Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insectos como Vectores de Enfermedades: Un Estudio de Casos en Plantas, Ejercicios de Entomología

Este documento explora el papel de los insectos como vectores de enfermedades en plantas, centrándose en ejemplos específicos como el virus del enanismo amarillo de la cebada y candidatus liberibacter solanacearum. Se analizan los mecanismos de transmisión, los principales vectores involucrados y los efectos de las enfermedades en los cultivos. El documento también destaca la importancia de las estrategias de control vectorial para mitigar el impacto de estas enfermedades en la agricultura.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

A la venta desde 10/11/2024

esteban-diaz-quintero
esteban-diaz-quintero 🇲🇽

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Boca del Rio.
Licenciatura en Biología. Entomología.
Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024.
Félix de Jesús Contreras Domínguez.
Esteban Díaz Quintero.
Aguirre Leon Francisco Osiel
Galicia De la O Angel de Jesus
Insectos como vectores de enfermedades.
Introducción.
Un vector biológico es un organismo, generalmente algún insecto que actúa
como intermediario en la transmisión de agentes patógenos cómo bacterias, virus o
parásitos, entre el huésped susceptible y huésped infectado, estos organismos
permiten adquirir y transmitir los agentes infecciosos a través de su picadura,
mordedura o contacto directo con el huésped. Los vectores biológicos desempeñan un
papel crucial en la epidemiología de enfermedades infecciosas ya que facilitan las
enfermedades en las poblaciones. (Monge, 2020)
Los vectores en las plantas son organismos que transmiten enfermedades o
virus de una planta a otra. Estos insectos pueden ser portadores de patógenos que
pueden causar daños a las plantas y afectar su crecimiento y desarrollo.Los vectores
pueden transmitir una amplia variedad de insectos como trips, moscas blancas, roya
entre otro, es fundamental implementar estrategias de control vectorial como el uso de
insecticidas y la eliminación de criaderos de mosquitos, control de poblaciones vectores
y la educación sobre medida de prevención.
Vectores en plantas
Los insectos vectores representan la mayor vía de transmisión de agentes
causantes de enfermedades emergentes en plantas. Concretamente, los pulgones,
mosca blanca y trips (transmisores de virosis), o las psilas y cicadelidos (transmisores
de bacteriosis y fitoplasmas) son los grupos más importantes. La globalización y el
cambio climático han favorecido que en los últimos años la aparición de enfermedades
emergentes haya aumentado considerablemente a nivel global. De este modo, el
desarrollo de estrategias y el control integrado de vectores por medio de métodos
químicos, físicos y culturales (incluyendo el manejo de su comportamiento) pueden
limitar en gran medida la transmisión de enfermedades emergentes. Además, la
búsqueda de germoplasma naturalmente resistente al patógeno y la mejora genética
por métodos clásicos y biotecnológicos son las opciones más prometedoras para
contener la expansión de las enfermedades de plantas. (Anderson, 2004).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insectos como Vectores de Enfermedades: Un Estudio de Casos en Plantas y más Ejercicios en PDF de Entomología solo en Docsity!

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. Introducción. Un vector biológico es un organismo, generalmente algún insecto que actúa como intermediario en la transmisión de agentes patógenos cómo bacterias, virus o parásitos, entre el huésped susceptible y huésped infectado, estos organismos permiten adquirir y transmitir los agentes infecciosos a través de su picadura, mordedura o contacto directo con el huésped. Los vectores biológicos desempeñan un papel crucial en la epidemiología de enfermedades infecciosas ya que facilitan las enfermedades en las poblaciones. (Monge, 2020) Los vectores en las plantas son organismos que transmiten enfermedades o virus de una planta a otra. Estos insectos pueden ser portadores de patógenos que pueden causar daños a las plantas y afectar su crecimiento y desarrollo.Los vectores pueden transmitir una amplia variedad de insectos como trips, moscas blancas, roya entre otro, es fundamental implementar estrategias de control vectorial como el uso de insecticidas y la eliminación de criaderos de mosquitos, control de poblaciones vectores y la educación sobre medida de prevención. Vectores en plantas Los insectos vectores representan la mayor vía de transmisión de agentes causantes de enfermedades emergentes en plantas. Concretamente, los pulgones, mosca blanca y trips (transmisores de virosis), o las psilas y cicadelidos (transmisores de bacteriosis y fitoplasmas) son los grupos más importantes. La globalización y el cambio climático han favorecido que en los últimos años la aparición de enfermedades emergentes haya aumentado considerablemente a nivel global. De este modo, el desarrollo de estrategias y el control integrado de vectores por medio de métodos químicos, físicos y culturales (incluyendo el manejo de su comportamiento) pueden limitar en gran medida la transmisión de enfermedades emergentes. Además, la búsqueda de germoplasma naturalmente resistente al patógeno y la mejora genética por métodos clásicos y biotecnológicos son las opciones más prometedoras para contener la expansión de las enfermedades de plantas. (Anderson, 2004).

