


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
insectos en lo9s cultivos o siembras
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN Investigador en Manejo Agroecológico de Insectos Plaga Campo Experimental Uruapan INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) BRÍGIDA SOUZA Profesora – Investigadora Departamento de Entomología UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA) MINAS GERAIS, BRASIL
NOVIEMBRE DE 2010
Insectos Benéficos. Guía para su Identificación Insectos^ Benéficos.^ Guía^ para^ su^ Identificación I. INSECTOS PARASITOIDES........................................................................................ 35 HYMENOPTERA.................................................................................................................... 40 CHALCIDOIDEA............................................................................................................... 40 Afelínidos: Aphelinidae............................................................................................... 40 Avispitas patonas o chalcídidos: Chalcididae............................................................. 41 Encírtidos: Encyrtidae................................................................................................ 42 Eulófidos: Eulophidae............................................................................................................................ 43 Mimáridos: Mymaridae............................................................................................... 44 Perilámpidos: Perilampidae........................................................................................ 45 Pteromálidos: Pteromalidae....................................................................................... 46 Torímidos: Torymidae................................................................................................ 47 Trichograma: Trichogrammatidae.............................................................................. 48 CYNIPOIDEA.................................................................................................................... 49 Figítidos: Figitidae...................................................................................................... 49 ICHNEUMONOIDEA.......................................................................................................... 50 Bracónidos: Braconidae............................................................................................. 50 Ichneumónidos: Ichneumonidae................................................................................ 51 PLATYGASTROIDEA......................................................................................................... 52 Sceliónidos: Scelionidae............................................................................................. 52 DIPTERA.............................................................................................................................. 53 Moscas peludas o taquínidos: Tachinidae.................................................................. 53 II. CLAVE PARA IDENTIFICAR INSECTOS DEPREDADORES.......................................... 56 III. LITERATURA CITADA............................................................................................... 59 IV...................................................................TÉRMINOS ENTOMOLÓGICOS UTILIZADOS 67 V. AGRADECIMIENTOS................................................................................................ 72 Nota aclaratoria de las fotografías: Las fotografías de la gran mayoría de los depredadores y parasitoides fueron tomadas por Antonio Marín Jarillo, y en menor proporción por Miguel B. Nájera Rincón y Brígida Souza como parte del proyecto de colaboración entre los autores. Un número menor de imágenes de depredadores y parasitoides fueron tomadas de archivos electrónicos públicos sin que haya sido posible contactar a los autores, no obstante se menciona a: Alex Wild, Bernardo Navarrete, J. Lehkola, J. K. Lindsey, Joe Ogrodnick, Marlin, M. Langbroek, Matt Opel, M. E. Badgley y Tom Murray. Las páginas electrónicas de los sitios de donde fueron tomadas algunas fotografías se presentan en la sección