




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes de inmunología para estudiar
Tipo: Apuntes
Subido el 04/10/2023
1 documento
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
scavengers
¿Qué puede salir mal? sepsis, reacción cruzada de anticuerpos
¿Qué puede salir mal? Hipersensibilidad retardada y formación de granulomas
endosomales y RLR’s
envoltura (en etapa extracelular)
(en etapa extracelular)
¿Qué puede salir mal? hipersensibilidad retardada y formación de granulomas Th 2
Variación antigénica Neisseria gonorrhoeae, E. Coli, Salmonella typhi
Inhibición de la activación del complemento Muchas bacterias
Resistencia a la fagocitosis Neumococo, Neisseria meningitidis
Captación de especies reactivas de O2 Bacterias catalasa +
Inhibición de la formación del fagolisosoma Mycobacterium tuberculosis
Legionella pneumophila
Inactivación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno Mycobacterium leprae
Ruptura de la membrana del fagosoma, escape al
citoplasma
Listeria monocytogenes
Variación antigénica Influenza, rinovirus, VIH
Bloque del transportador TAP VHS
Eliminación de MHCI del RE CMV
Producción de homólogos a receptores para citocinas CMV, poxvirus
Producción de análogos de citocinas inmunosupresoras Epstein-Barr (IL-10)
Inhibición del complemento VIH, CMV
Inhibición de la inmunidad innata VIH, VHS, poliomielitis, hepatitis C
Variación antigénica Tripanosoma, plasmodium
Resistencia adquirida al complemento Esquistosomas
Desprendimiento del antígeno Entamoeba
INMUNIDAD COMUNITARIA:
Cuando suficientes personas
están vacunadas contra
una
enfermedad, es más difícil que
se pro
pag
ue aun en personas
que no están vacunadas.
La respuesta de hipersensibilidad inmediata se caracteriza por la
producción de anticuerpos IgE frente a antígenos habituales del medio
ambiente. La respuesta cutánea característica es: habón y eritema,
consecuencia de la liberación de los mediadores de los mastocitos.
SENSIBILIZACIÓN FASE INMEDIATA FASE TARDÍA
El primer paso es que el alérgeno
atraviese las barreras epiteliales y
se empiece a montar una respuesta
innata en la cual la célula dendrítica
fagocita a este agente y migra al
ganglio para presentar el antígeno a
un LTCD4+ virgen para activarlo;
estos linfocitos se diferenciarán a
Th2 o Thf. Ahora el Th2 activado
(inducido por el microambiente IL
de la CD) será productor de IL-4,
IL-5 e IL-13 y migrará a los tejidos
para contribuir a la fase inflamatoria
por medio de estas citocinas. Thf,
mientras tanto, estimulará al LB
folicular específico de ese mismo
antígeno por medio de CD40 y
citocinas (IL-4) para propiciar el
cambio de isotipo y la producción de
IgE. La IgE sale a la circulación y se
une a los mastocitos por medio de
los receptores FcεRI, los cuales son
de muy alta afinidad, por lo que no
necesitan que la inmunoglobulina
esté unida a un antígeno.
Específicamente a esta unión de las
IgE con los mastocitos es a lo que
llamamos “sensibilización”.
Cuando se produce una exposición
repetida al antígeno, las IgE unidas
a los mastocitos (recuerda que
están ubicados cerca de los vasos
sanguíneos, los nervios y por debajo
del epitelio) se unen al antígeno, lo
cual induce la degranulación
inmediata de estas células y por lo
tanto se liberan aminas vasoactivas,
mediadores lipídicos
(prostaglandinas y leucotrienos,
pero estos no son de liberación
inmediata) y citocinas a la
circulación para propiciar la
inflamación, lo que conlleva al habón
y el eritema. El tipo de gránulos que
serán liberados dependerán del tipo
de mastocitos, pues los mastocitos
mucosos, ubicados en tubo
digestivo y espacios intraalveolares,
cuentan con grandes cantidades de
triptasa y poca histamina, mientras
que los mastocitos de tejido
conjuntivo, ubicados en piel y
submucosa intestinal, cuentan con
abundante histamina y heparina.
La citocina IL-4, liberada por los
Th2 y los mastocitos, induce la
expresión de VCAM-1 y la liberación
de eotaxina, la cual atraerá a los
eosinófilos al sitio de inflamación,
mientras que IL-5 servirá para la
proliferación y activación de los
mismos. Estos eosinófilos
contribuirán a la inflamación
mediante la liberación de sus
gránulos: proteína básica mayor,
proteína catiónica del eosinófilo,
peroxidasas e hidrolasas. La IL-13,
por otro lado, estimulará la
secreción de moco por las células
epiteliales.