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. Los hemípteros junto con los tisanópteros constituyen el principal grupo de insectos vectores de enfermedades de plantas. Los hemípteros, como los pulgones y las chinches, poseen un aparato bucal especializado para perforar y succionar fluidos vegetales. Esta adaptación los convierte en vectores ideales para propagar virus y otros patógenos (fitoplasmas y bacterias) entre las plantas. Sus estiletes, afilados y precisos, les permiten explorar los diferentes tejidos de las plantas con facilidad. Los virus y patógenos aprovechan este comportamiento para "viajar" de una planta a otra. De hecho, algunos virus, como los luteovirus, solo pueden vivir en las células del floema y dependen de los hemípteros para su transporte. La capacidad de los hemípteros para dispersarse, reproducirse rápidamente y alimentarse de diversas especies vegetales los convierte en vectores aún más eficientes (Fereres, 2019). Entre ellos, el grupo de los pulgones son vectores eficaces de muchos virus vegetales existiendo especies que pueden transmitir varios tipos de virus. Por ejemplo, Macrosiphum euphorbiae puede transmitir hasta 45 virus vegetales mientras que Myzus persicae es vector de más de 100. La mayoría de los pulgones vectores de virus identificados hasta ahora pertenecen a los géneros Myzus, Aphis, Acyrthosiphon y Macrosiphum (Aphididae: Aphidinae). Por otra parte, la mosca blanca, es otro vector importante de virus. Bemisia tabaci es la especie de mosca blanca con una mayor capacidad de transmisión de enfermedades aunque la especie Trialeurodes vaporariorum también puede transmitir varios tipos de virus. B. tabaci se considera el principal vector de enfermedades emergentes que están muy extendidas especialmente en cultivos protegidos. En España, entre otras enfermedades, el virus de Nueva Delhi, transmitido por B. tabaci , presenta un problema grave para el mercado interno y la exportación de cucurbitáceas.(Sernie, 2017) las bacterias restringidas a floema, como Candidatus Liberibacter spp ., sólo son transmitidas por psílidos vectores. Concretamente, las especies reponsables de la enfermedad de HLB son transmitidas por Diaphorina citri y Trioza erytreae. En el caso de X. fastidiosa , al ser una bacteria restringida a los vasos del xilema, depende para su transmisión de hemípteros del suborden Cicadomorpha especialistas en alimentarse de la savia xilemática, siendo la Subfamilia Cicadellinae (Cicadellidae) y la superfamilia Cercopoidea los principales vectores. Philaenus spumarius es el principal vector de X. fastidiosa en olivo (Cornara & col. 2017).

