Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Innovación constante en la enseñanza de la microbiología clínica, Apuntes de Microbiología

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

pilar-1
pilar-1 🇲🇽

4.2

(5)

33 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
JUN 2015
NÚMERO 59
42
Docencia y Difusión De la microbiología
La Microbiología Clínica como disciplina académica se
incorporó a los planes de estudio de la titulación en
Biología alrededor de los años 90 en algunas universi-
dades españolas. Concretamente en la Facultad de Biología
de la Universidad Complutense de Madrid formó parte de la
Licenciatura en Biología y en la actualidad se imparte tanto
en el Grado en Biología (asignatura optativa de 4º curso)
como en el Grado en Bioquímica (asignatura obligatoria
de 3º curso).
En el Departamento de Microbiología de la Facultad
de Biología de la UCM se ha ido constituyendo un equipo
docente, desde la implantación de la disciplina en 1995, y
Innovación constante en la
enseñanza de la Microbiología
Clínica. Historia de una década
Laura Benítez, Mª Teresa García Esteban, Belén Patiño, Mª Isabel de Silóniz, Mª José Valderrama
Departamento de Microbiología. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid
mjv1@ucm.es
Foto de grupo. De izquierda a derecha: Mª Isabel de Silóniz, Laura Benítez, Mª Teresa García Esteban, Belén Patiño, Mª José Valderrama.
en la actualidad está formado por cinco profesoras. Desde
su inicio, y cuando tímidamente aún se hablaba de con-
vergencia europea y de nuevos enfoques metodológicos
basados en el aprendizaje activo del alumno y no sólo en
la enseñanza basada en la transmisión de conocimientos
por el profesor, el equipo docente apostó convencida y
decididamente por la introducción de actividades que pro-
moviesen una actitud activa y participativa de los estu-
diantes y por el desarrollo de herramientas docentes para
facilitar el aprendizaje autónomo de los mismos. Habiendo
cursado ya los alumnos la asignatura obligatoria básica de
Microbiología, uno de los principales objetivos del equipo
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Innovación constante en la enseñanza de la microbiología clínica y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

JUN

2015

L

a Microbiología Clínica como disciplina académica se incorporó a los planes de estudio de la titulación en Biología alrededor de los años 90 en algunas universi- dades españolas. Concretamente en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid formó parte de la Licenciatura en Biología y en la actualidad se imparte tanto en el Grado en Biología (asignatura optativa de 4º curso) como en el Grado en Bioquímica (asignatura obligatoria de 3º curso). En el Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología de la UCM se ha ido constituyendo un equipo docente, desde la implantación de la disciplina en 1995, y

Innovación constante en la

enseñanza de la Microbiología

Clínica. Historia de una década

Laura Benítez, Mª Teresa García Esteban, Belén Patiño, Mª Isabel de Silóniz, Mª José Valderrama

Departamento de Microbiología. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid

mjv1@ucm.es

Foto de grupo. De izquierda a derecha: Mª Isabel de Silóniz, Laura Benítez, Mª Teresa García Esteban, Belén Patiño, Mª José Valderrama.

en la actualidad está formado por cinco profesoras. Desde su inicio, y cuando tímidamente aún se hablaba de con- vergencia europea y de nuevos enfoques metodológicos basados en el aprendizaje activo del alumno y no sólo en la enseñanza basada en la transmisión de conocimientos por el profesor, el equipo docente apostó convencida y decididamente por la introducción de actividades que pro- moviesen una actitud activa y participativa de los estu- diantes y por el desarrollo de herramientas docentes para facilitar el aprendizaje autónomo de los mismos. Habiendo cursado ya los alumnos la asignatura obligatoria básica de Microbiología, uno de los principales objetivos del equipo

JUN

(^2015)

ha sido proyectar a los estudiantes al ejercicio profesional de la Microbiología clínica en sus distintas vertientes, como pueden ser el diagnóstico asistencial, la investigación, el diseño de tecnologías diagnósticas o la biotecnología clí- nica. Para ello hemos abordado diversas acciones docentes innovadoras, algunas de las cuales han sido reconocidas y financiadas por Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la Universidad Complutense. Las aportaciones más significativas son las siguientes:

