Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Injurias y Prevención en Salud, Tesis de Microprocesadores

Este documento aborda los conceptos clave relacionados con las injurias y la prevención en el ámbito de la salud. Analiza diferentes tipos de injurias, como las químicas, ecológicas, físicas y biológicas, y cómo abordarlas desde una perspectiva de prevención y promoción de la salud. También se discuten temas como la equidad e inequidad en salud, la relación médico-paciente y la importancia de la historia clínica. El documento proporciona una visión integral de los desafíos y estrategias para mejorar la accesibilidad y permanencia en el sistema de salud, especialmente en poblaciones con diversidad cultural, como la comunidad qom. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender y abordar los factores que pueden generar injurias y promover la salud de manera efectiva.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 26/11/2023

melani-gimenez-1
melani-gimenez-1 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INJURIA
UABP N°
1
Introducción
Los Centros de Salud pertenecientes al primer nivel de complejidad del Sistema de Atención Primaria de la Salud tienen como objetivos principales la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, además de las
de curar y rehabilitar.
Los médicos egresados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario en el ejercicio de su profesión deberán estar capacitados para saber reconocer, en el desarrollo de su práctica, aquellas
situaciones que puedan resolver y aquellas que deban derivar.
¿Le servirá a nuestros médicos lo aprendido en la carrera para el desarrollo de las consultas con poblaciones con diversidades culturales? ¿Qué derechos en el ámbito de la salud asisten a las personas con diversidad cultural?
¿Con qué herramientas contarán para recabar información? ¿Cuáles son los factores (injurias) que afectan la salud de la población desde lo individual hasta lo colectivo? ¿Cómo puede adaptarse una población desde la
mirada biológica, social y de la salud mental frente a la injuria?
Esta situación problema también nos orienta a reflexionar sobre el respeto e integración que como sociedad debemos tener hacia todas las personas.
Los integrantes de los pueblos originarios, en nuestro caso, pertenecientes a la comunidad Qom con asentamiento en nuestra ciudad y zonas aledañas, presentan dificultades en la accesibilidad y permanencia al sistema de
salud. ¿Qué debe incorporar como conocimiento el tutorando de la carrera para derribar esas barreras de accesibilidad y favorecer a la permanencia en el sistema de Salud de la población antes mencionada?
El desafío para los actores de la salud es practicar un modelo que entienda las visiones que tiene el proceso salud-enfermedad-atención- cuidado, que acepte la legitimidad de este proceso y fundamentalmente que haga
hincapié en la comunicación y el diálogo de los participantes.
CONTENIDOS
CONTENIDOS
DESAGREGADOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
PREGUNTAS GUIAS
Mariana es médica generalista, ingresa a trabajar en el Centro de atención primaria QOM N°47 en la zona norte de la ciudad de Rosario. En
su primer día de trabajo, junto a dos integrantes del equipo, recorre parte del barrio para empezar a conocer a la población y sus condiciones
de vida. Durante el recorrido, charlan del riesgo de contraer determinadas enfermedades viviendo en esas condiciones, que se expresan a
simple vista en el medioambiente (factores injuriantes- riesgo- incidencia indicadores). Al volver al centro de salud, sus compañeras le
comentan el caso de una familia proveniente de Formosa que se encuentran desocupados y concurren a diario al centro de salud
(interculturalidad- desocupación- indicadores- trabajo interdisciplinar). Mientras charlan revisan todos los registros que tienen disponibles:
historias clínica individual y familiar.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Injurias y Prevención en Salud y más Tesis en PDF de Microprocesadores solo en Docsity!

INJURIA – UABP N° 1

Introducción

Los Centros de Salud pertenecientes al primer nivel de complejidad del Sistema de Atención Primaria de la Salud tienen como objetivos principales la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, además de las

de curar y rehabilitar.

Los médicos egresados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario en el ejercicio de su profesión deberán estar capacitados para saber reconocer, en el desarrollo de su práctica, aquellas

situaciones que puedan resolver y aquellas que deban derivar.

¿Le servirá a nuestros médicos lo aprendido en la carrera para el desarrollo de las consultas con poblaciones con diversidades culturales? ¿Qué derechos en el ámbito de la salud asisten a las personas con diversidad cultural?