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. Vectores de Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLsol) Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLsol) es una bacteria que afecta a diversas plantas, incluyendo patata, tomate y zanahoria. La enfermedad se transmite por psílidos cuando se alimentan del floema de las plantas. El modo de transmisión de CaLsol es vectorial por psílidos. Las bacterias colonizan el tejido vascular de la planta y los tubérculos. No hay síntomas por encima del suelo específicos de la enfermedad. Cuando los psílidos se alimentan, provocan una decoloración del follaje de rosa a rojizo (a veces confundido con una deficiencia de nutrientes). Si se detectan psílidos junto con el follaje descolorido, existe una alta probabilidad de que las bacterias también estén presentes. Los síntomas subterráneos en los tubérculos de papa solo son visibles cuando se cortan. El tejido vascular del tubérculo tiene una coloración marrón. La decoloración es aún más pronunciada cuando se fríen las papas. Los trozos de semillas de plantas infectadas no brotan o producen solo plantas pequeñas y débiles (Fereres, 2019). Los principales vectores de CaLsol pertenecen a la familia Triozidae. Entre los más importantes se encuentran: ● Bactericera cockerelli: Principal vector en América (Norte y Centroamérica, Nueva Zelanda). Transmite los haplotipos A y B, causando la enfermedad "zebra chip" en patata. ● Bactericera trigónica: Principal vector en el Mediterráneo (España, centro y sur de Europa, norte de África, Oriente Medio). Transmite los haplotipos D y E. ● Bactericera tremblayi: Presente en centro y sur de Europa, Oriente Medio. Causa daños directos en el puerro. Puede portar CaLsol, pero no la transmite eficientemente. ● Bactericera nigricornis: Especie polífaga presente en toda Europa. Transmite CaLsol de zanahoria a zanahoria, y posiblemente a patata.

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. ● Trioza apicalis: Presente en el norte de Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Dinamarca, Alemania). Transmite el haplotipo C, causando pérdidas en la zanahoria. ● Trioza anthrisci: Especie relacionada a T. apicalis, recientemente detectada con CaLsol en Reino Unido. No está presente en España. (Fereres, 2019) Enfermedad de Huanglongbing, HLB La enfermedad de Huanglongbing (HLB), también conocida como "Greening", es una grave amenaza para los cítricos. El agente causal de la enfermedad es una bacteria Gram negativa denominada Candidatus Liberibacter spp. y está limitada al floema, obstruyendo los vasos de conducción de la planta impidiendo el transporte de la savia elaborada por las hojas. Se transmite por dos especies de psílidos: Diaphorina citri y Trioza erytreae (Fereres, 2019). Diaphorina citri es el vector principal de HLB. Se encuentra en América (Brasil, Colombia, Venezuela, Centroamérica, sur de Estados Unidos), África (Tanzania) y Asia (muchos países). Es una especie altamente adaptable a las rutáceas, llegando a producir altas densidades de población en cítricos. Las ninfas tienen poca movilidad y producen excreciones blancas características. Los adultos son capaces de volar largas distancias (más de 2 km), lo que ha contribuido a su rápida propagación y a los efectos devastadores que ha causado en los cítricos de Brasil y Florida (Fereres, 2019). Trioza erytreae es vector de la variante africana de HLB (C. Liberibacter africanus). Se encuentra en África, Madeira, Islas Canarias, Galicia y Portugal. Esta especie prefiere el limonero y produce agallas características en las hojas y brotes jóvenes de cítricos. Además de ser vector de HLB, Trioza erytreae causa daño directo importante en los cítricos (Fereres, 2019). Xylella fastidiosa

