Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Inseminación Artificial en Bovinos: Procedimientos y Técnicas, Apuntes de Ciencias

Este manual ofrece información básica sobre la técnica de inseminación artificial en bovinos, dividida en tres partes: identificación de vacas en estro, manejo del semen y procedimientos de introducción del semen en el útero. Además, se mencionan herramientas como podómetros y técnicas de sincronización del estro.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 25/08/2019

martha-laura-alvarez
martha-laura-alvarez 🇲🇽

1 documento

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VERSIÓN CORREGIDA, 5 DE ENERO DE 2009.
MANUAL DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN BOVINOS
Joel Hernández Cerón y Álvaro Ortega León
Departamento de Reproducción
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Inseminación Artificial en Bovinos: Procedimientos y Técnicas y más Apuntes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

VERSIÓN CORREGIDA, 5 DE ENERO DE 2009.

MANUAL DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN BOVINOS

Joel Hernández Cerón y Álvaro Ortega León

Departamento de Reproducción

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México

PREFACIO

La inseminación artificial es, sin duda, la mejor técnica para el mejoramiento genético de los hatos bovinos. En nuestro país su uso está ampliamente difundido en los hatos lecheros tecnificados, y se utiliza poco en los hatos lecheros de pequeños productores y es casi nula su práctica en los hatos bovinos en sistemas de producción de carne y doble propósito. Las causas de su uso limitado obedecen principalmente al desinterés oficial en los programas de extensionismo y a la falta de organización de los productores. Sin embargo, cada vez más productores en forma independiente o en nuevas organizaciones ganaderas están demandando más esta práctica, por lo que los egresados de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia deben estar en condiciones de ofrecer un servicio profesional, lo cual sólo se puede lograr mediante el dominio de la técnica. Este manual tiene como propósito ofrecer un método sencillo de aprendizaje de la inseminación artificial en bovinos. El método se divide en tres partes: la primera consiste en las técnicas para la identificación de la vaca en estro; la segunda se refiere al manejo del semen, y la última parte comprende el procedimiento de introducción del semen en el útero. Cabe señalar que el aprendizaje de la técnica de inseminación es mediante la práctica y la repetición y este manual es sólo una guía para comprender los procedimientos. El manual se complementa con información acerca de las causas de la falla en la concepción asociadas con la técnica de inseminación. El presente manual apoya las materias de “Práctica de Profundización en Reproducción Animal” y Reproducción Animal. El texto incluye información básica de la técnica de inseminación artificial, ya que en otros libros y manuales editados por la Facultad se profundiza en fisiología y en el manejo reproductivo del ganado bovino. Los autores esperamos que este texto contribuya con el aprendizaje de las técnicas reproductivas de nuestros egresados.

I. INTRODUCCIÓN

La inseminación artificial es una técnica que consiste en la introducción del semen en el aparato genital de la hembra sin intervención del toro y asistida por el hombre. Esta técnica ofrece excelentes posibilidades para el incremento de la producción de carne y leche, ya que es la tecnología reproductiva más sencilla y la que más ventajas tiene en términos de mejoramiento genético. Así, le permite al pequeño productor tener crías de los mejores toros de la raza deseada a un bajo costo. Por otra parte, evita la transmisión de enfermedades que se adquieren por la vía sexual y se elimina el riesgo del manejo de sementales en los ranchos o establos y los costos de su mantenimiento. La fertilidad obtenida en hembras inseminadas artificialmente es similar a la que se logra cuando se emplea monta directa.

Las desventajas para el productor son realmente insignificantes, comparándolas con los beneficios obtenidos. Algunas de las desventajas consisten en que se debe contar con un técnico calificado y con el equipo de inseminación, y se deben establecer prácticas de manejo para identificar a las vacas cuando están sexualmente receptivas (estro o calor).

El presente método para aprender la técnica de inseminación artificial se divide en tres partes: la primera consiste en las técnicas para la identificación de la vaca en estro; la segunda se refiere al manejo del semen, e incluye el manejo del termo, la técnica de descongelación y el armado de la pistola de inseminación; y la última parte comprende los procedimientos para la introducción del semen en el útero.

II. IDENTIFICACIÓN DE LA VACA EN ESTRO

Objetivo

Identificar los cambios conductuales y genitales de la vaca en estro mediante la observación y el examen ginecológico para realizar la inseminación artificial en el momento óptimo.