¿Con qué herramientas contarán para recabar información? ¿Cuáles son los factores (injurias) que afectan la salud de la población desde lo individual hasta lo colectivo? ¿Cómo puede adaptarse una población desde la

mirada biológica, social y de la salud mental frente a la injuria?

Esta situación problema también nos orienta a reflexionar sobre el respeto e integración que como sociedad debemos tener hacia todas las personas.

Los integrantes de los pueblos originarios, en nuestro caso, pertenecientes a la comunidad Qom con asentamiento en nuestra ciudad y zonas aledañas, presentan dificultades en la accesibilidad y permanencia al sistema de

salud. ¿Qué debe incorporar como conocimiento el tutorando de la carrera para derribar esas barreras de accesibilidad y favorecer a la permanencia en el sistema de Salud de la población antes mencionada?

El desafío para los actores de la salud es practicar un modelo que entienda las visiones que tiene el proceso salud-enfermedad-atención- cuidado, que acepte la legitimidad de este proceso y fundamentalmente que haga

hincapié en la comunicación y el diálogo de los participantes.

OBJETIVOS CONTENIDOS CONTENIDOS

DESAGREGADOS

ACTIVIDADES RECURSOS PREGUNTAS GUIAS

Mariana es médica generalista, ingresa a trabajar en el Centro de atención primaria QOM N°47 en la zona norte de la ciudad de Rosario. En

su primer día de trabajo, junto a dos integrantes del equipo, recorre parte del barrio para empezar a conocer a la población y sus condiciones

de vida. Durante el recorrido, charlan del riesgo de contraer determinadas enfermedades viviendo en esas condiciones, que se expresan a

simple vista en el medioambiente (factores injuriantes- riesgo- incidencia – indicadores). Al volver al centro de salud, sus compañeras le

comentan el caso de una familia proveniente de Formosa que se encuentran desocupados y concurren a diario al centro de salud

(interculturalidad- desocupación- indicadores- trabajo interdisciplinar). Mientras charlan revisan todos los registros que tienen disponibles:

historias clínica individual y familiar.

Analizar el concepto de prevención, los factores potencialmente injuriantes de mayor frecuencia y sus estrategias de prevención. Concepto. Diferencia respecto al concepto de Promoción. Tipos de prevención: Prevención individual. Protección específica. Prevención poblacional. Prevención en Salud Mental. Concepto de caso, brote, endemia, epidemia y pandemia. Niveles de prevención.

PREVENCIÓN

Recuperar conocimientos ‘Promoción de la Salud’. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, UABP Nº

