: LEIOA, 1 DE FEBRERO DE 2020.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de búsqueda automática, realizar copias de todo tipo o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación) o transmitir de otra forma cualquier parte de esta publicación sin la autorización escrita del editor. No se podrá divulgar esta obra científica en ningún formato.

INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN ABDOMINAL PAG.^4

  • Última menstruación.
  • Disuria.
  • Medicamentos: AINEs.
  • Ingesta de alcohol.
  • Viajes recientes. En la evaluación del dolor es útil emplear la regla nemotécnica PQRST:
  • P provocation: provocación_._
  • Q quality : calidad
  • R radioation/relief : irradiación
  • S site/severity/other symptoms : localización/severidad/otros síntomas
  • T time : factores temporales

INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN ABDOMINAL PAG.^5 TEMA 2. VALORACIÓN ENFERMERA DEL PACIENTE CON PROBLEMAS GASTROINTESTINALES; EXPLORACIÓN FÍSICA

1. INSPECCIÓN

En la inspección abdominal una enfermera debe:

  • Observar la presencia de distensión abdominal.
  • Valorar la presencia de ascitis.
  • Cicatrices y cirugías previas.
  • Evisceración.
  • Traumatismo superficial en el abdomen o en las costillas, heridas, abrasiones, hematomas.
  • Ictericia. La ictericia colestásica se relaciona directamente con problemas hepáticos (cirrosis) o con causa extrahepáticas como colecistitis, pancreatitis o carcinoma.

2.PALPACIÓN

La palpación del abdomen (superficial y profunda) se realiza de forma sistemática con suavidad y con las manos templadas, iniciando la misma desde la zona más alejada del área dolorosa con el fin de evitar una contracción muscular voluntaria y espontánea del paciente_._ Se debe evaluar la tensión del abdomen y la presencia de masas. Maniobras más características:

  • Maniobra de Blumberg o signo del rebote. Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa. En la fosa ilíaca derecha es muy indicativo de apendicitis aguda.
  • Contractura abdominal involuntaria. Es un signo indicativo de irritación peritoneal. En la peritonitis generalizada, el dolor es difuso y el abdomen puede estar rígido con una gran contractura muscular (vientre en tabla).
  • Signo de Murphy. Es un signo característico de la colecistitis aguda y es el dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho durante la inspiración.

INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN ABDOMINAL PAG.^7

  • Los ruidos de tintineo de tono elevado indican la presencia de líquido y aire a presión en el intestino, como en las primeras fases de la obstrucción.
  • En la peritonitis y en el íleo paralítico hay disminución de los ruidos intestinales.
  • La ausencia de ruidos intestinales junto a la presencia de dolor abdominal y rigidez se asocia a una urgencia quirúrgica.

INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN ABDOMINAL PAG.^8 BIBLIOGRAFÍA

  • Ball J, Dains J, Flynn J, Solomon B & Stewart R. Manual Seidel de Exploración física. 8ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  • Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 6ªedición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  • Cabrera Calandria AM, Gómez Calvo R, Santaella Leiva. Panceatitis grave. En Aragonés Manzanares R, De Rojas Romá JP. Cuidados intensivos. Atención integral al paciente crítico. Madrid: editorial médica panamericana; 2016.p. 637-
  • Carretero Ribón C, Pastrana Delgado J, García-Casasola. Enfermedades del Páncreas. In Pastrana Delgado J, García de Casasola Sánchez G. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 270 - 275.
  • Cisneros Herreros JM, Carneado de la Fuente J. Manual de Urgencias. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Hospitales Universitarios Virgen del Rocí o; 2009.
  • Criado García J, Barrera Baena P, Jiménez Morales AI, Pérez Caballero AI. Fallo hepático fulminante. En Delgado Lista J, Pérez Caballero AI, Pérez Martínez P. Guía de atención rápida en clínicas médicas. Barcelona: Elsevier; 2014. p.155- 159
  • Couto Wörner I, Tizón Ares MI, Souto Ruzo J, Bello Rodríguez L. Ascitis. Cad Atención Primaria. 2009;16:295–9.
  • Delgado Lista J, Pérez Caballero AI, Pérez Martínez P. Guía de atención rápida en clínicas médicas. Barcelona: Elsevier; 2014. p.115- 119
  • Feldman M, Friedman LS & Brandt LJ. Sleisenger Y Fordtran. Enfermedades Digestivas y Hepáticas. 10ª edición. Barcelona: Elsevier; 2017.
  • Goldman L, Schafer AI. Cecil y Goldmand. Tratado de Medicina Interna. 24 edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y emergencias. 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2015.
  • Laso Guzmán FJ. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y semiología. 3ª edición. Barcelona: Elsevier; 2015.
  • Mas A. Insuficiencia hepática grave. En Nicolás JM, Ruiz J, Jiménez X, Net A. Enfermo crítico y emergencias. Barcelona: Elsevier; 2011. p.432-438.
  • Montejo JC, García de Lorenzo A, Marco P, Ortiz C. Manual de medicina intensiva. 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.