Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INSECTOS E INSECTICIDAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

ES UN INFORME DEL AÑO 2025 DE LA MATERIA DE BILOGIA SOBRE LOS INSECTOS E INSETICIDAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 27/05/2025

alex-sander-vargas-carrillo
alex-sander-vargas-carrillo 🇧🇴

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSECTOS E INSECTICIDAS
INSECTOS
Los insectos que atacan los granos
almacenados tienen características
propias que los distinguen de los que se
encuentran en la mayor parte de los
cultivos.
Son pequeños, prefieren los sitios
oscuros, son capaces de esconderse en
grietas muy reducidas y se caracterizan
por su elevada capacidad de
reproducción, lo que permite que pocos
insectos formen una población
considerable en muy poco tiempo. Los
insectos que atacan los granos
almacenados se dividen en primarios y
secundarios
DESARROLLO DE LOS INSECTOS
Los insectos suelen tener distintos e
importantes estados de desarrollo,
dependiendo del tipo de metamorfosis;
sin embargo, puede decirse que los
principales estados son huevo, larva o
ninfa, pupa o crisálida y adultos.
Los insectos son animales artrópodos, cuyo cuerpo está cubierto de un
tegumento denominado exoesqueleto y está dividido en tres partes distintas:
cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza están los órganos de los sentidos y el
aparato bucal, mientras que el tórax contiene los tres pares de patas y las alas;
en el abdomen están los órganos digestivos y respiratorios. Los insectos
respiran a través de tráqueas que son pequeños tubos membranosos y
ramificados que se comunican con el exterior por medio de orificios llamados
estigmas. La aparición de plagas en poco tiempo se debe a la elevada tasa de
reproducción de los insectos, a su tamaño pequeño
Condiciones que favorecen al desarrollo de insectos:
-Temperatura: Es el Factor principal, y en general, a mayor temperatura se
dan desarrollos más rápidos, aunque para cada especie existen una
temperatura mínima y una máxima por debajo o por encima de las cuales no
puede completar el desarrollo, y la temperatura optima, en la que el número
máximo de descendientes.
-Humedad: Influye tanto la humedad ambiental, que debe ser superior al 50-
60% para que se desarrollen los artrópodos, como la del alimento, que debe
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INSECTOS E INSECTICIDAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

INSECTOS E INSECTICIDAS

INSECTOS

Los insectos que atacan los granos almacenados tienen características propias que los distinguen de los que se encuentran en la mayor parte de los cultivos. Son pequeños, prefieren los sitios oscuros, son capaces de esconderse en grietas muy reducidas y se caracterizan por su elevada capacidad de reproducción, lo que permite que pocos insectos formen una población considerable en muy poco tiempo. Los insectos que atacan los granos almacenados se dividen en primarios y secundarios DESARROLLO DE LOS INSECTOS Los insectos suelen tener distintos e importantes estados de desarrollo, dependiendo del tipo de metamorfosis; sin embargo, puede decirse que los principales estados son huevo, larva o ninfa, pupa o crisálida y adultos. Los insectos son animales artrópodos, cuyo cuerpo está cubierto de un tegumento denominado exoesqueleto y está dividido en tres partes distintas: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza están los órganos de los sentidos y el aparato bucal, mientras que el tórax contiene los tres pares de patas y las alas; en el abdomen están los órganos digestivos y respiratorios. Los insectos respiran a través de tráqueas que son pequeños tubos membranosos y ramificados que se comunican con el exterior por medio de orificios llamados estigmas. La aparición de plagas en poco tiempo se debe a la elevada tasa de reproducción de los insectos, a su tamaño pequeño Condiciones que favorecen al desarrollo de insectos: -Temperatura : Es el Factor principal, y en general, a mayor temperatura se dan desarrollos más rápidos, aunque para cada especie existen una temperatura mínima y una máxima por debajo o por encima de las cuales no puede completar el desarrollo, y la temperatura optima, en la que el número máximo de descendientes. -Humedad : Influye tanto la humedad ambiental, que debe ser superior al 50- 60% para que se desarrollen los artrópodos, como la del alimento, que debe