  1. LIBORIO M.: “Promoción de la salud”. Medicina Preventiva y Social. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, UABP Nº 10) LIBORIO M., GIACOSA G.: “Promoción de la salud y educación para la salud”. Medicina Preventiva y Social. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”, UABP Nº 1) PÉREZ B., LIBORIO M.: “Indicadores”. Medicina Preventiva y Social. (Área “El Ser Humano y su Medio”, UABP Nº 2) ‘Demografía’. (Área “El Ser Humano y su Medio”) Bibliografía obligatoria ROSE G.: “Objetivos de la Medicina Preventiva”; “Individuos y poblaciones” En: La Estrategia de la Medicina Preventiva: Cap. 1, pág. 1–5; Cap. 5, pág. 53–62. RAVENNA A.: “Prevención en Salud mental”. Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) MANGUPLI A.C., GASELLI M.: “Conceptos de epidemiología”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) Glosario Ministerio de Salud. Normas y procedimientos del SINAVE. (Material disponible en Recursos Educativos ¿Qué puntos básicos debería tener en cuenta para pensar en promover la salud? ¿En qué fue variando su actitud cuando empezó a pensar en prevención? ¿Cómo se organizaría si pensara en trabajar desde una prevención de tipo clásica? ¿Y si lo pensara estratégicamente? Caracterice las ventajas y desventajas de la mirada biológica y la mirada social, ambas miradas ¿Qué características tiene la prevención individual? ¿Y la poblacional? ¿En qué casos la aplicaría? ¿Cómo reconocer si se trata de una epidemia? ¿Cómo es la comunidad? ¿Qué características tiene? Objetivos 1.Diferenciar Farmacocinética de Farmacodinamia. 2.Definir y aplicar el concepto de Absorción diferenciarlo con el de biodisponibilidad, forma de cuantificarlas, factores que las influyen. 3.Definir y aplicar el concepto de Volumen de Distribución, forma de cuantificarlo, distintos procesos fisiológicos y patológicos que lo afectan. Interacciones farmacocinéticas a este nivel. 4.Definir y aplicar los FARMACOLOGÍA Farmacocinetica I Farmacocinética II Concepto. Diferencias entre fármaco y droga. Procesos farmacocinéticos: Liberación absorción, distribución, metabolismo y excreción (LADME). Diferencia entre absorción y biodisponibilidad. Efecto del primer paso. Vías de administración ventajas y desventajas de las mismas. Interacciones farmacocinéticas. Importancia para el médico de atención primaria en relación con los conceptos aprendidos en farmacocinética clínica. Concepto de dosis de carga y de dosis de mantenimiento. Parámetros farmacocinéticos: biodisponibilidad, vida media, porcentaje unido a proteínas, constante de eliminación, volumen de distribución. Concepto y diferencias entre cinética lineal y no lineal, concepto de plateau o meseta, concentración pico concentración valle. área bajo la curva. Modelos farmacocinéticos: unicompartimental y multicompartimentales. Cálculo de la dosis en insuficiencia renal. Bibliografía obligatoria GOODMAN y GILMAN , LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERPÉUTICA 11ª EDICIÓN 2007. MC GRAW HILL GOODMAN y GILMAN , LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA 13ª EDICIÓN EN ESPAÑOL 2019 VELAZQUEZ, FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA 19ª EDICIÓN Material para laboratorios y seminarios ¿Cómo se diferencia el concepto de fármaco del de droga? ¿Cómo puede integrar los conceptos de absorción distribución, metabolismo Y excreción?. ¿Cuáles son los principales mecanismos del pasaje de drogas a través de las distintas barreras? ¿Cómo influyen las propiedades fisicoquímicas de la droga y el medio? ¿Por qué la BHE es una barrera propiamente dicha? ¿Por qué mecanismos las drogas atraviesan la placenta? ¿Qué factores se encuentran involucrados en el paso de drogas a la leche materna? ¿Qué factores podrían modificar el volumen de distribución? ¿Qué diferencias fisiológicas explican la diferencia de distribución entre el niño y el anciano? ¿Cuál es la utilidad de los conocimientos de farmacocinética Clinica para el médico de atención primaria? Ejemplifique. ¿Qué parámetros farmacocinéticos tendría en cuenta en un paciente con insuficiencia renal? ¿Cuáles son las diferencias entre Dosis y Dosificación? ¿Qué relación guarda el Volumen de Distribución de una droga y su Vida Media? ¿Vida Media con Clearance?

insuficiencia renal, hepática y cardíaca. Niños factores, medioambientales y alimentarios

  1. Conocer los principios generales que rigen la modificación de la dosis en estos individuos
    1. Injurias ecológicas. Injurias medioambientales: La magnificación biológica. Fenómeno de concentración de sustancias químicas en la cadena de alimentos. Recuperar conocimientos “Ambientes humanos urbanos y agrícolas”. (Área “El Ser Humano y su Medio”) “Taller de Sustancias Químicas”. (Área “El Ser Humano y su Medio”) Consulta a Expertos: Biología Bibliografía obligatoria CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Contaminación ambiental”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Concentración en la cadena de alimentos o magnificación biológica”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) Microbiología. ¿Qué significa contaminación ambiental? ¿Cuáles son las principales formas de contaminantes? ¿Qué significación tiene el proceso de concentración en la cadena alimentaria? ¿Por qué los compuestos organoclorados son tan peligrosos para los ecosistemas ¿El agua puede ser fuente de contaminación? ¿Por qué? ¿Qué manifestaciones hacen presumir que el agua está contaminada? ¿Por qué se contamina una corriente de agua con agentes biológicos? ¿Cuáles son los factores de virulencia? ¿Cómo se contaminan los vegetales? ¿Con qué agentes? ¿Cómo se pueden prevenir las infecciones que provengan de vegetales contaminados? ¿Qué medidas se deben tomar en el hogar? ¿Qué medidas deben tomarse a nivel de salud pública?
    2. Injurias físicas: Fisica biológica Radiaciones. Concepto. Bases físicas. Tipos. Clasificación: electromagnéticas y corpusculares. Radiación ultravioleta y capa de ozono. Radioactividad. Absorción de radiaciones por la materia. Radiaciones de baja frecuencia. Interacción con el ser vivo. Taller disciplinar obligatorio Bibliografía obligatoria Material elaborado y actualizado por los docentes de la Cátedra (incorporado al Cuaderno del Alumno). Revisión 2021. Bibliografía complementaria: Física y Biofísica: Radiaciones. Dutreix,J.; A. Fesgrez; B.Bok,C.Chevalier. ED. AC (1980). Medical Physics. Cameron,J; Skfronick,J.G. Ed. J.Wiliey and Sons. (1990). Radiobiología Médica. Latorre Travis, E. Ed. AC (1980). Applied radiation biology and protection. Granier, R; Gambin, D. Ed. E. Horwood Ltd. (1980). Consulta con expertos: Biofísica

