




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un cuadernillo que contiene todo el material del área de Injuria de la carrera de Medicina. Abarca las unidades N° 1 a 10. Contiene: Microbiología Semiología Anatomía patológica Psicología Cs. Sociales Farmacología Bioquímica
Tipo: Apuntes
1 / 920
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Epidemiologia: Los objetivos más importantes de la epidemiología es facilitar la prevención y el control de las enfermedades y la promoción de la salud mediante la determinación de las causas de la enfermedad y los métodos para modificarlas. El enfoque fundamental de la epidemiología es la descripción y la comparación de lo que sucede en grupos de personas, y este proceso se inicia por la medición o la enumeración. Concepto de causa: Causa de una enfermedad es un acontecimiento, circunstancia, característica o combinación de estos factores que desempeña un papel importante en la producción de la enfermedad. Su conocimiento es importante tanto para su prevención, diagnóstico y aplicación del tratamiento adecuado. Causa debe preceder a la enfermedad. Se dice que una causa es “suficiente” cuando inevitablemente produce o inicia la enfermedad y “necesaria” cuando la enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia. Una causa suficiente no suele ser un factor, sino que a menudo es un conjunto de varios componentes. Epidemia: Significa la aparición de una serie de casos, comparables por sus características y causas (origen), en número netamente superior a lo esperado. Por lo tanto, es indispensable conocer las tasas habituales (comparativas) para poder valorar el carácter anormal o no de la situación. La epidemia es un fenómeno de masas (concentración de enfermos) limitado en el tiempo y el espacio. Pandemia: Se trata de un fenómeno de masa (concentración de enfermos) limitado al tiempo e ilimitado al espacio. Nos referimos a espacio ilimitado cuando la enfermedad se propaga por toda una población o cuando varios continentes y sus respectivas poblaciones se ven afectados por el fenómeno estudiado. Endemia: Se trata de un fenómeno de masas ilimitado en el tiempo y limitado en el espacio. Tiempo ilimitado significa presencia de numerosos casos de enfermedad durante varios decenios (siglos), afectando por lo general a varias generaciones sucesivas. La desnutrición, el paludismo o el tracoma son endémicos en regiones subdesarrolladas. Las enfermedades cardiovasculares, la obesidad o las caries tienden a ser endémicas en países industrializados y económicamente adelantados. Brote: Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado. El ejemplo más claro de esta situación es cuando se produce una intoxicación alimentaria provocando que aparezcan casos durante dos o tres días. Otro ejemplo son los brotes de meningitis o sarampión que pueden llegar a extenderse dos o tres meses. Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en una población y periodo determinado. Prevalencia: Proporción de individuos o población que presentan una enfermedad en un periodo dividido por la población en ese punto, en el tiempo o en la mitad del periodo (duración). Promoción: Se define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. Prevención: Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
Paradigmas y relación médico - Paciente: Paradigma Biomédico-Cientificista: − Biologicista: Focaliza su atención en órganos y sistemas, su estrategia es el interrogatorio. − Individualista: El problema de la enfermedad es un problema individual, atención centrada en consecuencia y no en causas. − Pragmática: Hay una solución para cualquier problema y no importa el costo, no se prolonga la vida, se prolonga la agonía. − Autoritaria: El medico ordena y el paciente cumple, no hay libre albedrio. Paradigma Sociológico-Humanista: − Biográfico: Centrado en la historia de vida, clave de la situación actual, su estrategia es la anamnesis y el escuchar. − Sociológica: No existe individuo sano en una sociedad enferma. − Dogmática: No hay fármacos que quiten el miedo, infundan alegría y aumenten la autoestima de las personas. El medico se convierte en el mejor fármaco, o su palabra. − Responsable: El medico informa sobre los beneficios y advierte sobre lo perjudicial, no obliga ni condena. Estrategias para el diagnóstico clínico: ▪ Reconocimiento del patrón: el medico puede realizar el diagnostico con solo mirar al paciente, denominado método de GESTALT, por lo general es visual. ▪ Método del algoritmo: El proceso diagnostico progresa a través de un gran número de más potenciales preestablecidos, de manera que la respuesta a cada interrogante lleva en forma automática a la siguiente pregunta y por último hasta el diagnóstico correcto. ▪ Método exhaustivo: Primero se recogen todos los datos y después se plantea el problema diagnóstico. Por lo general lo hacen los estudiantes, luego se abandona. ▪ Método Hipotético – Deductivo: Consiste en la formulación a partir de los primeros datos del paciente, de una lista breve de diagnósticos presuntivos y la realización de conductas adicionales dirigidas a reducir la lista de diagnósticos probables, todos los médicos con experiencia emplean esta técnica. Entrevista médico-paciente: Historia Clínica Historia Clínica: Es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así como de sus antecedentes y su evaluación en el tiempo. Fue instituida por Hipócrates hace 25 siglos. − Es un documento medico: Refiere características de la enfermedad, descripción de hallazgos semiológicos, configuración de síndromes, medidas diagnósticas y terapéuticas implementados, etc. De su lectura debe surgir con claridad el razonamiento médico. − Es un documento científico: La descripción de los hallazgos y las manifestaciones evolutivas debe servir para el mejor conocimiento de la enfermedad. − Es un documento legal: Todos los datos consignados pueden emplearse como testimonios de la enfermedad y de las medidas diagnósticas y terapéuticas implementadas, en el sentido de su adecuación a las normas de las buenas prácticas clínicas. − Es un documento económico: Ya que el conjunto de medidas tomadas tiene un costo que deberá ser arancelado por la institución, el paciente, la obra social, etc. − Es un documento humano: Que debe reflejar la relación establecida entre el médico y el enfermo con el objetivo fundamental de la curación o alivio de este último. La historia clínica comienza con un apretón de manos que es testimonio de una muy buena confianza y sello de un contrato consensual. Este apretón de manos, junto a la observación de la cara y aspecto general del enfermo también proporciona datos sobre el estado de salud del mismo. La actitud del médico deber ser la de máxima alerta, para no pasar por alto ningún detalle que pueda servir para un mejor conocimiento de su paciente.