superar el13%. Tanto la humedad del grano como la del aire afectan el desarrollo de microorganismos, insectos y ácaros, influyen en el ritmo respiratorio de los granos y en los cambios físicos y químicos que se quieren evitar. Las condiciones del almacén. Las características del almacén como así el manejo de los productos que ahí se encuentran, o del estado de éstos, pueden favorecer el desarrollo de las plagas el acondicionamiento previo de la bodega o silo incluye su limpieza y ventilación Plagas de infestación interna o primaria Las plagas de infestación interna poseen la capacidad de atacar el grano entero y sano, ya sea mientras el cultivo se encuentra en pie o bien cuando el grano está almacenado. Los insectos primarios tienen la capacidad de atacar los granos enteros y sanos. Algunos insectos que pertenecen a este grupo pasan sus etapas inmaduras en el interior del grano y sólo los adultos pueden ser observados en la superficie. Otro grupo de insectos primarios vive y se desarrolla afuera de los granos y se alimenta del embrión o germen.

Especies principales

Nombre Común Nombre Científico Tipo Daños que Causa Gorgojo del trigo Sitophilus granarius Primario Daño interno al grano, pérdida de peso Gorgojo del arroz Sitophilus oryzae Primario Destrucción interna y externa del grano Palomilla de los cereales Plodia interpunctella Secundario Contaminación y daño externo Escarabajo plano rojo Cryptolestes pusillus Secundario Deterioro de granos quebrados Bicho del maíz Prostephanus truncatus Primario Perforaciones profundas en granos Tribolio Tribolium castaneum Secundario Contaminación con excrementos y olor

contacto con él. Asimismo, los insectos pueden desplazarse hasta el silo desde otros focos de infección como restos acumulados de grano viejo, alimentos para animales, bolsas de grano y basura. Por este motivo, la prevención de los insectos debe ser una tarea sostenida en el tiempo, durante el período de almacenamiento y también cuando los silos están vacíos. Medidas de sanidad y controles preventivos Las medidas de sanidad pretenden eliminar los insectos o, por lo menos, reducir su multiplicación. Los controles preventivos sirven para complementar otros métodos de control. Para administrar un control integrado, preventivo y curativo, es muy importante que se haga a menudo una inspección del almacén y del producto. ● Inspección. La inspección es el paso más importante del control preventivo y tiene como objetivo encontrar las probables fuentes de infestación y contaminación. Debe inspeccionarse el grano cuando se lo recibe y con cierta regularidad durante el período de almacenamiento. Los factores a observar durante la inspección son: la humedad, la temperatura, el índice de infestación, los hongos, las materias extrañas, las impurezas y la contaminación por roedores y pájaros. ● Preparación y limpieza de la unidad almacenadora. Antes de ocupar nuevamente una unidad de almacenaje se debe limpiar cuidadosamente la parte interna y externa del almacén. En el área alrededor de las instalaciones se debe observar si hay acumulación de granos, depósitos de sacos, hierba alta, aberturas por donde podrían entrar los pájaros y roedores, goteras en el techo y filtraciones en las paredes laterales. Se debe también desinfectar toda el área alrededor de la unidad almacenadora en el período entre cosechas. Se deben tomar medidas para que el almacén se conserve siempre limpio, no solamente las paredes y pisos, sino también todos los equipos que allí estén. En el período entre cosechas, la parte interna del almacén y los equipos deben ser desinfectados con insecticidas de buena capacidad residual. Tales medidas contribuirán a que el nuevo lote de granos no se infeste durante su almacenaje. Problemas asociados a los insectos: Contaminación con hongos/aflatoxinas. Otro aspecto que tiene que considerarse en el almacenamiento del grano es la contaminación por hongos y sustancias altamente tóxicas que se asocian a éstos. Las especies de hongos más comunes en almacén son del género Penicillium sp, Aspergillus sp. y Fusarium sp, Penicillium sp. Infección asociada a daño en las mazorcas causado por insectos. Los síntomas que presenta son la aparición de polvo azul- verdoso que cubre el grano. Los granos dañados por el hongo adquieren un color amarillento y hay formación de rayas en el pericarpio. •Aspergillus sp. Es un problema serio cuando se almacenan granos con alto grado de humedad. Los síntomas que lo identifican son los grupos de esporas de color verde-amarillo que cubren el grano y el olote. Estos hongos producen toxinas del tipo aflatoxinas.