metodologías docentes

  • Prácticas de laboratorio: diseñadas para su desarro- llo autónomo por los alumnos y discusión colaborati- va en grupo. El objetivo es la realización de diagnós- tico microbiológico siguiendo el proceder habitual de un laboratorio de microbiología clínica: presentación de historia clínica, solicitud de análisis, obtención de muestra, selección de métodos adecuados, procesa- miento, obtención de resultados y emisión de infor- me. Los alumnos cuentan con muestras diferentes ( en total en el grupo) y un libro de PNT (Protocolos Normalizados de Trabajo, en lugar de un cuaderno de prácticas clásico) con el contenido y estructura de los procedimientos normalizados de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiolo- gía Clínica). El profesor no hace una explicación del procedimiento a seguir sino que los alumnos siguen los protocolos de forma autónoma en función de la orientación diagnóstica necesaria. Al finalizar se rea- liza una puesta en común de los resultados obtenidos en cada caso clínico y una discusión general sobre la selección de métodos diagnósticos.
  • Aprendizaje basado en la resolución de proble- mas: planteamiento de casos clínicos de enferme- dades infecciosas y su diagnóstico microbiológico (8-10 casos a lo largo de la asignatura). Los alumnos resuelven los casos de forma individual o en grupos reducidos, y posteriormente se realiza una discusión en clase con todo el grupo de alumnos y el profesor.
  • Incorporación de profesionales a la docencia: se invita a un profesional experto para impartir una conferencia sobre un tema de la asignatura, ofre- ciendo así una visión aplicada desde su experiencia práctica de trabajo. Hemos contado con la colabora- ción de destacados microbiólogos y epidemiólogos de laboratorios especializados y centros de referencia, como del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III (José Manuel Echevarría, Unidad de Virología; Alfredo García Sáiz y Marta Ortiz, Uni- dad de Retrovirus y Papilomavirus; Fernando de Ory, Unidad de Serología), Hospital Universitario Clínico San Carlos (Esther Culebras, Servicio de Microbiología y Parasitología), Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (Amparo Fernández, Servicio de Biología Forense), Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (Mª Carmen Álvarez, Subdirección General de promoción de la Salud y Prevención). - Aprendizaje autónomo y autoevaluación: en cada tema de la asignatura se proporciona una serie de cuestiones, glosarios y casos clínicos para autoe- valuación de los alumnos (5-10 en cada tema). Los estudiantes pueden utilizar las clases de tutoría o el campus virtual para discusión con el profesor acerca de la resolución de las actividades de autoaprendizaje. - Visitas a centros especializados: en grupos redu- cidos y como actividad voluntaria fuera del hora- rio académico anualmente se organiza una visita a diversos centros como un Laboratorio de Seguridad Biológica nivel III (Centro VISAVET, Vigilancia Sani- taria y Veterinaria), un Servicio de Microbiología de hospital (Hospital Clínico San Carlos), o un Labora- torio de Microbiología Forense (Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses). - Cineforum sobre enfermedades infecciosas: como actividad voluntaria se han organizado cuatro sesio- nes consistentes en la proyección de una película en la que se trata un tema relacionado con la Microbiología y Biotecnología clínicas, seguida de un coloquio ( minutos aproximadamente) moderado por una de las profesoras de la asignatura. Posteriormente, otro día se imparte una conferencia a cargo de un experto en la enfermedad infecciosa tratada o en el tema central de la película. Los temas seleccionados en la primera edición de 2014 han sido: Epidemias, Enfermedades olvidadas, Diseño de Antimicrobianos y Vacunas.

mateRiales docentes geneRados

  • Base fotográfica de Microbiología y Biotecnología Clínicas (2005): banco de imágenes con texto expli- cativo y herramienta informática para su utilización mediante palabras clave.
  • Prácticas virtuales interactivas (2006): editado por la Universidad Complutense en formato CD. ISBN 987- 84-96703-15-5.
  • Banco de preguntas y casos clínicos (2010).
  • Cuestiones y casos prácticos resueltos (2014), edita- do por Pearson. ISBN 978-84-9035-459-9.
  • Colección de películas y ficha técnico-científica sobre enfermedades infecciosas (2015), depositada en Biblioteca de la Facultad de Biología.
  • Obra multimedia: Virópolis. Número de asiento regis- tral 16/2014/2033.

PRoyectos de innovación y mejoRa

de la calidad docente

  • Materiales para el apoyo docente y virtualización de Microbiología y Biotecnología sanitarias. 2004. UCM.
  • Desarrollo de herramientas de simulación para el aprendizaje en el área de Microbiología. 2006. UCM.
  • Grupos pilotos de Técnicas y diagnóstico en Micro- biología. 2005-2007. UCM.
  • Virópolis: el juego para saber más sobre Virología. 2012-2014. UCM.