Tipos de Historia Clínica: ▪ Según las circunstancias: Emergencia, de consultorio, internación. ▪ Según el paciente: Pediátrico, geriátrico, paliativo, orientada a problemas. Estructura:
**1. Anamnesis
Definición: Daño o lesión que puede producirse a nivel individual o colectivo y que puede afectar a nuestra dimensión biológica, psicológica y/o social. Se clasifican en: Injurias Químicas: las injurias químicas pueden estar producidas por:
aguas (ejemplo E. Coli en aguas cloacales, generará enteritis) y los tóxicos presentes en las mismas en concentraciones superiores a las tolerables (químicos provenientes de aguas agrícolas). − Contaminación del aire : Gases industriales, gases de escape de vehículos e incineradores de basura. Afecta a la flora y fauna como al hombre (lesiones broncopulmonares, piel, visual, sanguínea). Da alteraciones climáticas generando calentamiento global – destrucción de la capa de ozono que genera efectos en el hombre. − Contaminación acústica : se da cuando se generan ruidos en el límite o por encima de los niveles soportables por el ser humano (60 a 70 db). La exposición crónica a ruidos por encima de estos decibeles o aguda a ruidos superiores a 130db genera desajustes auditivos (sorderas profesionales, fatiga auditiva). − Contaminación por basura: se da por la cada vez mayor producción de residuos que provienen de vivienda, hospitales. La mayoría de estos residuos no son biodegradables y se acumulan en suelo, agua contaminando. − Contaminación por plaguicidas y contaminación radiactiva Aditivos en los alimentos y sustancias tóxicas que incorpora el hombre: las distintas sustancias que se incorporan a los alimentos a lo largo de la cadena productiva como ser conservantes, saborizantes, pesticidas, son tóxicos potenciales para el hombre. Injurias Físicas: al hablar de injurias físicas nos referimos generalmente a los daños producidos por las radiaciones. Concepto: una radiación es un fenómeno de propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. Ahora bien, ¿cómo es que esto daña a los tejidos? Al ionizarse los átomos que componen nuestros tejidos se generan radicales libres (especie química que posee uno o más electrones despareados). Los radicales libres son compuestos altamente reactivos que interactúan con diversos componentes celulares: lípidos (producen peroxidación lipídica dañando las membranas celulares), proteínas, ADN (producen la ruptura de sus cadenas, alteraciones de bases y entrecruzamientos anormales). Al interactuar con los mismos puede generar lesiones reversibles (pueden ser reparadas) o irreversibles llevando indefectiblemente a la muerte celular (necrosis o apoptosis). Algunas veces, a pesar de que la célula sobreviva, la alteración de su genoma hace que se multipliquen células genéticamente defectuosas, siendo susceptibles a la transformación neoplásica. En esta interacción se producen:
- Efectos agudos (inmediatos): en dosis elevadas se produce necrosis, en dosis intermedias destrucción de células proliferantes y en dosis menores no se presentan alteraciones histopatológicas, pero pueden encontrarse alteraciones subcelulares, particularmente a nivel del ADN. - Efectos crónicos (a largo plazo): se deben generalmente a la exposición a bajas dosis de radiaciones y el efecto más común es la transformación maligna de las células dada la acumulación de lesiones subletales sobre el genoma. Injurias por Malnutrición: La malnutrición es un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina cuando la cantidad o la calidad del aporte alimenticio es incapaz de cubrir las necesidades básicas de un individuo. Es decir que dentro del concepto de malnutrición abarcamos a las injurias producidas por un aporte deficiente de nutrientes en cantidad (y claramente también en calidad - desnutrición) y a las injurias producidas por un aporte deficiente de nutrientes en cuanto a calidad, es decir, que el aporte alimenticio en cantidad puede ser normal o incluso superior (obesidad) pero la calidad de esos alimentos hace que la persona tenga déficit proteico, de vitaminas y minerales (es el caso de las dietas con un alto contenido de hdc y lípidos). Tipos de malnutrición:
humanos y sociales de toda persona” acá la salud mental está muy ligada a lo social, donde se concretan los derechos humanos y sociales de las personas , se refiere entonces aquí a la salud mental como un proceso a diferencia de en otras definiciones que encontrábamos el término estado proceso determinado por entonces empieza a hacer referencia a cuáles son los determinantes de la salud mental y esto implica entonces otra perspectiva para abordar las problemática y también para pensar las estrategias. El término de prevención, es un concepto que proviene del modelo biomédico y está muy ligado al concepto de enfermedad, entonces ahí es donde se complejiza la cuestión porque estamos pensando a la salud mental desde el modelo biopsicosocial, cuando pensamos en la enfermedad mental es que en pocas enfermedades mentales en realidad se puede hablar de una etiología precisa de una amplia etiopatogenia exacta, todo esto hace que el abordaje de la prevención sea realmente un problema complejo. Si lo tomamos desde el enfoque biopsicosocial entonces la prevención sería la detección de las injurias que alteran las capacidades vitales del individuo, desde la singularidad y desde lo social teniendo en cuenta entonces que en lo social se incluye lo histórico, lo económico, lo cultural. Cuando intentamos abordar el concepto de injuria psíquica, nos encontramos que ese término es un concepto utilizado por diversas disciplinas, dentro del campo médico injuria es utilizado como sinónimo de daño, pero, por ejemplo, en el campo del derecho se refiere a la injuria a una palabra dicha a otro es una lesión de la dignidad de otra persona y en el campo en general de las disciplinas humanísticas se utiliza la injuria como sinónimo de agravio. Si tenemos en el campo médico la injuria como sinónimo de daño podemos pensar la injuria psíquica más del lado del ligado al lenguaje, pensar al ser humano como un sujeto de lenguaje inmerso en un sistema de lenguaje, un lenguaje que lo marca que lo posiciona y que determina al sujeto que lo constituye, pero, así como lo constituye también puede dañarlo, entonces en ese sentido para el psiquismo el daño se llama trauma y su efecto como reacción subjetiva es el dolor psíquico, como efecto ante el trauma todo dolor tiene un componente psíquico entonces cuando vemos que el dolor físico en una persona eso es una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión, a una injuria, el dolor es una experiencia subjetiva esto hace que sea diferente para cada individuo. El dolor es útil, nos alerta del daño que está produciendo en alguna parte del cuerpo y genera una reacción inmediata entonces en ese punto el dolor se transforma en un elemento importante en la relación del sujeto con la realidad si este dolor es menor el psiquismo puede tolerarlo, puede ser procesado psíquicamente pero cuando la intensidad del dolor o su cronicidad pueden llegar a afectar al psiquismo y superar la capacidad de procesamiento psíquico de este dolor. Freud dice del dolor que todos los dispositivos biológicos tienen unas fronteras de acción entre las que son eficaz pero fuera de esas fronteras fracasan, entonces lo que les está diciendo es que relaciona ese fracaso con fenómenos dice que rozan lo patológico, en el sistema nervioso el fracaso de los dispositivos se coordina con el dolor, ante un aumento de la cantidad, ante un aumento de la tensión o un aumento de la excitación y el fracaso del dispositivo surge la ocasión de dolor. El dispositivo lo que busca es huir del dolor vía descarga de cantidad, esto es lo que hace el bebé cuando siente una vivencia displacentera y la reacción es el llanto, la descarga, entonces este dolor produce un aumento del nivel que es sentido como displacentero como displacer para el psiquismo y el psiquismo intentará la descarga. La vivencia de dolor esto es otro concepto que Freud enuncia en el proyecto de psicología para neurólogos, dice que por un lado el origen del deseo proviene de la vivencia de satisfacción y por otro lado tenemos el origen del afecto y el afecto proviene de la vivencia de dolor, entonces esta vivencia de dolor tiene por un lado, es un aumento de displacer en el aparato psíquico, decíamos que le sigue a esto la tendencia a la descarga, de ahí en esa tendencia de la descarga se genera una facilitación o sea queda una relación o una ligazón entre esa vivencia y una imagen o un recuerdo de este objeto que generó el dolor entonces si el recuerdo o la huella anémica se vuelve a activar en otro momento se establece un estado que no es de dolor pero tiene semejanza con él. Cuando empezamos a hablar de trauma se puede y vamos a hablar de trauma en el sentido de que hay algo que el psiquismo no pudo procesar, hay un plus provocado por la vivencia del dolor el aparato psíquico, intenta utilizar sus mecanismos la represión.
