Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Vacunación en el Mundo: Un Resumen de los Avances y Descubrimientos, Diapositivas de Pediatría

Una línea de tiempo concisa de los hitos más importantes en la historia de la vacunación, desde los primeros descubrimientos hasta las vacunas más recientes. Se destaca la evolución de las vacunas, desde las primeras vacunas virales vivas atenuadas hasta las vacunas inactivadas y las vacunas contra enfermedades como la polio, la hepatitis b y el virus del papiloma humano. El documento también incluye información sobre los principios de la inmunización y el sistema inmune, así como una descripción de las vacunas más comunes y sus características.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 19/02/2025

veronica-carolina-garcia-hernandez-
veronica-carolina-garcia-hernandez- 🇲🇽

2 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I N M U N I Z A C I Ó N
Universidades para el
Bienestar
“Benito Juárez García”
Licenciatura en Medicina Integral y Salud
Comunitaria.
Pediatría.
INTEGRANTES Equipo 3:
Gómez Téllez Daniela
Hidalgo Ramos Eva
López Damián Diana Jacqueline
Martínez Hilario Francisco
Docente: Dr. César Vivar Silva
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Vacunación en el Mundo: Un Resumen de los Avances y Descubrimientos y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

I N M U N I Z A C I Ó N

Universidades para el

Bienestar “Benito Juárez García”

Licenciatura en Medicina Integral y Salud

Comunitaria. Pediatría. INTEGRANTES Equipo 3:  Gómez Téllez Daniela  Hidalgo Ramos Eva  López Damián Diana Jacqueline  Martínez Hilario Francisco Docente: Dr. César Vivar Silva

HISTORIA DE LA VACUNACIÓN EN EL MUNDO

Las

enfermedades

infecciosas

son

responsables

de 1/3 de las

muertes en el

mundo

400AC

Hipócrates,

  • (^) describe parotiditis, difteria e ictericia epidémica

1100DC China

  • (^) Se describe la primer variolización

Edwar Jenner

  • (^) inocula con la vacuna antivariólica

1884 Luis

Pasteur,

  • (^) crea la primer vacuna viral viva atenuada

1896 Wrigth

  • (^) desarrolla la primer vacuna antitifoideica

1896 Haffkin

  • (^) crea las vacunas contra el colera y la plaga

1967 Hilleman

  • crea la

primera

vacuna anti

parotiditis.

1969 Stanley Plotkin

  • desarrolla la

vacuna de

rubéola con la

cepa RA27/3.

1976

  • Aparece la

primera

vacuna anti

neumocócica.

1981

  • Se autoriza la

primera

vacuna contra

hepatitis B en

los EUA y la

primera

vacuna

Antipertussis

acelular en

Japón

1984

  • Se desarrolla

la primera

vacuna anti

varicela.

1986

  • Se aprueba la

primera

vacuna

recombinante

anti hepatitis

B.

1990

  • Se autoriza la

primera

vacuna

polisacárido

conjugada

(Haemophilus

influenzae tipo

b).

2000

  • (^) Se autoriza la primera vacuna conjugada contra neumococo. 2003 - (^) Se autoriza la primera vacuna de virus vivos atenuados contr 2006 - (^) Se autoriza la segunda generación de vacunas contra rotavirus. 2006 - (^) Se autoriza la primera vacuna contra el virus del papiloma humano. 2006 - (^) Se autoriza la primera vacuna contra herpes zóster. 2009 - (^) Pandemia de virus influenza A (H1N1). Se autoriza vacuna contra influenza AH1N1.a influenza 2020 - (^) Pandemia COVID- (SARS-CoV- 2).

Es hasta 1900-1912 cuando se toma un enfoque epidemiológico para el control de la viruela, y el Consejo de Salubridad, dirigido por el Dr. Eduardo Liceaga Una oficina central que se ocupaba de la conservación y distribución de la vacuna. Puestos fijos de vacunación en las parroquias más pobladas de la Ciudad de México y de las capitales de las Entidades Federativas y demás ciudades Vacunadores ambulantes que actuaban primordialmente en los puntos más poblados y donde las personas se reunían, como mercados, iglesias, etc.

1804

  • El Dr. Francisco

Balmis introdujo

a México la

vacunación

antivariólica.

1908

  • Se expide la Ley

Constitutiva del

Instituto

Bacteriológico

Nacional,

creado para

preparar

vacunas, sueros

y antitoxinas.

1926

  • Por decreto

presidencial se

hace obligatoria

la vacunación

contra la

viruela. Inician

las campañas

masivas para su

aplicación.

1939

  • Primer informe

sobre la

producción

suficiente de

biológicos del

país para la

demanda

nacional.

1948

  • Introducción de

la vacuna

combinada

contra la tos

ferina y difteria.

1951

  • San Luis Potosí

registró el

último caso de

viruela. Inicia la

vacunación con

BCG.

1954

  • Inicia la

producción

nacional de

toxoide

tetánico.