•Fusarium sp. Es el patógeno más común de la mazorca en todo el mundo. La infección comienza en granos individuales y continúa en el micelio, identificable por su apariencia algodonosa con rayas blancas en la superficie de los granos. Produce micotoxinas llamadas fumonisinas. ¿DE DÓNDE PROVIENEN LOS INSECTOS QUE INFESTAN A LOS GRANOS ALMACENADOS? Con el propósito de prevenir infestaciones y daños durante el almacenamiento, hay por lo menos tres fuentes de infestación que deben evitarse: a) Infestación en el campo. Ésta ocurre cuando los insectos rondan el maíz durante el tiempo de maduración. Es posible que los insectos hayan estado antes en almacenes infestados, y aunque al principio el grado de infección sea muy bajo, podría incrementarse durante el período de resguardo del grano. Por lo menos seis semanas antes de la cosecha, asegúrese de que su almacén no contenga material infestado. Algunos insectos plaga de granos almacenados son capaces de infestar los cultivos en pie, previamente a la cosecha. Así, son cosechados y transportados hacia el almacenaje de dos formas: como adultos junto con el grano y/o como huevos o larvas dentro del grano, denominándose esto último “infestación oculta”, ya que no es detectable durante el muestreo y el análisis de recibo en la planta. El gorgojo del poroto, por ejemplo, ataca a campo y a veces puede incluso cumplir más de un ciclo en el cultivo en pie; una vez cosechado, el grano ingresa picado al depósito. b) Infestación permanente en la planta de acopio. La infestación del grano recién cosechado es causada por insectos que viven de forma permanente en la planta de acopio, cuando el grano es cargado en los recintos. Estos insectos sobreviven en la planta gracias a la disponibilidad de alimento, principalmente el grano viejo que no ha sido debidamente removido con la limpieza. Esta es la vía más importante de infestación del granel y de allí la relevancia de implementar un estricto programa de limpieza de las instalaciones enfocado a eliminar las poblaciones residuales de insectos. c) Migración al interior del acopio. Los insectos plagas de los granos almacenados ingresan hacia el interior de un depósito libre de insectos desde el exterior, atraídos por el grano almacenado. Estos insectos pueden provenir ya sea de zonas muy próximas (por ejemplo, de grano infestado en el piso que rodea a los silos) o bien de plantas de acopio infestadas ubicadas a varios kilómetros de distancia (en el caso de los insectos voladores). Mayormente, los insectos ingresan al interior del silo a través del techo, las bocas de los ventiladores y las grietas o roturas. Los insectos plagas de los granos almacenados habitan en una gran variedad de lugares que actúan como fuentes de infestación para el grano recién cosechado. Los granos infestados presentes en cosechadoras, camiones, norias y los propios silos pueden contaminar el grano sano al entrar en contacto con él. Asimismo, los insectos pueden desplazarse hasta el silo desde otros focos de infección como restos acumulados de grano viejo, alimentos

aplicación. Éstos se aplican sobre las instalaciones vacías antes de recibir el grano o bien sobre el grano mismo, cuando se encuentra en movimiento. Los insecticidas líquidos o en polvo controlan adultos y algunas fases juveniles, pero son incapaces de eliminar los estadios que se desarrollan en el interior del grano. Para fines curativos (esto es, controlar plagas ya instaladas) se utiliza principalmente la fosfina, un insecticida que actúa en forma de gas (fumigante). La fosfina es capaz de eliminar todos los estadios de desarrollo del insecto y no ofrece protección posterior porque carece de residualidad. Como insecticida de rápida acción, suele utilizarse el DDVP/Dicloros (2,2- diclorovinil-dimetil fosfato). Debido a su elevada presión de vapor, el DDVP es capaz de controlar los insectos adultos en poco tiempo (volteo rápido) pero no los estadios que se desarrollan en el interior del grano; por lo tanto, de existir huevos y larvas dentro de los granos se reanudará la infestación al cabo de algunos días. Su poder residual es escaso, del orden de pocos días. ● Preventivos (con poder residual) Organofosforados: Clorpirifós-metil, Pirimifos-metil y Mercaptotion. Piretroides: Deltametrina, Permetrina y Lambdacialotrina (se aplican en combinación con organofosforados; la deltametrina puede aplicarse combinada con butóxido de piperonilo) ● Curativos (sin poder residual) Fosfina (por descomposición de fosfuro de aluminio y/o fosfuro de magnesio) ● Rápida acción (escaso poder residual) Organofosforado: DDVP En la Tabla se ofrece un listado detallado de los insecticidas registrados en SENASA para su utilización en granos almacenados en Argentina