El trauma es un daño en el aparato psíquico, para el psiquismo el daño se llama trauma y su efecto como reacción subjetiva es el dolor Trauma: acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica. Esta es una definición donde más bien un nombre que es ese y refiere con términos económicos términos de cantidad de intensidad el traumatismo entonces ahí se caracteriza por una cantidad o un flujo de excitación es excesivo para el aparato esto es en relación con la tolerancia del sujeto o con el umbral que cada persona tiene con la capacidad para controlar y elaborar psíquicamente esas excitaciones. El concepto de traumatismo dice Freud, llamamos así a una experiencia vivida qué aporta en poco tiempo un aumento tan grande la excitación o la vida psíquica que fracasa su liquidación o su elaboración por medios normales y habitual es lo que inevitablemente da lugar a trastornos duraderos en el funcionamiento energético. Cuando habla de monto de excitación es se está refiriendo a la intensidad que excede la poder hacia el aparato psíquico, también podemos pensar que no sólo se ve a veces a una situación sino que también no es un acto un acontecimiento intenso un acontecimiento violento sino también se puede llegar a plasmar en una acumulación de excitación es hacer una sumatoria donde cada una de estas situaciones por sí solas aisladas serían tolerables para edificar el psiquismo pero falla en ese en ese momento la posibilidad del psiquismo de descargar cuando la excitación se ha ido sumando. Los trastornos creativos se refieren a una conducta precisa o una suma de signos que hacen responsable de los trastornos a un acontecimiento externo, o sea, por ejemplo, el fracaso escolar puede ser un trastorno reactivo, el trastorno del sueño. Los factores de riesgo son las condiciones existenciales del niño del sujeto o de su entorno que se comportan o que comportan un riesgo de enfermedad mental superior al que se observa en la población general. Surgen estos factores a partir de las encuestas epidemiológicas, por ejemplo, podemos ver en el niño la prematuridad, el sufrimiento neonatal, alguna patología somática precoz, separaciones precoces previas a los seis meses. En cuanto a la familia podemos encontrar separación de los padres, desacuerdos crónicos, alcoholismo, la enfermedad crónica, en alguno de los padres un fallecimiento etcétera. En lo que afecta a el entorno o a la sociedad estaría como factor de riesgo de la miseria socioeconómica o también la migración. Estos factores de riesgo nos dan una información válida pero limitada, si hay que tener en cuenta que esta predicción es estadística pero no es individual, entonces no podemos predecir quién va a resultar perturbado y quién no, ni cómo va a resultar perturbado, ni la gravedad que va a tener ante un mismo factor de riesgo y la presencia de psicopatología en un momento de la vida no predice una adaptación posterior esto está por qué también si hay factores de riesgo como haber tenido una patología en un momento de la vida esto tampoco nos permite predecir digamos el psiquismo y está en constante proceso de organización desde esta restricción en su valor predictivo se hace importante. Injurias Sociales: es importante reconocer a la inequidad de clase, etnicidad y género en salud como una de ellas. En primer lugar, resulta fundamental diferenciar igualdad de equidad: − Igualdad: hace referencia al trato o las condiciones iguales para todos, se trata de pedir o dar exactamente lo mismo a personas que pueden no ser iguales. Esto muchas veces implica la existencia de situaciones injustas para alguna de las partes involucradas. − Equidad: dar a cada quien lo que necesita. Tiene en cuenta que no todas las personas son iguales ni tienen las mismas oportunidades. Involucra la justicia a la igualdad. → Inequidad de clase: las clases sociales bajas, es decir, la población sometida por la pobreza se encuentra en desventaja respecto de la clase social media y alta dadas ciertas inequidades que se solucionarían (parcialmente) por medio de asegurar acceso al agua potable, una vivienda adecuada, educación y alimentación completa, de calidad, variada y adecuada a las necesidades de cada individuo. → Inequidad de etnicidad : los grupos étnicos son marginados, discriminados y poco escuchados en la sociedad. Se pretende que se adapten a nuestra sociedad y que acaten nuestras costumbres. Para poder mejorar la situación de estos grupos es indispensable la comunicación, que sean ellos mismos los que planteen cuáles son sus necesidades para que éstas puedan satisfacerse de forma más acertada, y la inclusión. También hay que tener en
De las aproximadamente 200 especies únicas de bacterias que colonizan el intestino la mayoría pertenecen a los filos Actinobacteria (p. ej., Bifidobacterium), Bacteroidetes (p. ej., Bacteroides) y Firmicutes (p. ej., Eubacterium, Ruminococcus, Faecalibacterium, Blautia). La alteración de la microflora normal (denominada habitualmente disbiosis) puede producir enfermedades por la eliminación de microorganismos necesarios o porque permite la proliferación de bacterias perjudiciales. Por ejemplo, despues de la exposición a antibióticos y la supresión de la flora intestinal normal C. difficile puede proliferar y expresar enterotoxinas, lo que produce inflamación del colon (colitis asociada a antibióticos). Otra enfermedad del colon, la colitis ulcerosa, se asocia a mayor concentración de bacterias productoras de sulfatasas que degradan la mucina, lo que causa degradación del revestimiento mucoso protector de la pared intestinal y estimulación de respuestas inmunitarias e inflamatorias. Las personas con una microbiota intestinal que degrada con más eficiencia los carbohidratos complejos interiorizan estos nutrientes, en lugar de eliminarlos, y por ello son susceptibles a la obesidad y tienen predisposición a síndromes metabólicos como la diabetes de tipo 2. No todos los pacientes predispuestos genéticamente a la enfermedad celiaca, una alteración intestinal de mecanismo inmunitario precipitada por la exposición a las proteínas del gluten, tienen síntomas. La microbiota intestinal de la mayoría de las personas está formada por bacterias capaces de digerir los glútenes, lo que puede ser suficiente para proteger a estas personas con predisposición genética. Si no están presentes estas bacterias se puede producir la enfermedad. Los cambios del microbioma cutáneo se asocian a progresión a infecciones crónicas de heridas y empeoramientos episódicos de dermatitis atópica, La alteración del microbioma vaginal desde relativamente pocos microorganismos predominantes hasta una población mixta y heterogénea se asocia a progresión a vaginitis. Los probióticos son mezclas de bacterias o levaduras que tras su ingestión colonizan y proliferan en el intestino, aunque solo sea de forma transitoria. Los consumidores de probióticos creen que actúan reequilibrando el microbioma y funciones tales coma el aumento de la digestión de los alimentos y la modulación de la respuesta inmunitaria innata del individuo. El motivo más frecuente por el que las personas utilizan probióticos de venta sin receta es para mejorar y mantener la función intestinal y regular y mejorar la tolerancia a la lactosa. Los probióticos habitualmente son bacterias grampositivas y levaduras.