correspondiente a Literatura Citada. Nuestro interés por ilustrar de la mejor manera posible el presente libro ha sido sin fines de lucro. Presentación El desconocimiento de la forma como la naturaleza se autorregula, ha traído como consecuencia que los agricultores hayamos transitado por el único camino que nos enseñaron a usar y que ha sido nocivo para todos –Agua, Aire, Tierra, Plantas, Animales y el Hombre- en su lucha por controlar las plagas de los cultivos de interés económico, con consecuencias muy dolorosas, que provocan tragedias familiares en forma de enfermedades crónico degenerativas, originadas por el uso indiscriminado de insecticidas que se aplican en la producción de los alimentos que ingerimos. Deseando cambiar la manera en que podemos abordar el problema, apoyados por instituciones nacionales como el INIFAP, La Fundación Produce Michoacán, el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), El Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco- UNAM) Campus Morelia así como instituciones internacionales como la Universidade Federal de Lavras (UFLA), Minas Gerais, Brasil y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal de Cuba, mediante expertos investigadores coordinados por Miguel B. Nájera Rincón, investigador titular del INIFAP, un grupo de 135 productores y técnicos convocados por la Sociedad de Producción Rural “Productores Agropecuarios por la Calidad” (PROCAL), nos iniciamos en el conocimiento del mundo de los insectos y microorganismos benéficos, su hábitat y cómo podemos cuidarlos y reproducirlos mediante seis talleres de capacitación, llevados a cabo a partir de Mayo del año 2009 a Junio del año 2010. De estos talleres, surgen una biofábrica para producir hongos entomopatógenos y dos documentos: el que ahora tienes en tus manos, que nos muestra algunos de los insectos depredadores y parasitoides que encontramos en la región de Los Reyes, Michoacán, como enemigos naturales de plagas; y un segundo documento, que nos ayuda a reconocer las principales malezas y su importancia como hospederas de insectos benéficos. Con estas aportaciones, no solo los Agricultores del Sistema Producto Zarzamora, sino también los de Aguacate, Caña de azúcar, Fresa, Papa, Maíz, Hortalizas, Guayaba, Durazno, Limón, Toronja y otros cultivos, tenemos nuevas herramientas para conocer y conservar a los insectos benéficos, con el objeto de utilizarlos en el control de los insectos plaga, y producir alimentos que NO ENFERMAN a las personas y animales, NI CONTAMINAN el medio ambiente, a costos competitivos. Ing. Juan José Hernández
Segura Secretario de PROCAL, SPR de RL
Miguel B. Nájera Rincón y Brígida Souza.
Insectos Benéficos. Guía para su Insectos Benéficos. Guía para su Identificación
11
Insectos Benéficos. Guía para su Identificación Principales Ordenes y Familias La mayoría de los insectos depredadores que participan en el control biológico de plagas agrícolas, ya sea natural o inducido, se clasifican de acuerdo al cuadro 1, elaborado con base en Bahena (2008), Cano y Carballo (2004) y Morón y Terrón (1988). Cuadro 1. Principales órdenes y familias de insectos depredadores Ejemplos de insectos depredadores: Anthocoris nemorum Aphidoletes aphidimyza Adulto y larva de Coccinella septempunctata Episyrphus balteatus Cryptolaemus montrouzieri ORDEN FAMILIA PRINCIPALES PRESAS Coleoptera Coccinellidae Pulgones, escamas, cochinillas y moscas blancas. Cleridae Larvas de mariposas, picudos y chicharritas. Melyridae Huevos, larvas, pupas, adultos de tamaño pequeño y cuerpo blando de diversos insectos. Carabidae Larvas y pupas de mariposas y avispas. Hemiptera Anthocoridae Trips, ninfas de mosquita blanca, pequeñas larvas de mariposas, ácaros y pulgones. Geocoridae Pequeños insectos de diferentes grupos. Nabidae Pulgones y larvas de mariposas. Reduviidae Pulgones, larvas de mariposa, escarabajos y chicharritas. Pentatomidae Escarabajos y catarinitas plaga. Phymatidae Abejas, moscas, mariposas y otras chinches. Diptera Asilidae Chapulines, escarabajos, avispas, abejas, huevecillos de chapulines y otras moscas. Syrphidae Las larvas son depredadores de pulgones y pequeñas larvas de mariposas. Neuroptera Chrysopidae Sus larvas se alimentan de pulgones, escamas, mosquitas blancas, ácaros, huevos, larvas de mariposas, escarabajos y trips. Hemerobiidae Adultos y larvas son depredadores de pulgones, larvas de mariposas y otros insectos de cuerpo blando. Hymenoptera Formicidae La mayoría son depredadores generalistas. Vespidae Depredadores generalistas. Dermaptera Forficulidae Pulgones, huevos y larvas de mariposas