Los signos y síntomas que presentan las

personas que asisten a los centros de

atención primaria, ¿pueden estar relacionados

con las radiaciones?

¿Cuál puede ser el origen y naturaleza de la

radiación recibida?

  1. Injurias biológicas: Microbiología Virus, bacterias, hongos y parásitos. Mecanismos de acción biológica. Generalidades de Microbiología. Célula eucariotas y procariotas. Taxonomía microbiana Generalidades. Microbiota humana habitual. Morfotipos y estructuras microbianas (bacterias, hongos, parásitos y virus). Fisiología y genética bacteriana. Factores de virulencia (injuriantes). Reservorios y transmisión de microorganismos patógenos. Microbiología desde el laboratorio especializado. El laboratorio microbiológico. Nociones de Diagnóstico directo e indirecto. Recuperar conocimientos “Características generales de bacterias, virus, hongos y parásitos”. (Área “El Ser Humano y su Medio”) Bibliografía -Murray, P., Rosenthal, K. y Pfaller, M. Microbiología Médica. 9na. Ed. Elsevier. 2021. -Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2013. -Picazo, JJ; Prieto, J. Compendio de microbiología. 2da. edición. Elsevier. 2016. Consulta a Expertos: Cátedra de Microbiología ¿Qué grandes grupos de agentes infecciosos conocen? ¿Podrían dar ejemplos de cada grupo? ¿Qué es la microbiota, que funciones cumple? ¿Cuáles son los factores de virulencia que pueden presentar los microorganismos? ¿Qué factores ambientales y socioculturales pueden favorecer la transmisión de enfermedades infecciosas? ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades infecciosas? ¿Qué medidas se deben tomar en el hogar? ¿Qué medidas deben tomarse a nivel de salud pública?
  2. Malnutrición. Recuperar conocimientos Temas básicos de Nutrición Normal. (Área “Nutrición”) Bibliografía obligatoria MELETTI MADILE B., MÁRQUEZ S, DÍAZ M.C., y col.: “Injurias por malnutrición I”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) Consulta a Expertos: Anatomía y Fisiología Patológicas, Área Social, Química Biológica ¿Qué es el hambre endémica? El hambre, ¿tiene relación con la capacidad productiva de un país? ¿Qué diferencias destaca entre las formas clínicas de la malnutrición? Analizar las diferentes causas de malnutrición y jerarquizarlas por frecuencia en los diferentes grupos erarios. Reflexionar sobre qué síntomas o signos sugieren en un paciente un estado de malnutrición y cuáles serían las medidas a adoptar para prevenirlo. ¿Y si fuera un adulto joven? ¿Y si fuera un anciano?