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. Bromovirus: Rango de hospedantes restringido, transmisión ineficiente por coleópteros, eficiente por inoculación mecánica, no se transmiten por semilla , produce mosaico, moteado, deformación de hojas, achaparramiento, necrosis de tejidos (tallos, meristemos apicales y frutos), algunos ejemplos son: Broome mosaic virus (BMV), Cowpea chlorotic mottle virus (CCMV), Cassia yellow blotch virus, Melandrium yellow fleck virus, Spring beauty latent virus (Bujarski et al., 2019). Carmovirus: Transmisión por coleópteros, suelo, agua de riego y hongos. Afectan cultivos ornamentales, fabáceas, cucurbitáceas y otros, produce mosaico, moteado, necrosis, deformidades foliares, enanismo, amarillamiento algunos ejemplos son: Carnation mottle virus (CarMV), Melon necrotic spot virus, Cucumber soil-borne virus, Squash necrosis virus (Qu y Morris, 2010). Comovirus: Rango de hospedantes estrecho (fabáceas), causan mosaico y moteado, transmitidos exclusivamente por coleópteros (Chrysomelidae), no se multiplican en el vector, no se transmiten por semilla o polen, producen mosaico, moteado, achaparramiento, retraso en el crecimiento, deformidades foliares, algunos ejemplos son: Carnation mottle virus (CarMV), Melon necrotic spot virus, Cucumber soil-borne virus, Squash necrosis virus (Sanfaçon et al., 2012). Machlomovirus: Un solo miembro (Maize chlorotic mottle virus), infecta maíz, transmitido mecánicamente, a través de la semilla (baja proporción) y por coleópteros (Diabrotica spp.), hongos y trips, produce mosaico clorótico, rayas cloróticas en las hojas, retraso en el crecimiento, un ejemplo es Maize chlorotic mottle virus (MCMV) (Dreher et al., 2012). Sobemovirus: Muy estables, alto punto de inactivación térmica, transmitidos por vectores, semilla e inoculación mecánica. Afectan dicotiledóneas y monocotiledóneas, produce mosaico, moteado, necrosis, deformidades foliares, enanismo, amarillamiento, algunos ejemplos son: Southern bean mosaic virus (SBMV), Rice yellow mottle virus (RYMV), Solanum nodiflorum mottle virus, Turnip rosette virus, Blueberry shoestring virus, Velvet tobacco mottle virus, Sowbane mosaic virus (Truve & Fargette, 2012). Tymovirus: Transmitidos por coleópteros (Chrysomelidae y Curculionidae), mecánicamente y algunos por semilla. Inducen mosaico, moteado, aclaramiento de

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. nervaduras y vesículas en cloroplastos. Rango de hospedantes estrecho, produce mosaico, moteado, necrosis, deformidades foliares, enanismo, amarillamiento, algunos ejemplos son: Southern bean mosaic virus (SBMV), Rice yellow mottle virus (RYMV), Solanum nodiflorum mottle virus, Turnip rosette virus, Blueberry shoestring virus, Velvet tobacco mottle virus, Sowbane mosaic virus (Dreher et al., 2012). Coleópteros vectores Existen alrededor de 61 especies de coleópteros que funcionan como vectores de virus, pertenecientes a cuatro familias principales: Chrysomelidae (48 especies), Curculionidae (10 especies), Coccinellidae (2 especies) y Meloidae (1 especie). Chrysomelidae: Es la familia con mayor cantidad de coleópteros vectores, incluyendo plagas agrícolas. Estos insectos son herbívoros, tanto en estado larval como adulto, y se alimentan de las plantas. Las especies vectoras de esta familia tienen un rango de hospederos limitado. Algunos géneros de Chrysomelidae con especies vectoras incluyen Acalimma, Diabrotica y Phyllotreta. Entre las enfermedades que transmiten estos coleópteros se encuentran el virus del mosaico del frijol (BMV), el virus del mosaico del pimiento (BPMV), el virus del mosaico del pepino (CMV), el virus del mosaico del frijol mungo (SMBV) y el virus del mosaico enano rizado del frijol (BCDMV) (Garrido & Brito, 2016). Coccinellidae: La mayoría de las especies de esta familia son depredadoras de insectos plaga y se utilizan en el control biológico. Sin embargo, algunos grupos son fitófagos o micetófagos. Solo algunas especies del género Epilachna son vectores de virus de plantas, como el BMMV, BPMV y CPMV. Las larvas de estas especies también pueden transmitir los virus (Garrido & Brito, 2016). Curculionidae: Estos coleópteros tienen una amplia distribución y son terrestres, con una alimentación variada que incluye cultivos agrícolas. Se caracterizan por un "rostro" en la cabeza donde está el aparato bucal. Las larvas son apodas y de color blanco. Pocos vectores de virus, pero muy eficientes en la transmisión. Algunos géneros con especies vectoras son Apion, Cionus y Sitona. Entre las enfermedades que transmiten estos coleópteros se encuentran el virus del mosaico del frijol (BMV), el virus del