1 Diagnosis Aspectos biológicos Diagnosis Aspectos biológicos Importancia Distribución Importancia Distribución Catarinita Hippodamia convergens Guérin-Méneville, 1842 (Coleoptera: Coccinellidae) Catarinita gris Olla v-nigrum (Mulsant,
1 Diagnosis Aspectos biológicos Diagnosis Aspectos biológicos Importancia Distribución Importancia Catarinita roja Cycloneda sanguinea (Linnaeus,
1 Vaquita Scymnus loewii Mulsant, 1850 (Coleoptera: Coccinellidae) Escarabajo de cuatro manchas Collops quadrimaculatus (Fabricius, 1798) (Coleoptera: Melyridae) Diagnosis Aspectos biológicos Diagnosis Aspectos biológicos Importancia Distribución Importancia Distribución El escarabajo adulto es pequeño, de forma ovalada, mide de 1.7 a 2.3 mm de longitud. Color rojizo-anaranjado obscuro. Presenta una mancha negra semicircular en el pronoto y una mancha negra en forma de cuña invertida sobre la parte media de los élitros, que se hace angosta hacia el ápice, muy característica de la especie. Con sedas muy abundantes y evidentes, superficie dorsal con puntuaciones gruesas. Sus larvas se reconocen fácilmente debido a su revestimiento ceroso que les sirve como defensa contra las hormigas (Gordon, 1985). Todas las especies de Scymnus son depredadoras de pulgones, sin embargo, también se les ha observado alimentándose de escamas, arañas rojas, trips y ninfas de mosquita blanca (Pacheco, 1985). La información disponible sobre esta especie es muy escasa. Como referencia, para Scymnus syriacus , se determinó un ciclo de vida de huevo a adulto de 20 a 22 días bajo condiciones de laboratorio. Cada hembra depositó entre 587 y 657 huevecillos y el periodo de ovoposición fue de 39 y 41 días. Aunque en el campo es muy abundante en primavera-verano, también se le ha colectado a finales del invierno (González, 2006; Soroushmehr et al ., 2008). La especie es originaria de Norte América aunque se encuentra ampliamente distribuida en Sudamérica, inclusive en Oceanía. El género Scymnus incluye a más de 600 especies, de las cuales 52 se encuentran en México (González, 2006; 2009). Estudios efectuados en Michoacán indican la presencia de tres especies en el Valle Morelia-Queréndaro y una posible especie nueva (García, 2005; González, 2006; 2009). En Los Reyes, Michoacán, S. loewuii fue colectado en cultivos de zarzamora y vegetación herbácea aledaña al cultivo. Es un escarabajo de cuerpo blando, mide entre 4 y 8 mm de longitud, con abundantes setas. Su nombre común se debe a que presenta una cruz anaranjado- rojiza en la región dorsal de los élitros, los cuales tienen cuatro manchas azul metálico. La parte frontal del tórax es generalmente anaranjada. La larva es de color rosado a café-rojizo, aplanada, con patas cortas y una pinza caudal (Arnett et al ., 2002). Marshall (1952) publicó una clave para la identificación de 18 especies de Collops colectadas en el Norte de México. Los adultos son muy abundantes en la mayoría de los cultivos, se alimentan de huevecillos, larvas, pupas y ninfas de diferentes insectos, entre los que destacan pulgones, mosquitas blancas, ácaros y mariposas. Las larvas se alimentan de pequeños insectos del suelo. Bajo condiciones de laboratorio, las larvas de C. quadrimaculatus consumieron 85 huevecillos de Helicoverpa zea “gusano bellotero del algodón” (Parajule et al ., 2006). Generalmente, los huevecillos son depositados en grupos sobre desechos orgánicos del suelo, no obstante, también se han encontrado sobre diversas plantas, son alargados, de color amarillo-rosado y cambian a blancos justo antes de la eclosión. Las larvas construyen una celda en el suelo para pupar. Los adultos pueden encontrarse en flores, donde se alimentan de polen (Frank y Slosser, 1996). Las especies de Collops tienen amplia distribución. En México se han reportado 20 especies (Pacheco, 1985). En Los Reyes, Michoacán se colectaron ejemplares sobre vegetación herbácea aledaña a cultivos de zarzamora.