Diferencias entre eucariotas y procariotas: Las células de los animales, las plantas y los hongos son eucariotas, mientras que las bacterias, las archaea y las algas azul verdosas son miembros de las procariotas. Las archaea (arqueobacterias) se asemejan a las bacterias en muchos aspectos, pero representan un dominio único desde las bacterias y eucariotas. Además de carecer de núcleo y organelas, el cromosoma bacteriano se distingue del humano en varios aspectos. Las bacterias emplean un ribosoma de menor tamaño, el ribosoma 70S, y en la mayoría de las bacterias existe una pared celular constituida por peptidoglucanos que rodea las membranas a modo de entramado para protegerlas del entorno. Las bacterias pueden sobrevivir y, en algunos casos, crecer en entornos hostiles, en los que la presión osmótica en el exterior de la célula es tan baja que la mayoría de las células eucariotas se lisarían, con temperaturas extremas, en ambientes secos y en presencia de fuentes de energía muy diluidas y diversas. Las bacterias han sufrido cambios en la estructura y función para adaptarse a estas condiciones. Clasificación bacteriana: Las bacterias se pueden clasificar según su aspecto macroscópico y microscópico, por el crecimiento y las propiedades metabólicas características, por su antigenicidad y, por último, por su genotipo. Distinción macroscópica y microscópica : La distinción inicial entre las bacterias se puede realizar en función de las características de crecimiento en distintos nutrientes y medios de cultivo selectivos. La suma de sus características condiciona los rasgos que definen a una colonia, como su color, tamaño, forma u olor. La capacidad de resistir a determinados antibióticos, de fermentar azucares específicos (p. ej., la lactosa que permite distinguir E. Coli de Salmonella), de lisar los eritrocitos (capacidad hemolítica) o de hidrolizar los lípidos (p. ej., la lipasa de los clostridios) se puede determinar también mediante el uso de los medios de cultivo adecuados. El aspecto microscópico, incluido el tamaño, la forma y la configuración de los gérmenes (cocos, bacilos, curvos, espirales), y la capacidad de captar la tinción de Gram (grampositivos o gramnegativos) son el principal modo de distinguir las bacterias. Una bacteria esférica, como Staphylococcus, es un coco, mientras que una bacteria en forma de bastón, como E. Coli, es un bacilo;
el treponema que adopta una forma serpenteante es un espirilo. Además, Nocardia y Actinomyces tienen un aspecto filamentoso ramificado similar a estos hongos. Algunas bacterias forman agregados, como los cúmulos a modo de racimos de uvas de Staphylococcus aureus o los diplococos (dos células juntas) que se observan en las especies de Neisseria o Streptococcus. La tinción de Gram es una prueba rápida, potente y sencilla que permite al clínico distinguir entre dos clases fundamentales de bacterias, establecer un diagnóstico inicial e iniciar el tratamiento basándose en las diferencias inherentes entre las bacterias. Las bacterias se fijan con calor o se dejan secar sobre el porta, se tiñen con violeta cristal, que es un colorante que se precipita con yodo, y despues se elimina el exceso de colorante y el no ligado lavando el porta con un decolorante cuya base es la acetona y con agua. Se añade despues un contracontraste rojo, la safranina, para teñir las células decoloradas. Este proceso se realiza en menos de 10 minutos. Las bacterias grampositivas se tiñen de morado porque el colorante queda atrapado en una gruesa capa de peptidoglucanos a modo de malla entrelazada, que rodea a la célula. Las bacterias gramnegativas tienen una capa de peptidoglucanos delgada que no retiene el violeta cristal, de forma que las células se tiñen con la safranina empleada como contracontraste y se ven rojas. Se puede establecer la regla nemotécnica: «purpura es positivo». Las bacterias que no se pueden clasificar en función del resultado con la tinción de Gram son las micobacterias, que tienen una cubierta externa de tipo céreo y que se distinguen bien con la tinción de ácido alcohol resistencia, y los micoplasmas, que no tienen peptidoglucanos. Diferencia metabólica, antigénica y genética: El siguiente nivel de la clasificación depende de las características metabólicas de las bacterias, incluidas la necesidad de un entorno aerobio o anaerobio, la exigencia de nutrientes específicos (p. ej., la capacidad de fermentar carbohidratos específicos o emplear distintos compuestos como fuentes de carbonos para el crecimiento) y la producción de productos metabólicos característicos (ácidos, alcoholes) y enzimas especificas (p. ej., catalasas de los estafilococos). Una cepa concreta de bacterias se puede distinguir mediante el uso de anticuerpos que detectan antígenos característicos en ella (serotipado). Estas pruebas serológicas se pueden emplear también para