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. Referencias Alemandri, V. & Truol, G. A. M. (2009). Enfermedades virales asociadas al cultivo de trigo en Argentina: reconocimiento, importancia, formas de transmisión y manejo. Córdoba: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Biglia impresiones. Bujarski, J., Gallitelli, D., Garcı́a-Arenal, F., Pallás, V., Palukaitis, P., Reddy, M. K., & Wang, A. (2019). ICTV virus taxonomy Profile: bromoviridae. Journal Of General Virology, 100(8), 1206-1207. https://doi.org/10.1099/jgv.0. Burdyn, L. Hochmaier, V. y Bouvet J. (2019): Guía para identificar Huanglongbing (HLB) insecto vector. INTA EEA Concordia. Disponible: https://inta.gob.ar/documentos/guia-paraidentificar-huanglongbing-hlb-y-su-insecto-vect or Conrnara, C. (2017) vectores en plantas. Extraído de https://archivo.revistaagricultura.com/enfermedades/sanidad-y-nutricion/metodos-de-co ntrol-de-las-enfermedades-emergentes-en-agricultura_14037_119_17474_0_1_in.html# :~:text=Los%20insectos%20vectores%20representan%20la,son%20los%20grupos% m%C3%A1s%20importantes. Dreher, T.W.; M.C. Edwards; A.J. Gibbs; A-L. Haenni; R.W. Hammond; I. Jupin; R. Koenig; S. Sabanadzovic; G.P. Martelli. 2012. Family Tymoviridae. In King, A.M.Q.; M.J. Adams; E.B. Carstens; E.J. Lefkowitz (Eds.).Virus Taxonomy: Ninth report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. Academic Press. San Diego, EUA. Fereres, A. (2019) SITUACIÓN ACTUAL Y AVANCES EN INVESTIGACIÓN: VECTORES DE ENFERMEDADES EMERGENTES. Instituto de Ciencias Agrarias - CSIC - Madrid. ICA-CSIC. Garrido, M. Brito, M. (2016). Transmisión de virus de plantas por coleópteros. Rev. Fac. Agron. (UCV) 42 (2).

Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 23/04/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel Galicia De la O Angel de Jesus Insectos como vectores de enfermedades. Herrera M., Guido (May-Jun 1982) El virus de enanismo amarillo de la cebada [en línea]. Investigación y Progreso Agropecuario La Platina. (no.11) p. 34-35. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/37220 (Consultado: 22 abril 2024). Janse, J. D., & Obradovic, A. (2010). XYLELLA FASTIDIOSA: ITS BIOLOGY, DIAGNOSIS, CONTROL AND RISKS. Journal of Plant Pathology , 92 , S35–S48. http://www.jstor.org/stable/ Lumbierres, B., Stary, P. & Pons, X. (2007). Seasonal parasitism of cereal aphids in a Mediterranean arable crop system. Journal of Pest Science , 80 , 125- Sastry, K.S.; T.A. Zitter. 2014. Plant Virus and Viroid Diseases in the Tropics. Volume 2: Epidemiology and Management. Springer. Nueva York, EUA. Sanfaçon, H.; T. Iwanami; A.V. Karasev; R. van der Vlugt; J. Wellink; T. Wetzel; N. Yoshikawa. 2012. Family Secoviridae. In King, A.M.Q.; M.J. Adams; E.B. Carstens; E.J. Lefkowitz (Eds.).Virus Taxonomy: Ninth report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. Academic Press. San Diego, EUA. Truve, E.; D. Fargette. 2012. Genus Sobemovirus. In King, A.M.Q.; M.J. Adams; E.B. Carstens; E.J. Lefkowitz (Eds.).Virus Taxonomy: Ninth report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. Academic Press. San Diego, EUA. Qu, F.; T.J. Morris. 2010. Carmovirus. In Mahy, B.W.J.; M.H.V. van Regenmortel (Eds.). Desk Encyclopedia of Plant and Fungal Virology. Academic Press. San Diego, EUA. pp. 143-147.