2 Chinche pirata Orius insidiosus (Say, 1832) Orius tristicolor (White, 1879) (Hemiptera: Anthocoridae) Chinche del damsel Nabis Latreille, 1802 (Hemiptera: Nabidae) Diagnosis Aspectos biológicos Diagnosis Aspectos biológicos Importancia Distribución Importancia Distribución Los adultos son de forma oval y miden de 1.7 a 3 mm de longitud. Las alas son de color negro con manchas blancas y se extienden más allá de la parte final del cuerpo. Los estados inmaduros (ninfas) no presentan alas, son muy pequeñas, de color amarillo-anaranjado a marrón, con forma de lágrima y tienen movimientos rápidos. Ambas especies son muy similares, O. tristicolor es más obscura, con el clavus completamente negro, a diferencia de O. insidiosus , que lo presenta casi completamente blanco (Kelton, 1963; Wright, 1994). Adultos y ninfas se alimentan al succionar los líquidos internos de su presa. La succión se realiza a través de una modificación del aparato bucal en forma de pico que insertan en su presa, característica de todas las chinches. Son depredadoras de trips, ninfas de mosquita blanca, pulgones, ácaros, larvas pequeñas de mariposa e insectos de tamaño pequeño. Llegan a consumir hasta 33 ácaros por día. Se utilizan con frecuencia como agentes de control biológico y están disponibles en forma comercial (Wright, 1994). Presentan varias generaciones al año. En condiciones de laboratorio, el desarrollo desde huevohastaadultodura20díasaproximada mente. Las hembras ponen un promedio de 130 huevos durante su vida. Las ninfas de desarrollan a través de cinco etapas. Los adultos viven 35 días en promedio. Para favorecer su conservación se recomienda la diversificación de cultivos (Askari y Stern, 1972). Son especies con amplia distribución a nivel mundial (Barber, 1936; Knowlton, 1944; Dicke y Jarvis, 1962; Salas, 1995). En Los Reyes, Michoacán, fue colectada tanto en cultivos de zarzamora como en vegetación herbácea aledaña. Son insectos de cuerpo blando y alargado, miden de 8 a 12 mm de longitud, de color amarillo-bronceado, ojos grandes, con patas largas y esbeltas (Thomas y Froeschner, 1988). Poseen un rostro corto y robusto con cuatro segmentos. Algunas especies presentan alas bien desarrolladas y otras no. Las patas anteriores generalmente son raptoriales, provistas de setas o espinas cortas (Lima, 1940). Las especies del género son depredadores terrestres generalistas, se alimentan de pulgones, larvas de mariposa y diversas especies de chinches plaga. Son muy frecuentes tanto en cultivos agrícolas como en áreas no cultivadas. Atrapan y sostienen a sus presas con las patas delanteras que son de tipo raptorial, similares a las de las mantis. Si no hay alimento disponible, pueden presentar canibalismo. Se ha determinado que la capacidad depredadora promedio diaria de adultos de Nabis punctipennis es de 12 a 16 pulgones, mientras que las ninfas depredan entre 9 y 12 pulgones al día (Rebolledo et al ., 2005). N. punctipennis oviposita hasta 200 huevecillos alineados en grupos de 9 a 12 en la parte inferior de los tallos tiernos de haba ( Vicia faba L.). El insecto pasa por cinco estadios ninfales. Bajo condiciones de laboratorio, su ciclo de vida es de 30 días aproximadamente (Romero et al ., 2007). Son especies que tienen muy amplia distribución, se les puede colectar en una gran cantidad de ecosistemas tropicales y subtropicales, con mucha frecuencia están asociados a los agro- ecosistemas. El género incluye 26 especies (Kerzhner, 1983; Lattin, 1989). En Los Reyes, Michoacán se colectó asociada a cultivos de zarzamora.