identificar organismos difíciles (Treponema pallidum, el germen responsable de la sífilis) o demasiado peligrosos (p. ej., Francisella, el germen responsable de la tularemia), que no crecen en el laboratorio, que se asocian a un síndrome patológico especifico o que se deben identificar con gran rapidez (p. ej., Streptococcus pyogenes, responsable de la faringitis estreptocócica). El serotipado se emplea también para subdividir a las bacterias por debajo del nivel de la especie con fines epidemiológicos. El método más exacto para clasificar a las bacterias es el análisis de su material genético. Los nuevos métodos distinguen las bacterias mediante la detección de secuencias del ADN características específicas. Entre estas técnicas se incluyen la hibridación del ADN, la amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación del ADN y otras técnicas relacionadas. Estructura bacteriana: Estructuras citoplásmicas : El citoplasma de la célula bacteriana contiene ADN cromosómico, ARN mensajero (ARNm), ribosomas, proteínas y metabolitos. A diferencia del cromosoma de los eucariotas, el cromosoma bacteriano se compone de una única molécula circular bicatenaria que no está contenida en un núcleo, sino en una zona definida conocida como nucleoide. La célula también puede poseer plásmidos, unas moléculas extracromosomicas circulares más cortas de ADN. Los plásmidos, aunque por regla general no son esenciales para la supervivencia de la célula, le proporcionan a menudo una ventaja selectiva: muchos de ellos confieren resistencia contra uno o más antibióticos. El ribosoma bacteriano consta de dos subunidades de 30S y 50S que forman un ribosoma 70S. La membrana citoplásmica posee una estructura lipídica de doble capa semejante a la observada en las membranas de los eucariotas, pero no contiene esteroides (p. ej., colesterol); una excepción a esta regla son los micoplasmas. La membrana citoplásmica lleva a cabo muchas de las funciones atribuibles a los orgánulos de los eucariotas. Entre estas tareas destacan el transporte de electrones y la producción de energía, que normalmente se realizan en las mitocondrias. La cara interna de la membrana se encuentra tapizada de filamentos proteicos tipo actina, los cuales participan en la determinación
normalmente aparecen en las membranas bacterianas. Sin embargo, la hoja externa está formada fundamentalmente por lipopolisacárido (LPS). El LPS también es conocido como endotoxina y constituye un potente estimulador de las respuestas inmunitarias. Los LPS se desprenden de la bacteria hacia el huésped. Se unen a receptores de patrón de patógenos y activan a los linfocitos B e inducen la liberación de interleucina 1, interleucina 6, factor de necrosis tumoral (TNF) y otros factores por parte de los macrófagos, las células dendríticas y otras células, Los LPS ocasionan fiebre y pueden provocar shock. La reacción de Schwartzman (coagulación intravascular diseminada) tiene lugar tras la liberación de grandes cantidades de endotoxinas a la circulación, Las bacterias de tipo Neisseria liberan grandes cantidades de una molécula relacionada, el lipooligosacarido (LOS), lo que determina fiebre y síntomas graves. Muchas de estas proteínas atraviesan toda la bicapa lipídica, por lo que se habla de proteínas transmembranarias. Un grupo de ellas recibe el nombre de porinas puesto que forman poros que permiten la difusión a través de la membrana de moléculas hidrófilas de menos de 700 Da de peso. La membrana externa se conecta a la membrana citoplásmica a través de unas zonas de adhesión y, por otra parte, se une al peptidoglucano por medio de una lipoproteína. Esta lipoproteína se une al peptidoglucano por un enlace covalente y también se ancla a la membrana externa. Las zonas de adhesión proporcionan una vía membranosa para el paso de los componentes recién sintetizados de la membrana externa hacia esta. Estructuras externas: Algunas bacterias se encuentran estrechamente rodeadas por unas capas laxas de proteínas o polisacáridos denominadas capsulas, denominadas en ocasiones capa de limo o glucocálix. Una excepción a esta regla es Bacillus anthracis, que produce una capsula polipeptídica. Aunque la capsula apenas es visible al microscopio, puede visualizarse por la exclusión de partículas de tinta china. La capsula es poco antigénica y es antifagocitica; además, constituye un factor de virulencia significativo. La capsula puede actuar también como barrera contra moléculas hidrófobas toxicas (p, ej., detergentes), así como facilitar la adherencia a otras bacterias o a las superficies de los tejidos del huésped. Algunas bacterias (p. ej., Pseudomonas aeruginosa, S. aureus) producen una biopelícula polisacarida cuando hay un número suficiente de bacterias (quorum) y en determinadas condiciones que favorecen el crecimiento, con lo que se establece una comunidad