  • (^) Último caso reportado de poliomielitis en Tomatlán, Jalisco. Aprobación de la primera vacuna conjugada de polisacáridos (contra Haemophilus influenzae tipo b).
  • (^) Sustitución de los Días Nacionales de Vacunación por las Semanas Nacionales de Salud que incluyen, además de la vacunación, otras acciones de salud como: entrega de Sobres “Vida Suero Oral”, aplicación de megadosis de vitamina A, desparasitación intestinal e información para la prevención y tratamiento de enfermedades diarreicas. Realización de la campaña de vacunación puesta al día con vacuna anti sarampión.
  • (^) Último caso de sarampión endémico en el Distrito Federal.
  • (^) Introducción del toxoide tetánico y diftérico (Td).
  • (^) Introducción de la vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib).
  • (^) Inicia la vacunación a la población de 13 años y más con doble viral (SR). 2004 - (^) Introducción de la vacunación contra influenza estacional (niños de 6 a 23 meses y adultos de 65 años y más). Incorporación de la vacuna neumocócica 23 valente para adultos mayores. Nueva introducción del virus de sarampión al país proveniente de Europa.
  • (^) Introducción de la vacuna contra rotavirus y vacuna conjugada heptavalente contra neumococo en 58 municipios con menor índice de desarrollo humano de 9 entidades federativas. Realización de campaña de seguimiento contra Sarampión (vacunación indiscriminada a niños de uno a 4 años de edad. 2007 - (^) Universalización de la vacuna contra rotavirus. Introducción de vacuna antipoliomielítica inactivada (tipo Salk) mediante la sustitución de la vacuna pentavalente de células completas por la vacuna pentavalente acelular (contiene pertussis acelular y polio inactivada (IPV) DPaT+Hib+IPV.
  • (^) Universalización de la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo. Campaña Nacional de Vacunación indiscriminada contra el sarampión y la rubéola en población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Introducción de la vacuna contra VPH a niñas de 12 a 16 años de edad en los 125 municipios con menor índice de desarrollo humano. 2009 - (^) Introducción de la vacuna contra Influenza A (H1N1) pandémica. Aprobación del esquema de vacunación contra VPH (0, 6 y 60 meses).

2018

  • Inclusión de la vacuna

Hexavalente Acelular

(DPaT+VPI+HB+Hib),

Difteria, Tos ferina, Tétanos,

Poliomielitis, Hepatitis B e

Infecciones por H.

influenzae tipo b.

2020

  • Autorización de uso

emergente de la vacuna

contra COVID-19. Inicio de

la vacunación contra COVID-

19, el 24 de diciembre de

  • Aplicación por última vez de

vacuna oral bivalente contra

la poliomielitis tipo Sabin

(marzo- abril 2020) con la

finalidad de que no continúe

la diseminación ambiental

de los poliovirus vacunales.

2021

  • Campaña de seguimiento de

vacunación contra

sarampión y rubéola (SR) en

niñas y niños de 1 a 4 de

edad del 19 de abril al 25 de

junio 2021. Homologación

de la vacuna Hexavalente

para uso en el sector salud.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MÉXICO

• EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MÉXICO HA CAMBIADO CONSTANTEMENTE.

  • (^) EL TÉRMINO INMUNIDAD PROVIENE DEL LATÍN IMMUNITAS QUE SIGNIFICA “EXENTO”
  • (^) DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA, HACÍA ALUSIÓN A LA PROTECCIÓN CONTRA LA ENFERMEDAD, DE FORMA SINGULAR CONTRA UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA.
  • (^) PARA SU ESTUDIO, LOS MECANISMOS DEL SISTEMA INMUNE SE CLASIFICAN COMÚNMENTE EN INMUNIDAD INNATA E INMUNIDAD ADAPTATIVA, LOS CUALES ESTÁN RELACIONADOS Y COORDINADOS ENTRE SÍ.
  • (^) LA INMUNIDAD ADAPTATIVA, EN LA QUE INTERVIENEN LOS LINFOCITOS (RESPUESTA INMUNE CELULAR) Y LOS ANTICUERPOS (RESPUESTA INMUNE HUMORAL)
  • (^) LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL ESTÁ MEDIADA POR ANTICUERPOS (INMUNOGLOBULINAS), QUE SON MOLÉCULAS PRODUCIDAS POR LOS LINFOCITOS B, CAPACES DE RECONOCER ANTÍGENOS, LOS CUALES PUEDEN SECRETARSE UNA VEZ QUE LOS LINFOCITOS B SE DIFERENCIAN EN CÉLULAS PLASMÁTICAS
  • (^) LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL ES EL PRINCIPAL MECANISMO DE DEFENSA CONTRA AGENTES INFECCIOSOS EXTRACELULARES Y TOXINAS, YA QUE LOS ANTICUERPOS PUEDEN UNIRSE A ELLOS Y FAVORECER SU ELIMINACIÓN.