Por último, tenemos a los
basófilos ;
estas células también son capaces
de liberar sus gránulos, en su
mayoría muy parecidos a los de los
mastocitos, y también expresan
FcεRI, por lo que se unen a las IgE y
pueden activarse por la unión del
antígeno.
Alérgeno: antígenos que son capaces de producir una hipersensibilidad inmediata
Alergia: respuesta inducida por una hipersensibilidad inmediata
Atopia: predisposición genética para presentar este tipo de reacciones
Proteínas, 5-70Kd,
solubles, estables,
glicosiladas, con
función biológica
(enzimas).
Es causada por reacciones alérgicas repetidas en
el pulmón, lo cual conduce a una triada clínica:
vías respiratorias
eosinofilia e hipertrofia del músculo liso
bronquial
broncoconstrictores
Los pacientes sufren paroxismos de constricción
bronquial y aumento en la producción de moco
espeso, lo que lleva a una obstrucción bronquial y
exacerba las dificultades respiratorias.
La secuencia fisiopatológica se inicia por la
activación del mastocito en respuesta a la unión
del alérgeno con la IgE y por la reacción de los
linfocitos Th2.
También es llamada “fiebre del heno”. Es la más
frecuente de las enfermedades alérgicas y es
consecuencia de una hipersensibilidad tipo I hacia
antígenos como el
polen o ácaros , que entran
fácilmente a vías respiratorias por inhalación.
Manifestaciones:
largo plazo
eosinófilos
frecuencia
Reacción de hipersensibilidad inmediata a
alimentos que conducen la liberación de
mediadores de los mastocitos en la mucosa y
submucosa del tubo digestivo, incluida la
orofaringe.
Manifestaciones:
también pueden asociarse
Reacción aguda de habón y eritema inducida por
los mediadores de los mastocitos. Ocurre por el
contacto local del antígeno o después de que éste
entró a la circulación. Tratamiento con
antihistamínicos.
También es referido como “eccema”. Es un
trastorno cutáneo crónico que consiste en
erupciones pruriginosas y descamativas. Puede
deberse a una reacción de fase tardía a un
alérgeno en la piel; TNF α, IL4 y las citocinas Th 2
actúan sobre las células endoteliales para
promover la inflamación, por lo tanto, no sirven
los antihistamínicos.
y asma.
ANAFILAXIA: En casos extremos la reacción alérgica puede llegar a la anafilaxia, la cual se caracteriza por
dificultad respiratoria debido al edema laríngeo y a la constricción muscular de esta vía. Ocurre cuando un
paciente con hipersensibilidad del tipo 1 se expone a una cantidad de antígeno considerable y éste entra
rápido a la circulación. Esto produce la liberación de una gran cantidad de mediadores de los mastocitos
hacia la sangre y puede llevar a una obstrucción total de vías respiratorias y a la muerte.
Esta hipersensibilidad está mediada por la unión de anticuerpos IgM o IgG a componentes específicos de las
células o la matriz extracelular. El anticuerpo, unido al antígeno, interactúa con los receptores para la Fc
(FcR) situados sobre varias células efectoras y también puede activar al complemento para dañar las células
diana.
Los antígenos de superficie opsonizados por
anticuerpos o por el complemento son
fagocitados y destruidos por células fagocíticas
que tengan el receptor para la porción Fc de las
IgG o receptores para complemento; la anemia
hemolítica autoinmune es un ejemplo de esto.
Los anticuerpos pueden funcionar como
citoestimulantes o citoneutralizantes de ciertos
receptores e interferir con la función normal.
Trastorno en el que
existe debilidad muscular debido a
autoanticuerpos neutralizantes (IgG) frente
a los receptores para acetilcolina en la
placa motora, que no permiten la unión de
la acetilcolina.
mimetizan a la TSH y estimulan a los
receptores en la tiroides, lo cual produce
hipertiroidismo.
Las consecuencias de la activación del
complemento son las siguientes:
neutrófilos y estimulan a mastocitos &
basófilos para la producción de quimiocinas
que atraigan y activen a más células
efectoras.
membrana (MAC)
Debido a que algunos objetivos son demasiado
grandes como para que puedan ser fagocitados,
las células con receptores para la porción Fc de
las inmunoglobulinas, como macrófagos y
neutrófilos, liberan el contenido de sus gránulos.