2 Distribución El ciclo de vida dura de 2 a 6 semanas dependiendo de la temperatura, de la especie de sírfido y de la alimentación. Presentan de 5 a 7 generaciones al año. Las larvas pasan por tres etapas de desarrollo. Los huevecillos son depositados en forma individual o en grupo sobre la superficie de las hojas, cerca de sus presas potenciales (Berry, 1998). Son insectos con amplia distribución. A nivel mundial se conocen más de 5000 especies (Alayo y Garcés, 1999). En Los Reyes, Michoacán se les colectó en cultivos de zarzamora en floración y vegetación herbácea aledaña.
2 Moscas ladronas Efferia Coquillett, 1893 (Diptera: Asilidae) Tijerillas Doru lineare (Eschsch., 1822) (Dermaptera: Forficulidae) Diagnosis Importancia Aspectos biológicos Distribución Diagnosis Importancia Son insectos robustos que se caracterizan por presentar la región dorsal de la cabeza con una depresión profunda, ojos prominentes y ampliamente separados, antenas estiliformes, tórax robusto, con patas largas y fuertes, con sedas rígidas, abdomen largo y delgado. Las piezas bucales están adaptadas para picar y succionar a sus presas, carecen de mandíbulas y presentan un estilete inyector. Algunas especies tienen el cuerpo similar al de los abejorros. Las larvas se distinguen por su cuerpo alargado y puntiagudo en ambos extremos, generalmente cilíndrico, de color blanco o amarillento (Borror et al ., 1981; Morón y Terrón, 1988). Los adultos son depredadores con actividad principalmente diurna, se alimentan de otras moscas, abejas, chicharritas, avispas, libélulas, escarabajos y saltamontes, capturándolos durante el vuelo, los pican e inyectan su saliva con toxinas y enzimas que los inmovilizan, sus tejidos son licuados para ser absorbidos en poco tiempo. Las larvas, también son de hábitos depredadores, se alimentan de huevos y larvas de otros insectos (Gallo et al ., 2002). En el proceso de alimentación inyectan saliva que paraliza a sus víctimas y las prepara para la digestión. Algunas especies son importantes agentes de control biológico de plagas agrícolas (Shelly, 1986). A pesar de su importancia, en México casi no han sido estudiados (Morón y Terrón, 1988). El ciclo de vida puede completarse entre uno y tres años. Las hembras depositan sus huevos en una gran variedad de substratos, las larvas se desarrollan en el suelo, en materia orgánica en descomposición, como por ejemplo, estiércol, o madera semi-podrida (Morón y Terrón, 1988). Son moscas con distribución mundial y se conocen más de 7000 especies. Pueden encontrarse en una gran diversidad de ambientes, aunque generalmente las especies se restringen a un tipo característico de hábitat (Borror et al. , 1981). En Los Reyes, Michoacán, representantes de esta familia fueron colectados en cultivos de zarzamora y plantas herbáceas aledañas. Son insectos generalmente pequeños, miden de 2.5 a 50 mm de longitud y tienen coloración parda obscura. Las alas anteriores son de tamaño reducido y las posteriores membranosas, que se doblan debajo de las anteriores cuando el insecto esta en reposo. En la parte posterior del cuerpo presentan dos apéndices similares a pinzas (cercos) que en los machos son recurvados y generalmente dentados, mientras que en las hembras son rectos, lisos y más cortos (Souza y Carvalho, 2000). La mayor importancia de estos insectos está en el hecho de ser eficientes depredadores, principalmente de huevecillos de mariposas. En cultivos de maíz, tanto los estados inmaduros como los adultos se alimentan de huevos y larvas de primeros estadios del “gusano cogollero” Spodoptera frugiperda siendo considerado uno de los enemigos naturales más eficaces de esta plaga (Souza y Carvalho, 2000).