INSECTICIDAS MÁS UTILIZADOS Y AUTORIZADOS

Para los fines preventivos se utilizan insecticidas residuales líquidos o en polvo, capaces de evitar una infestación por un tiempo prolongado después de su aplicación. Éstos se aplican sobre las instalaciones vacías antes de recibir el grano o bien sobre el grano mismo, cuando se encuentra en movimiento. Los insecticidas líquidos o en polvo controlan adultos y algunas fases juveniles, pero son incapaces de eliminar los estadios que se desarrollan en el interior del grano. Para fines curativos (esto es, controlar plagas ya instaladas) se utiliza principalmente la fosfina, un insecticida que actúa en forma de gas (fumigante). La fosfina es capaz de eliminar todos los estadios de desarrollo del insecto y no ofrece protección posterior porque carece de residualidad. Como insecticida de rápida acción, suele utilizarse el DDVP/Dicloros (2,2- diclorovinil-dimetil fosfato). Debido a su elevada presión de vapor, el DDVP es capaz de controlar los insectos adultos en poco tiempo (volteo rápido) pero no los estadios que se desarrollan en el interior del grano; por lo tanto, de existir huevos y larvas dentro de los granos se reanudará la infestación al cabo de algunos días. Su poder residual es escaso, del orden de pocos días. Grupo Modo de Acción Ingrediente Activo Nombre Comercial (Ejemplo) Método de Aplicación Tipo de Plaga Objetivo Piretroides Neurotóxico (actúan sobre el sistema nervioso) Deltametrina K-Obiol, Protect-It Tratamiento directo al grano Insectos externos (gorgojos, polillas) Organofosforados Neurotóxico (inhiben la colinesterasa) Pirimifos- metilo Actellic Tratamiento al grano y superficies Insectos internos (gorgojo

Para lograr un resultado correcto en los cálculos anteriores, es necesario contar con los valores exactos de capacidad de trabajo del transporte y, de tratarse de pulverizaciones, también del caudal entregado por los picos pulverizadores. Respecto de la capacidad de trabajo del transporte, es conveniente no tomar la estipulada por el manual sino medir efectivamente cuánto grano pasa por el punto de aplicación por unidad de tiempo. Esta medición debe hacerse al mismo régimen de trabajo en que luego se hará la aplicación y con el mismo grano a tratar, ya que la capacidad de trabajo varía según el tipo de grano transportado y su condición. Para ello, se debe seguir los siguientes pasos:

  1. Poner el transporte en funcionamiento a régimen (noria, sinfín, cinta, etc)
  2. Medir el tiempo de funcionamiento (en minutos)
  3. Determinar la cantidad de grano transportada en ese lapso (en toneladas)
  4. Calcular la capacidad de trabajo del transporte (en toneladas/hora Capacidad del equipo que mueve el grano (en toneladas/hora) B: Volumen de mezcla de aplicación a preparar (en litros) C: Dosis elegida (en cm3 / tonelada) D: Caudal entregado por los picos (cm3 /minuto) (La cantidad de insecticida se expresa en litros) Supóngase el siguiente ejemplo: ● Cantidad de grano a tratar: 200 toneladas ● Volumen total de mezcla de aplicación necesario: 1 litro/ton x 200 ton = 200 litros ● a: 30 ton/hora ● b: 50 litros (por ejemplo, se puede tomar el volumen de un tanque de aplicación) ● c: 10 ml/ton ● d: 500 ml/min

BIBLIOGRAFIA

https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manual-plagas-granos- almacenados https://www.fao.org/4/x5027s/x5027S0i.htm https://www.researchgate.net/profile/Julio-Gabriel/publication/ 349607934_Libro_entomologia_Febrero_23_2021/links/ 6037f6f24585158939cda53f/Libro-entomologia-Febrero-23-2021.pdf https://fitogranos.com/productos/granos-almacenados-control-de- insectos/

-los de calidad que determinan grados y -los que no determinan grados llamados también rubros de condición