El entrecruzamiento de los receptores para el Fc y
para el C3 con sus ligandos, activan en las células
fagocíticas la producción de especies reactivas de
2
y de fosfolipasa A2 con la consiguiente
liberación de ácido araquidónico, precursor de los
eicosanoides.
citotoxicidad mediada por anticuerpos.
Aparece cuando la madre se ha sensibilizado a antígenos (RhD) de los eritrocitos del bebé y sintetiza
anticuerpos IgG frente a ellos. Estos anticuerpos atraviesan la placenta y reaccionan con los eritrocitos
fetales, lo que causa su destrucción.
La sensibilización de la madre RH- frente a los eritrocitos RH+ suele ocurrir durante el nacimiento del primer
niño Rh+, cuando algunos de los eritrocitos fetales atraviesan la placenta a la circulación materna.
Profilaxis Rhesus: se administran anticuerpos anti-RhD a madres Rh- inmediatamente después del parto de
niños Rh+, con el objetivo de destruir los eritrocitos Rh+ fetales antes de que puedan provocar una
sensibilización.
Los inmunocomplejos están conformados por un anticuerpo unido a un antígeno soluble. De manera normal
son eliminados eficazmente en el hígado y el bazo por medio de procesos en los que participan
el complemento,
los fagocitos mononucleares y los eritrocitos , pero en ocasiones estos persisten, se depositan en los tejidos y
producen lesiones mediadas por el complemento y células efectoras.
Formación anómala de inmunocomplejos por:
Procesos inflamatorios que desencadenan:
a través de receptores para Fc, lo que induce
la liberación de aminas vasoactivas
la liberación de citocinas y especies reactivas
de O 2
C3a y C5a, lo cual estimula la degranulación
de los mastocitos y basófilos
NOTA: Las interacciones Fc-FcR son la clave de la inflamación en esta hipersensibilidad.
¿DÓNDE?
El depósito de inmunocomplejos es más probable en los lugares de mayor
turbulencia y presión sanguínea, por lo que muchas moléculas se llegan a
depositar en los capilares glomerulares, en giros o bifurcaciones de arterias y
en otros filtros vasculares como el plexo coroideo y el cuerpo ciliar del ojo.
La
carga del antígeno y el anticuerpo también suele ser importante, pues los que
tienen una carga positiva tienen más probabilidades de depositarse en la
membrana basal glomerular, cuya carga es negativa.
Otro factor es el grado de glicosilación, ya que ciertos mecanismos de
eliminación se activan mediante el reconocimiento de estas moléculas. Por último, el tamaño resulta importante
debido a que los inmunocomplejos pequeños pueden atravesar la membrana basal glomerular y acabar en el
lado epitelial de la membrana, provocando una inflamación del parénquima renal, mientras que los
inmunocomplejos grandes son incapaces de atravesarla y se acumulan entre el endotelio y la membrana basal.
FcƳRI
Inmunocomplejo opsonizado por C3b se
une al eritrocito mediante receptor CR1;
éste lo transporta hasta el bazo o el hígado.
CR1/CR3/CR
FcƳRI (CD64)
C1qR
Macrófago de la pulpa roja (bazo) o célula de
Kupffer (hígado); los 3 receptores resultan
útiles para la fagocitosis de inmunocomplejos.
La hipersensibilidad de tipo retardada es una respuesta inflamatoria mediada por linfocitos T; estos inducen
la activación de macrófagos y una inflamación localizada dentro de los tejidos. Los linfocitos habitualmente se
sensibilizan durante la infección por algún microorganismo o por la absorción de una sustancia sensibilizante
a través de la piel. La exposición posterior del sujeto sensibilizado al antígeno da lugar al reclutamiento de
los LT específicos y a desarrollar una respuesta inflamatoria en unas 24-72 horas. Si el antígeno persiste en
los tejidos, la activación crónica de los LT y macrófagos puede llevar a la formación de un granuloma.
Esta hipersensibilidad se puede “perder” en sujetos con VIH, porque tienen menos LT CD4.
*Las células epitelioides derivan de los macrófagos activados bajo el estímulo crónico de las citocinas; son células grandes y aplanadas, con un
gran retículo endoplásmico, y secretan TNFα para promover la fusión de macrófagos y formar células gigantes de Langhans.