bacteriana y protege a sus miembros de la acción de los antibióticos y las defensas del huésped. Los flagelos son unos propulsores en forma de cuerda que están formados por unas subunidades proteicas enrolladas helicoidalmente (flagelina); asimismo, se unen a las membranas de las bacterias mediante unas estructuras (gaucho y cuerpo basal) y se impulsan por el potencial de membrana. Los flagelos proporcionan motilidad a las bacterias y permiten que la célula se dirija hacia los nutrientes (quimiotaxis) y evite las sustancias toxicas. Las fimbrias (pili) son unas estructuras piliformes que se localizan en la parte externa de las bacterias y están formadas por unas subunidades proteicas (pilina). Por regla general, a lo largo de toda la superficie de la célula bacteriana existen varios centenares de fimbrias dispuestas de forma uniforme. Las fimbrias favorecen la adhesión a otras bacterias o al huésped (sus nombres alternativos son adhesinas, lectinas, evasinas y agresinas). Las puntas de las fimbrias pueden contener proteínas (lectinas) que se unen a azucares específicos. Como factor de adherencia (adhesina), las fimbrias constituyen un importante determinante de virulencia en la colonización e infección del aparato urinario por E. Coli, al igual que en la infección por Neisseria gonorrhoeae y otras bacterias. Los pili F (pili sexuales) se unen a otras bacterias y configuran una estructura tubuliforme para la transferencia horizontal de grandes segmentos de los cromosomas bacterianos. Estos pili están codificados por un plásmido (F). Bacterias con estructuras alternativas de la pared celular: Las micobacterias poseen una capa de peptidoglucano (con una estructura ligeramente distinta) que esta entrelazado y unido mediante un enlace covalente a un polímero de arabinogalactano, y rodeado de una capa lipídica periforme de ácido micólico, factor de agregación de micobacterias, waxD, y sulfolipidos. Estas bacterias se definen como acido-alcohol-resistentes. El revestimiento es responsable de la virulencia de estas bacterias y es antifagocitico. Los micoplasmas carecen de pared celular de peptidoglucano e incorporan en sus membranas moléculas de esteroides procedentes del huésped. Estructura y biosíntesis de los principales componentes de la pared celular bacteriana: Tanto en el caso de la estación espacial coma en las bacterias, las subunidades y los precursores prefabricados que formaran la estructura final se ensamblan en el interior en un proceso «industrial», se unen a una estructura y a continuación son transportados a la superficie y conectados a la estructura preexistente. En las bacterias, el transportador molecular
semejante a una cinta es un fosfolípido hidrófobo grande denominado bactoprenol. Para disponer de la potencia necesaria y poder efectuar las reacciones de conexión que ocurren fuera de la célula, los precursores prefabricados deben estar también activados por enlaces de alta energía u otros medios. En las bacterias gramnegativas, los componentes de la membrana externa pueden llegar a esta a través de las zonas de adhesión. Peptidoglucano (mucopéptido, mureína): El peptidoglucano es una malla rígida formada por cadenas lineales de polisacáridos que están unidas a través de péptidos. A su vez, el polisacárido se compone de disacáridos repetidos de N-acetilglucosamina (GlcNAc, NAG, G) y ácido N-acetilmuramico (MurNAc, NAM, M). En las bacterias grampositivas, el peptidoglucano forma múltiples capas y presenta a menudo una conformación tridimensional que origina una pared celular muy fuerte y rígida. Por el contrario, los peptidoglucanos de la pared celular de las bacterias gramnegativas solo tienen el espesor de una molécula (capa), La rigidez de la malla de peptidoglucano depende del número de entrecruzamientos y de su longitud. Síntesis del peptidoglucano: Consta de 4 fases. En primer lugar, en el interior de la célula se sintetizan y activan los precursores. La glucosamina se convierte en MurNAc a través de un proceso enzimático: a continuación, este es activado energéticamente mediante una reacción con trifosfato de uridina (UTP) para formar difosfato de uridina-acido N- acetilmuramico (UDP-MurNAc). A continuación, el precursor pentapéptido UDP-MurNAc se ensambla a través de una serie de pasos enzimáticos. En la segunda fase, el pentapéptido UDP-MurNAc se une mediante un enlace pirofosfato a la «cinta transportadora» de bactoprenol en la membrana citoplásmica y se libera monofosfato de uridina (UMP). Se añade entonces GlcNAc para dar lugar al disacárido que formara el peptidoglucano. En la tercera fase, la molécula de bactoprenol traslada al exterior de la célula el precursor del peptidodisacarido. En la última fase, se extiende el peptidoglucano en la superficie externa de la membrana plasmática. El disacárido GlcNAcMurNAc se une a una cadena polipeptídica mediante la