INTRODUCCIÓN A

LA PATOLOGÍA

RESPUESTAS

CELULARES

ANTE LA INJURIA

Conceptualización de etiología–patogenia. Fisiopatología. Traducción morfológica: macro y microscópica de lesiones celulares. Respuestas celulares ante la injuria: adaptación. Lesión celular reversible e irreversible. Necrosis – Apoptosis – Hipoxia – Radicales libres. Bibliografía obligatoria ROBBINS, KUMAR y COTRAN: “Patología Humana” 6ª Edición: Cap. 1, pág. 1-31; Cap. 2, pág. 33-40. Ed. Interamericana, Madrid, 2000. Consulta a Expertos: Anatomía y Fisiología Patológicas ¿Qué rol cumple la Anatomía y Fisiología patológicas en el análisis e interpretación de las distintas injurias? Relacionar el tipo de muerte celular con las diferentes noxas ¿Cuáles pueder ser las potenciales respuestas celulares ante la acción de las distintas noxas? ¿Cuál es la responsabilidad que le compete a los diferentes actores e instituciones en la prevención individual y colectiva? SEMIOLOGÍA La consulta médica: Comunicación. Relación médico paciente Historia Clínica: 1) Estructura;

  1. Construcción. Introducción al método clínico. La historia clínica en lista de Problemas: HCOP. HC del Recién nacido. Variantes a tener en cuenta en la HC La ética de la Historia Clínica. Bibliografía MUNIAGURRIA A.J. y LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomo I UNR Editora, Rosario, 1998. Capitulos 1,2, y 4 Semiología médica: Argente Alvarez. Edit. Panamericana. 2da edición 2013. Capitulos 1,4,5,6 y 7 Material incorporado al cuaderno del alumno.Historia Clinica. Prof. Dra. María Gabriela Garrido Videos y seminarios en el campus virtual Comunidades ciencias Médicas Consulta con Expertos ¿Cuáles son las partes que conforman una historia clínica? ¿Cómo confecciona una historia clínica? ¿Qué entiende por método clínico? ¿Cuáles son los elementos del método clínico? ¿Qué es una historia clínica orientada a problemas? Señale los aspectos éticos de una historia clínica ¿Cómo se relaciona la privacidad, confidencialidad, la autonomía y el secreto profesional en la historia clínica? ¿Cuál debe ser la actitud del médico que está levantando la historia clínica? ¿Quién es el “dueño” de la historia clínica?

DIAGNÓSTICO

POR IMAGEN

Fundamentos del Diagnóstico por Imágenes: Bases físicas de las radiaciones. Tipos. Formación de los Rayos X. Métodos que utilizan Rayos X. Radiología analógica y digital directa e indirecta. Componentes del equipo de Rayos X. Léxico de radiología. Densidades radiológicas. Contraindicaciones absolutas. Seriógrafo. Componentes. Imágenes en tiempo real. Tipos de estudios. Angiografía. Componentes. Indicaciones. Medios de contraste en radiología, seriografía y angiografía. Ecografía: ultrasonidos y componentes del equipo de ecografía. Terminología utilizada. Ecografía Doppler. Sombra acústica y refuerzo acústico posterior, que significan?. Tomografía: tipos de tomógrafos. Unidades Hounsfield. Terminología. Medios de contraste. Contraindicaciones del método. Resonancia Magnética: tipos de resonadores y componentes. Ondas electromagnéticas. Formación de la imagen. Terminología en resonancia. Contraindicaciones del método. Medicina Nuclear: rayos Gamma, radioisótopos. Componentes del equipo. Indicaciones. Terminología en Medicna Nuclear. Bibliografía: Radiología esencial. SERAM. Manual de Diagnóstico por Imágenes del Dr. Carlos Giménez. Que son los Rayos x? En que metodologías se utilizan? Que consideraciones se deben tener al indicar un método que utilice Rayos X? Cuáles son las densidades radiológicas? Que representan las UH en tomografía? Cuál es la diferencia entre un tomógrafo axial y un multicorte? Qué medios de contraste se utilizan en tomografía? Cuáles son las contraindicaciones de la Resonancia Magnética? Como se describen las intensidades de señal según los tejidos y secuencias T1 y T2? Que es un radioisótopo y que radiación representa? Cuáles son las indicaciones de la medicina nuclear? Que utiliza la ecografía en la formación de las imágenes? Como se diferencian la sombra acústica del refuerzo acústico posterior. Cuál es la principal ventaja de la ecografía? Qué permite evaluar la ecografía Doppler?