Estas sustancias sensibilizadoras pueden ser iones metálicos, sustancias químicas industriales o productos
naturales (como la hiedra venenosa) y muchas de éstas se comportan como
haptenos
. El hapteno forma
un complejo hapteno-transportador en la epidermis o dentro del citoplasma, y las células dendríticas
interiorizan al antígeno y migran al ganglio, donde lo presentan antes los linfocitos TCD 4 + y CD 8 +. Los
linfocitos T activados/memoria permanecen dentro de la circulación, por lo que una nueva aplicación del
antígeno de contacto induce una expresión rápida de citocinas proinflamatorias y el reclutamiento de
linfocitos T efectores y monocitos. Los linfocitos infiltrantes son Th 1 y TCD 8 +.
reclutan y activan a los LT de memoria y estos secretan IFNγ, que activa a los macrófagos para que
produzcan TNFα e IL- 1. La lesión por tuberculina se resuelve en 5 - 7 días, pero en caso de que el
antígeno persista, puede dar lugar a una reacción granulomatosa. Las reacciones de tipo tuberculínico se
utilizan para confirmar la infección latente por M.tuberculosis (PPD).
crónica de los linfocitos T y a la liberación de citocinas, lo cual da lugar a la formación de un granuloma.
Granuloma Th 1 : conformado por una célula gigante multinucleada (de Langhans), rodeada por células
epitelioides* y macrófagos, rodeados a su vez por linfocitos Th 1 encargados de producir IFNγ para activar
a los macrófagos. Los granulomas aparecen en las infecciones crónicas, ya sea asociadas a respuestas
Th 1 como tuberculosis o lepra, o a respuestas Th 2 como en la esquistosomiasis, sin embargo, estos
últimos están confromados en su mayoría por eosinófilos.
GRANULOMA Th1:
Patología por inflamación crónica en la que hay acumulación de células linfoides
(Ej: tiroiditis de Hashimoto).
Tienen zonas de LTs y
zonas de LBs
Zona de LTs debe tener
células fibroblásticas
reticulares (estructura
tímica)
Vénulas de endotelio alto
en zona de LTs
Hay cambio de isotipo
Se expresa AID en centro
germinal
CDs foliculares en zona
de LBs
J
Destrucción de órganos endócrinos por anticuerpos y linfocitos.
Fallo en tolerancia central.
Triada:
Ligada al cromosoma X
Deficiencia en T reguladoras funcionales. Infiltrado linfocítico multisistémico.
NOTA: LA ETIOLOGÍA DE CROHN Y CUCI SE ENCUENTRA EN LA INMUNIDAD INNATA, POR LO QUE SON CLASIFICADAS COMO
ENFERMEDADES AUTOINFLAMATORIAS Y NO AUTOINMUNES, SIN EMBARGO, PUEDEN LLEGAR A DESARROLLAR CARACTERÍSTICAS
DE AUTOINMUNIDAD.
Everything is normal; you’re the picture of health
NADPH oxidasa
(subunidad
gp91-phox; es
recesiva ligada a X)
Incapacidad para formar
especies reactivas de
oxígeno.
Formación de
granulomas.
Infecciones por bacterias y
hongos catalasa +, S.aureus,
Aspergillus, Cándida
Linfoadenitis y abscesos
I - Cadena β 2 de las
integrinas
(está en CR3&LFA1)
II- Sialil-Lewis
III- Kindlin- 3
“Sx del leucocito
perezoso”
No detectan
microorganismos
opsonizados y no pueden
adherirse a endotelio.
Leucocitos no ruedan en
endotelio ni extravasan
Alteración de señales por
parte de las integrinas.
También afecta plaquetas.
I: Infecciones por bacterias y
hongos
TODAS (I, II & III): leucocitosis
por incapacidad de abandonar
circulación.
Retraso en la caída del cordón
umbilical.
III: Infecciones graves y
hemorragias
Lisosomas no pueden
fusionarse con los
fagosomas.
Se forman gránulos
gigantes dentro de la
célula fagocítica.
Afecta también NK y
Infecciones piógenas cutáneas
y respiratorias
Albinismo oculocutáneo
Nistagmus
Hepatoesplenomegalia e
hipertrofia de los ganglios
(autosómica
dominante)
Mucha producción de bradicinina y
C2cinina
Déficit de GPI en eritrocitos; se
traduce en déficit de
en la membrana \ se lisan
Edema
angioneurótico
hereditario
Hemoglobinuria
paroxística nocturna
cadenas e y γ de
Zap
Modificación estructural de TCR.
