Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmunizacion Activa y pasiva, Esquemas y mapas conceptuales de Farmacología

La inmunización permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades causadas por ciertas bacterias o virus. En las comunidades y países en los que las vacunas se utilizan de forma generalizada, muchas enfermedades que antes eran frecuentes y/o mortales ahora son raras o están bajo control. Las vacunas han sido muy eficaces en la prevención de enfermedades graves y en la mejora de la salud en todo el mundo. Sin embargo, todavía no se dispone de vacunas eficaces para muchas infecciones importantes, incluyendo la mayoría de enfermedades de transmisión sexual, infecciones causadas por garrapatas y muchas enfermedades tropicales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 15/06/2025

joel-morales-25
joel-morales-25 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Inmunización
La inmunización permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades causadas por ciertas
bacterias o virus. En las comunidades y países en los que las vacunas se utilizan de forma generalizada,
muchas enfermedades que antes eran frecuentes y/o mortales ahora son raras o están bajo control. Las
vacunas han sido muy eficaces en la prevención de enfermedades graves y en la mejora de la salud en todo
el mundo. Sin embargo, todavía no se dispone de vacunas eficaces para muchas infecciones importantes,
incluyendo la mayoría de enfermedades de transmisión sexual, infecciones causadas por garrapatas y
muchas enfermedades tropicales.
Muchas de las enfermedades evitadas por las vacunas se contagian fácilmente de persona a persona. Estas
enfermedades se diseminan rápidamente entre los niños no vacunados, quienes, debido a la facilidad
actual para viajar, están expuestos aunque vivan en áreas donde la enfermedad no sea frecuente. Las
vacunas disponibles en la actualidad son altamente fiables y la mayoría de las personas las toleran bien.
Tipos de inmunización (vacunación)
Hay dos tipos de inmunización (vacunación):
Inmunización activa (vacunación)
Inmunización pasiva (Sueros)
Inmunización activa
En la inmunización activa se utilizan vacunas para estimular los mecanismos naturales de defensa del
organismo (el sistema inmunológico). Las vacunas son preparados que contienen uno de los factores siguientes:
Fragmentos no infecciosos de bacterias o virus
Un toxoide: una sustancia producida por una bacteria, que es habitualmente perjudicial
(toxina), pero que ha sido modificada para convertirla en inocua
Un microorganismo completo y vivo debilitado (atenuado) para que no cause la enfermedad
El sistema inmunitario del organismo responde a una vacuna mediante la producción de sustancias que
reconocen y atacan a las bacterias o virus específicos contenidos en la vacuna. Posteriormente, cuando la
persona se expone a dichas bacterias o virus, el organismo, automáticamente, produce esos anticuerpos y
otras sustancias para prevenir o reducir la enfermedad.
Las vacunas que contienen microorganismos vivos pero debilitados son:
Bacilo de Calmette-Guérin (BCG para la tuberculosis)
Varicela
Cólera (ciertas vacunas que se administran por vía oral)
Ébola
Gripe (solo la vacuna en aerosol nasal)
Sarampión-paperas-rubéola
Poliomielitis (sólo la vacuna por vía oral)
Rotavirus
Fiebre tifoidea (sólo la vacuna por vía oral)
Culebrilla (solo una de las dos vacunas disponibles)
Fiebre amarilla
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmunizacion Activa y pasiva y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Inmunización

La inmunización permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades causadas por ciertas bacterias o virus. En las comunidades y países en los que las vacunas se utilizan de forma generalizada, muchas enfermedades que antes eran frecuentes y/o mortales ahora son raras o están bajo control. Las vacunas han sido muy eficaces en la prevención de enfermedades graves y en la mejora de la salud en todo el mundo. Sin embargo, todavía no se dispone de vacunas eficaces para muchas infecciones importantes, incluyendo la mayoría de enfermedades de transmisión sexual, infecciones causadas por garrapatas y muchas enfermedades tropicales.

Muchas de las enfermedades evitadas por las vacunas se contagian fácilmente de persona a persona. Estas enfermedades se diseminan rápidamente entre los niños no vacunados, quienes, debido a la facilidad actual para viajar, están expuestos aunque vivan en áreas donde la enfermedad no sea frecuente. Las vacunas disponibles en la actualidad son altamente fiables y la mayoría de las personas las toleran bien.