Aparato reproductor de la vaca

El aparato reproductor de la vaca (Figuras 1 y 2) está constituido por los ovarios, oviductos, útero, cérvix, vagina y genitales externos (vulva y clítoris).

Figura 1. Anatomía del aparato reproductor de la vaca. (a) Vulva; (b) Vagina; (c) Cérvix; (d) Útero y (e) Ovario.

(a) (b) (c)

(d)

(e)

Los ovarios son órganos pares (Figura 3) y están suspendidos en la región lumbar y se fijan a la pared de la cavidad pélvica mediante el mesoovario.

Figura 3. En la foto se observan los ovarios con diferentes estructuras ováricas. En el ovario ( 0 ) se aprecia un cuerpo lúteo, mientras en el ovario ( 0 ) se observan folículos en diferente estadio de desarrollo.

Los oviductos son pequeñas estructuras tubulares que tienen como función transportar al óvulo, a los espermatozoides y al embrión. El oviducto proporciona el ambiente apropiado para que ocurra la capacitación de los espermatozoides, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano. El oviducto tiene tres porciones. El infundíbulo es la parte más cercana al ovario y por su forma de embudo captura al óvulo después de su liberación. La parte media se conoce como el ámpula, y es el sitio en donde se lleva a cabo la fertilización. La parte del oviducto que se une con el útero es el istmo y una de sus funciones consiste en ofrecer un microambiente a los espermatozoides para que se capaciten y posteriormente asciendan al ámpula en donde esperan al óvulo para fertilizarlo.

El útero es un órgano tubular que tiene un cuerpo y dos cuernos. Los cuernos uterinos comunican con el oviducto y reciben al embrión para que continúe su desarrollo. El útero posee una capa mucosa conocida como endometrio, una capa de músculo liso llamada miometrio y una capa serosa. En el endometrio hay glándulas que producen sustancias que nutren al embrión antes de que se implante. Asimismo, contiene sitios de unión (carúnculas) para que se fije la placenta y se lleve a cabo el intercambio de sustancias entre el feto y la madre. El útero se une a la pared de la cavidad pélvica mediante el ligamento ancho, a través del cual llegan los vasos sanguíneos y nervios.

El cérvix es un órgano tubular que separa al útero de la vagina. Durante el estro se abre y secreta moco (moco estral) y durante el diestro permanece cerrado. En la vaca gestante el cérvix produce un tapón que evita el paso de partículas y agentes infecciosos al útero. El conducto que forma el cérvix se conoce como canal cervical y está limitado por dos orificios (os interna y os externa). En el canal cervical se encuentran tres anillos, los cuales son pliegues firmes de la mucosa (Figuras 4 y 5).

Figura 4. Se observa el cérvix y una pipeta de plástico en el canal cervical.

Figura 6. En vacas de razas europeas, el cérvix tiende a formar un canal cervical recto y fácil de pasar con la pistola de inseminación.

Figura 7. En vacas con sangre cebuína, el cérvix tiene una forma tortuosa que en ocasiones llega a dificultar la inseminación.

La vagina es un órgano tubular que se extiende desde el cervix hasta la vulva y a la palpación se siente como una estructura de pared gruesa. La vagina funciona como el órgano copulatorio y es el sitio de expulsión de la orina durante la micción.

La vulva es la parte externa del aparato reproductor de la vaca y está formada por los labios vulvares, izquierdo y derecho, y en la comisura ventral se encuentra el clítoris, el cual es el homologo del pene.

El ciclo estral se divide en cuatro etapas bien definidas:

Estro

En esta etapa la hembra acepta la cópula o la monta de una compañera. Esta conducta es determinada por un incremento significativo de las concentraciones de estradiol producido por un folículo preovulatorio y por la ausencia de un cuerpo lúteo.