1. Rubros de calidad que determinan el grado: Al observar un estándar, veremos que en las filas de los grados aparecen porcentajes de tolerancias máximos (o mínimos) para cada 15 uno de ellos y en cada rubro de calidad que determina el grado. Para asignarle el grado a una mercadería tendremos en cuenta el siguiente proceder: Se encuadra a cada rubro en el grado correspondiente (esto lo logramos comparando el resultado del análisis con las tolerancias estipuladas por la norma). Luego se analizan globalmente todos los rubros que determinan grado y el rubro que esté encuadrado en el peor grado será el determinante del grado de la mercadería. En consecuencia, para que una mercadería sea Grado 1, todos los rubros tendrán que estar en grado 1, el solo hecho de que un rubro no esté en ese grado, determinará otro grado. Son rubros de calidad determinantes del grado para MAIZ: peso hectolitrico, granos dañados (brotados, fermentados, podridos, calcinados o con verdín), materia extraña y granos quebrados. Fuera de grado: esta clasificación se da cuando en algún rubro que determina grado, el resultado de análisis supera el porcentaje de tolerancia máximo estipulado para grado 3. En estos casos, además de la rebaja por grado 3, se aplica una rebaja adicional que se determinará aplicándole al excedente mencionado el porcentaje de descuento que la norma especifique para cada caso. Rubros de condición que no determinan el grado: son todos aquellos rubros que también integran el estándar pero que no determinan grado, para estos rubros el estándar fija una tolerancia única, excediéndose el porcentaje de análisis a lo tolerado por el estándar, se aplicará al excedente la rebaja indicada por la norma, según el rubro. Se los clasifica como conforme cuando no castigan y fuera de estándar cuando castigan. Son Rubros de condición excluyentes del grado de MAIZ: insectos y/o arácnidos vivos, granos picados, olores comerciables objetables, productos que alteran la condición natural del grano, amohosados, humedad, color, tipo y chamico. - Fuera de estándar: se considera fuera de estándar a la mercadería en la que el porcentaje de análisis de algún rubro de condición se excede a la tolerancia fijada por el estándar, en estos casos se deberá aplicar el descuento o la merma indicada por la norma, sin modificar el grado de la mercadería.

EJEMPLO

Bases estatutarias: (calidad de la mercadería). ¿Qué es una base estatutaria? Bases estatutarias: (calidad de la mercadería). Olores comercialmente. Etc. Es la primera característica que determinamos cuando nos encontramos frente a un grano es muy importante ya que un olor no correspondiente al de la (soja en este caso) será sospechoso de la condición de esos granos. Las principales características que determinan la calidad, de los granos, son las que describo a continuación, explicando los métodos para reconocer los distintos tipos de granos que determinan las bases estatutarias con las cuales se trabajan tanto para recibir, rechazar, bonificar o rebajar Ejemplo NORMA ESTANDAR Base de Comercialización Tolerancia de recibo Rubro sujeto a arbitraje Otras causas de calidad inferior Sin^ castigo Materia extraña Materia extraña Revolcados en tierra Granos Pintados Sojilla Granos partidos Granos partidos Amohosados Granos con residuos de petróleo Granos con color en su tegumento Granos dañados Granos dañados Olores comercialmente. Objetables Etc. Granos atacados por Chinche

Grado 3: rebaja del 1%. Son todos aquellos granos o pedazos de granos de trigo pan que pasan por una zaranda de agujeros acanalados de 1,6mm. de ancho por 9,5 mm. de largo, excluidos los granos o pedazos de granos de trigo por dañados VITREOSIDAD: Se establece la siguiente escala de bonificaciones y rebajas sobre la base de un valor de 50 %. VALOR BONIFICACIÓN 51 a 55% 0,50% 56 a 60% 1,00% 61 a 65% 1,50% 66 a 70% 2, 00% 71 a 75% 3,00% 76 a 80% 4,00% 81 a 85% 5,00% 86 a 90% 6,00% 91 a 95% 7,00% 96 a 100% 8,00% VALOR REBAJA 46 a 49% 1,00% 41 a 45% 3,00% 36 a 40% 5,00% 31 a 35% 7,00% 26 a 30% 9,00% 21 a 25% 11,00% 16 a 20% 13,00% 11 a 15% 15,00% 6 a 10% 17,00% 0 a 5% 19,00%