Falla en transmisión de señales
Infecciones por bacterias,
virus & oportunistas
Mutación en TAP
Defecto en
factores de
transcripción que
regulan la
expresión de MHCII
Los péptidos no pueden ser
transportados al RER y unidos al
No hay LT CD8 por defecto en la
selección positiva.
“Linfocito desnudo” per se; es la
más común.
No hay MHCII en APCs.
Deficiencia de LT CD4 por defecto
en la selección positiva; falta de
anticuerpos porque no hay
coestimulación.
Úlceras en piel, infecciones
respiratorias bacterianas.
NO son susceptibles a
virus.
Infecciones recurrentes.
Se mueren rápido L
Gen WAS que
codifica proteína
WASP (ligada a X)
Defecto en la reorganización del
citoesqueleto (también en otras
células).
Menos microvellosidades,
defectos en migración.
Trombocitopenia.
+IgA, IgE; =IgG; - IgM
Defecto citolítico en NK
Infecciones piógenas y
oportunistas
Gen
(adenilato ciclasa 2 )
Apoptosis de los precursores
linfoides y mieloides
Infecciones
bacterianas, víricas y
oportunistas.
CADENA γ COMÚN
Cadena γ común
(ligada a X)
No hay LT ni NK, pero sí LB
No hay receptores para IL 2 , 4, 7 , 9
& 15 , porque comparten cadena γ
Infecciones
bacterianas, víricas y
oportunistas.
Gen ADA
(adenosina
desaminasa).
Niveles tóxicos de metabolitos de
purina que inhiben a la
ribonucleótido reductasa y con ello
la síntesis de DNA y la replicación
celular.
Deficiencia de LT, NK & LB
Infecciones
bacterianas, víricas y
oportunistas.
costocondrales, lesión
hepática, alteraciones
conductuales
Enzimas
reparadoras del
Mutaciones
parciales en
No hay LT & LB. Sí hay NK.
Restricción de LT & LB
Infecciones
bacterianas, víricas y
oportunistas.
Deleción 22q
Aplasia de Timo
Gen T-BOX
Número variable de LT
Infecciones
bacterianas, víricas y
oportunistas.
¨ El proceso de producción del virus y la expresión de gp41 en la membrana
plasmática aumentan la permeabilidad y entran a la célula cantidades mortales
de calcio ∴ apoptosis o lisis osmótica por entrada de agua.
¨ El virus puede interferir en la síntesis de proteínas de la célula
Piroptosis (muerte celular por vía del inflamosoma): se liberan citocinas
inflamatorias y contenido celular, lo que lleva al reclutamiento de más células y al
aumento en el número de células que pueden infectarse.
¨ La gp120 de las células infectadas se une con CD4 de células no infectadas
y se forman
sincitios, lo cual es mortal para los LT.
¨ Apoptosis de linfocitos infectados, cuando son activados por otras
infecciones.
¨ Los CD4 que se unan a gp120 no estarán disponible para interactuar con MHCII
¨ Proteína Tat interactúa con proteínas reguladoras y esto interfiere con las funciones normales del LT,
como la síntesis de citocinas.
Categoría 1. Linfocitos CD4 ³ 500/mm
Categoría 2. Linfocitos CD4 = 200 - 499/mm
Categoría 3. Linfocitos CD4 < 200/mm
Categoría A: Infección aguda asintomática o linfadenopatía
persistente generalizada.
Categoría B: Presentan o han presentado enfermedades que
puedan verse complicadas debido a la presencia de la infección
por VIH
Categoría C: Han presentado complicaciones o infecciones
oportunistas características de SIDA + infección por VIH
demostrada
Infección aguda,
asintomática
Infección sintomática, no C
Condiciones indicadoras de
Categoría
Categoría
Categoría
PARA QUE TE LO IMAGINES MEJOR
La malnutrición proteico-calórica conlleva a una “timectomía nutricional”; hay apoptosis de los timocitos
inmaduros y reducción de la proliferación, por lo tanto, involución tímica y atrofia en las zonas T
dependientes de los órganos linfoides secundarios, además de otras alteraciones como:
transcripción (NF-kB). También disminuye la actividad lítica de NK.
actividad de linfocitos NK; esto debido a que muchas enzimas dependen del hierro.
moco), reducción de linfocitos asociados a intestino y por tanto, bajas concentraciones de IgA. La vitamina A
normalmente polariza hacia Th2.
(que inhibe IL-12). Un aumento de IL-12 favorece la respuesta Th1, por lo tanto, la deficiencia de vitaminas
C&E: ↓Th1.