Tipos de inmunización (vacunación)

Hay dos tipos de inmunización (vacunación):

 Inmunización activa (vacunación)  Inmunización pasiva (Sueros)

Inmunización activa

En la inmunización activa se utilizan vacunas para estimular los mecanismos naturales de defensa del organismo (el sistema inmunológico). Las vacunas son preparados que contienen uno de los factores siguientes:

 Fragmentos no infecciosos de bacterias o virus  Un toxoide: una sustancia producida por una bacteria, que es habitualmente perjudicial (toxina), pero que ha sido modificada para convertirla en inocua  Un microorganismo completo y vivo debilitado (atenuado) para que no cause la enfermedad

El sistema inmunitario del organismo responde a una vacuna mediante la producción de sustancias que reconocen y atacan a las bacterias o virus específicos contenidos en la vacuna. Posteriormente, cuando la persona se expone a dichas bacterias o virus, el organismo, automáticamente, produce esos anticuerpos y otras sustancias para prevenir o reducir la enfermedad. Las vacunas que contienen microorganismos vivos pero debilitados son:

 Bacilo de Calmette-Guérin (BCG para la tuberculosis)  Varicela  Cólera (ciertas vacunas que se administran por vía oral)  Ébola  Gripe (solo la vacuna en aerosol nasal)  Sarampión-paperas-rubéola  Poliomielitis (sólo la vacuna por vía oral)  Rotavirus  Fiebre tifoidea (sólo la vacuna por vía oral)  Culebrilla (solo una de las dos vacunas disponibles)  Fiebre amarilla

Inmunización pasiva

En la inmunización pasiva se administran directamente anticuerpos contra un organismo infeccioso específico. Estos anticuerpos se obtienen de diversas fuentes:

 La sangre (sueros) de animales que han estado expuestos a un determinado organismo o toxina y han desarrollado inmunidad.  Sangre extraída de un gran grupo de personas, en cuyo caso se denomina concentrado de inmunoglobulinas humanas combinadas.  Personas que poseen anticuerpos contra una enfermedad en particular, denominándose en este caso globulinas hiperinmunitarias, porque estas personas tienen niveles más altos de anticuerpos en sangre.  Células productoras de anticuerpos cultivadas en el laboratorio.

La inmunización pasiva se usa en personas cuyo sistema inmunitario no responde de manera adecuada a la infección, o en personas que contraen una infección antes de ser vacunadas.

Por ejemplo, se puede administrar una solución que contiene gammaglobulina activa contra el virus de la varicela a una mujer embarazada que no tiene inmunidad al virus y que ha sido expuesta a este. La inmunización pasiva solo proporciona una protección eficaz durante unas semanas, hasta que el organismo elimina los anticuerpos inyectados.

Administración de las vacunas

Las vacunas y los anticuerpos normalmente se administran por inyección en un músculo (vía intramuscular) o bajo la piel (vía subcutánea). En algunas ocasiones los anticuerpos se inyectan en una vena (vía intravenosa). Un determinado tipo de vacuna contra la gripe se rocía en la nariz.

Puede administrarse más de una vacuna a la vez, ya sea en una vacuna combinada o mediante inyecciones individuales, aplicándose en este caso en diferentes partes del cuerpo.

Algunas vacunas se administran de forma sistemática: por ejemplo, el toxoide tetánico se administra a adultos, preferiblemente cada 10 años. Algunas vacunas se administran de forma rutinaria a los niños .Otras vacunas se administran principalmente a grupos específicos de personas. Por ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla se da solo a personas que viajen a ciertas partes de África o América del Sur. Existen también otras vacunas que se administran después de una posible exposición a una causa específica; por ejemplo, la vacuna contra la rabia debe aplicarse a las personas mordidas por un perro.

Restricciones de vacunación y precauciones

Para muchas vacunas, la única razón para no vacunarse es

 Una reacción alérgica grave potencialmente mortal (como una reacción anafiláctica) a la vacuna o a alguno de sus componentes.

Algunas vacunas, incluyendo la mayoría de las vacunas contra la gripe, contienen cantidades muy pequeñas de material procedente de huevos. Por lo tanto, existe preocupación por el uso de dichas vacunas en personas alérgicas a los huevos. Las recomendaciones para la vacuna contra la gripe varían de acuerdo con la gravedad de la reacción alérgica a los huevos y la vacuna. A las personas que tuvieron una reacción alérgica grave y potencialmente mortal después de recibir la vacuna contra la gripe o los huevos no se les debe administrar la vacuna contra la gripe.

Inmunización

La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna.

Pasiva (Sueros) Activa (Vacunas)

Se refiere a la transferencia de anticuerpos preformados mediante:

Natural: se adquiere durante el embarazo y la lactancia.

Artificial: por transferencia de anticuerpos. Preformados de un individuo a otro de la misma o distinta especie.

Se refiere a la producción de anticuerpos mediante 2 formas de estimulación:

Natural: se genera por estimulación directa del Sistema inmunológico ante la presencia de enfermedad.

Artificial: se genera por la sensibilización del Sistema inmunológico ante la aplicación de vacunas.