La conducta estral tiene como fin llamar la atención del macho para el apareamiento. Por efecto de los estrógenos la hembra está inquieta, camina más, interactúa con sus compañeras y acepta la monta de otra hembra (conducta homosexual). También los estrógenos provocan turgencia del útero, edema en los genitales externos y producción de moco cervical. La duración del estro es de 12 a 18 h y es afectada por el tipo de ganado y por las condiciones ambientales. El inicio del estro guarda una relación temporal con la secreción ovulatoria de LH (pico de LH), ya que los estrógenos al mismo tiempo que provocan la conducta estral también desencadenan el pico de LH. Entre el inicio del estro y el pico de LH transcurren de 2 a 6 horas, y en algunos casos estos dos eventos ocurren simultáneamente. La ovulación mantiene una relación temporal constante con el pico de LH, en general, la ovulación ocurre de 28 a 30 h después del pico de LH, o, visto de otra manera, de 30 a 36 h después del inicio del estro. Para un mejor entendimiento y manejo de la nomenclatura del ciclo estral el estro se considera como el día cero del ciclo.

Metaestro

El metaestro es la etapa posterior al estro y tiene una duración de 4-5 días. Durante esta etapa ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo. Después de la ovulación se observa una depresión en el lugar ocupado por el folículo ovulatorio (depresión ovulatoria) y posteriormente aparece el cuerpo hemorrágico, el cual es el cuerpo lúteo en proceso de formación (Figura 9). Durante el metaestro, las concentraciones de progesterona comienzan a incrementarse hasta alcanzar niveles mayores de 1 ng/ml, momento a partir del cual se considera que el cuerpo lúteo llegó a la madurez. Un evento hormonal que se destaca en este periodo consiste en la presentación del pico posovulatorio de FSH que mantiene una relación directa con el inicio de la primera onda de desarrollo folicular. Algunas vacas

presentan un sangrado conocido como sangrado metaestral (Figura 10).

Figura 9. Ovarios de una vaca en metaestro. En el ovario derecho se puede observar el cuerpo hemorrágico y en ambos ovarios se observan folículos de la primera onda de folicular.

PGF2 en un patrón pulsátil, el cual termina con la vida del cuerpo lúteo y con el diestro. En términos endocrinos cuando el cuerpo lúteo pierde su funcionalidad, es decir, cuando las concentraciones de progesterona disminuyen por debajo de 1 ng/ml, termina el diestro y comienza el proestro. Cabe mencionar que durante esta etapa la LH se secreta con una frecuencia muy baja, y la FSH tiene incrementos que coinciden con el inicio de las ondas de desarrollo folicular.

Figura 11. El cuerpo lúteo es la estructura ovárica representativa del diestro, ésta glándula puede llegar a representar más de 50% de la masa ovárica.

Proestro

El proestro se caracteriza por la ausencia de un cuerpo lúteo funcional y por el desarrollo y maduración del folículo ovulatorio. El proestro en la vaca dura en promedio de 2 a 3 días. Un evento hormonal característico de esta etapa es el incremento de la frecuencia de los pulsos de secreción de LH que conducen a la maduración final del folículo ovulatorio, lo cual se refleja en un incremento de las concentraciones de estradiol. Cuando los niveles de estradiol alcanzan su nivel máximo provocan el estro y desencadenan el pico preovulatorio de LH, completándose así el ciclo estral.

¿Cómo saber si una vaca está en estro?

La vaca en estro muestra una conducta muy peculiar. La conducta de estro tiene como propósito facilitar el encuentro con el macho y su apareamiento. Durante el estro la vaca se muestra inquieta, aumenta su vocalización, camina más, trata de montar a otras vacas y acepta la monta del macho o de una compañera (conducta homosexual. Figura 11). También los genitales muestran cambios durante el estro, así, la vulva se inflama ligeramente, a la palpación rectal se aprecia el útero con turgencia (duro y contraído) y al realizar un masaje del cérvix se observa que sale moco cristalino abundante por la vulva (Figuras 12, 13). No obstante que la vaca muestra diferentes cambios físicos y conductuales durante el estro, el signo positivo de estro y el único que se considera para realizar la inseminación artificial es cuando la vaca acepta la monta.

Figura 12. Extracción de moco cervical durante la palpación rectal. El moco cervical es viscoso y cristalino.

Figura 13. La evaluación del moco cervical permite conocer el estado de salud del útero. Para realizar la inseminación, el moco debe ser cristalino y viscoso. La presencia de moco turbio o acuoso, o con estrías de exudado purulento, indica que hay un proceso infeccioso y en consecuencia la vaca no debe inseminarse.