Composición química aproximada (g/100 g de porción comestible) de distintos granos de cereales. ¿Qué significa cada rubro? DEFINICIÓN DE LOS RUBROS DE DECALIDAD Y CONDICIÓN DE LA MERCADERÍA: RUBROS DE CALIDAD DETERMINANTES DEL GRADO •Peso hectolítrico: Es el peso de un volumen de CIEN LITROS (100 l) de avena tal cual, expresado en kg/hl. •Materias extrañas: Son aquellos granos o pedazos de granos que no sean avena y toda otra materia inerte. •Granos dañados: Son aquellos granos o pedazos de granos que presenten una alteración sustancial en su constitución. Se consideran como tales a los granos ardidos, brotados, etc. •Granos ardidos: Son aquellos granos o pedazos de granos que presenten un oscurecimiento en su tonalidad natural, debido a un proceso fermentativo. •Granos brotados: Son aquellos en los que se ha iniciado el proceso de germinación. Tal hecho se manifiesta por una ruptura, a través de la cual asoma el brote. •Granos pelados y rotos: Son aquellos desprovistos de sus envolturas (pelado) y todo pedazo de grano cualquiera sea su tamaño (roto).

Las rebajas se calcularán de acuerdo a la tabla que se consigna a continuación TIPO Determinado un tipo en el contrato, la rebaja por exceso del otro será a razón del CERO COMA DIEZ POR CIENTO (0,10%) por cada por ciento o fracción proporcional. DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES :

  • Calibre: Es el valor expresado en por ciento en peso de la muestra, obtenido en las condiciones del ensayo que se indican en el punto 8.1. del presente Anexo, a través del cual se aprecia el tamaño y la uniformidad de los granos.
  • Materias extrañas: Es toda semilla o grano no perteneciente a la especie considerada como así también toda partícula o resto de origen animal, mineral o vegetal.
  • Granos pelados: Son los granos que se presentan total o parcialmente desprovistos de sus envolturas.
  • Granos quebrados y/o partidos: Es toda porción de grano de cebada cervecera cualquiera sea su tamaño.
  • Granos dañados: Son los que presentan alteraciones manifiestas en sus partes constitutivas, incluyendo los granos brotados, ardidos, roídos por isoca, etc. •Granos picados: Son aquellos que presentan perforaciones causadas por el ataque de insectos. •Granos con carbón: Es toda porción de grano, o fracción de espiga, atacada por el hongo Ustilago hordei.

RUBROS DESCUE

N TO

GRANOS PICADOS 2%

OLORES OBJETABLES (según intensidad) desde 0, a 2% HUMEDA D Cuando la mercadería exceda la base de humedad establecida se aplicará la merma porcentual de peso correspondiente según tabla vigente, deberá abonarse la tarifa de secado convenida o fijada.

•Material bajo zaranda de DOS COMA DOS MILIMETROS (2,2 mm): Todo material que haya atravesado la zaranda de DOS COMA DOS MILIMETROS (2,2 mm). Proteína: Es el valor de nitrógeno, expresado en por ciento al décimo sobre sustancia seca, utilizando como factor N x SEIS COMA VEINTICINCO (6,25); obtenido en las condiciones del ensayo indicadas en el punto 8.3. del presente Anexo o por cualquier otro método que dé resultados equivalentes.

  • Capacidad germinativa: Es el valor que indica la cantidad de semillas viables, obtenido en las condiciones del ensayo indicadas en el punto 8.4. del presente Anexo o por cualquier otro método que dé resultados equivalentes. •Humedad: Es el contenido de agua de la muestra, expresado en por ciento al décimo sobre sustancia húmeda tal cual.
  • Insectos y/o arácnidos vivos: Se consideran los que atacan a los granos almacenados (gorgojos, carcomas, etc.). NORMAS PARA LA LIQUIDACION DE LA MERCADERIA FUERA DE ES TANDAR: Para determinar el valor correspondiente a la mercadería recibida, que resulte fuera de estándar, se tomará como base el del Grado TRES (3) o el del grado resultante del análisis, según se trate de los rubros incluidos en las definiciones de calidad o rubros de condición, respectivamente.
  • Rubros de descuento proporcional por calidad: Los excedentes por cada por ciento sobre las tolerancias del Grado TRES (3), se calcularán de acuerdo a la tabla que se consigna a continuación: RUBRO DESCUENTO PESO HECTOLITRICO 1% GRANOS DAÑADOS 1% MATERIAS EXTRAÑAS 1%