acción de unas enzimas conocidas coma transglucosilasas que utilizan coma fuente de energía para la reacción un enlace pirofosfato formado entre el disacárido y el bactoprenol. El pirofosfato de bactoprenol se transforma de nuevo en fosfato de bactoprenol y se recicla. La bacitracina bloquea el reciclado. Las cadenas de péptidos procedentes de cadenas adyacentes de glucanos se entrecruzan entre si mediante el intercambio de un puente peptídico (transpeptidación) entre la amina libre del aminoácido situada en la tercera posición del pentapéptido o la N-terminal de la cadena de pentaglicina unida, por un lado, y la D-alanina que está en la posición cuarta de la otra cadena peptídica, por otro lado, con lo que se libera la D- alanina terminal del precursor. La reacción de entrecruzamiento es catalizada por transpeptidasas ligadas a la membrana. Unas enzimas afines, las D-carboxipeptidasas, se encargan de eliminar las D-alaninas terminales extra con el objeto de limitar el grado de entrecruzamiento. Las transpeptidasas y las carboxipeptidasas se denominan proteínas de unión a la penicilina (PBP), puesto que constituyen los objetivos de la penicilina y otros antibióticos Beta-lactamicos. El peptidoglucano está sometido a unos procesos de síntesis y degradación constantes. Las autolisinas, como la lisozima, son importantes en la determinación de la forma de la bacteria. La inhibición de la síntesis o el entrecruzamiento del peptidoglucano no detiene a las autolisinas, sino que su acción debilita la malla y la estructura bacteriana hasta ocasionar la lisis y la muerte celulares. Ácidos teicoicos: Los ácidos teicoicos y lipoteicoicos son polímeros de ribosa o glicerol modificados químicamente y unidos por grupos fosfato. A los grupos hidroxilo del glicerol o de la ribosa pueden unirse azucares, colina o D-alanina, los cuales actúan como determinantes antigénicos. Estas moléculas se diferencian mediante la utilización de anticuerpos y pueden determinar el serotipo bacteriano. El ácido lipoteicoicos posee un ácido graso que está unido a la membrana. El ácido teicoico esta unido enzimáticamente al grupo N-terminal del péptido del peptidoglucano yes secretado desde las células. Lipopolisacárido: El lipopolisacárido (LPS; endotoxina) está formado por tres regiones estructurales: lípido A, región central del polisacárido (región central rugosa) y antígeno O. El lípido A constituye un componente básico del lipopolisacárido que es esencial para la viabilidad de la bacteria. El lípido A es el responsable de la actividad endotóxica del LPS. La región central (core) del lipopolisacárido es un lipopolisacárido ramificado formado por un número de azucares comprendido entre 9 y 12. El antígeno O está unido a la región central y se proyecta hacia el exterior de la
anabolismo. El conjunto de estos dos procesos, que están muy interrelacionados e integrados, se conoce como metabolismo intermedio. Por regla general, el proceso metabólico comienza en el ambiente celular externo con la hidrolisis de grandes macromoléculas por parte de enzimas específicas. Estos mecanismos pueden utilizar un transportador especifico o bien proteínas de transporte de membrana con el fin de concentrar metabolitos a partir del medio extracelular. En lugar de liberar toda la energía de la glucosa en forma de calor, las bacterias degradan la mucosa en pasos discretos y capturan la energía en forma de sustancias químicas y electroquímicas utilizables. Las bacterias producen energía a partir de la glucosa a través de: fermentación, respiración anaerobia o respiración aerobia. Glucolisis y fermentación: La ruta glucolítica más frecuente ocurre tanto en condiciones aerobias como anaerobias. El rendimiento de esta vía es de dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa, dos moléculas de dinucleótido de adenina nicotinamida reducida (NADH) y dos moléculas de piruvato. La fermentación sucede sin oxígeno y el ácido pirúvico producido por glucolisis es convertido posteriormente en diversos productos metabólicos finales en función de las especies bacterianas. En las levaduras, el metabolismo fermentativo ocasiona la conversión del piruvato en etanol y Co2. En cambio, la fermentación alcohólica es infrecuente en las bacterias, en las que es más frecuente la conversión de ácido pirúvico en ácido láctico en un solo paso. Respiración aerobia: En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico producido a partir de la glucolisis y el metabolismo de otros sustratos puede ser oxidado por completo hasta H2o y Co2 a través del llamado ciclo del ácido tricarboxilico (ATC), mediante el cual se produce energía adicional. Mientras que en la fermentación se producen solamente dos moléculas de ATP por molécula de glucosa, el metabolismo aerobio con el transporte de electrones y un ciclo de ATC completo pueden generar 19 veces más energía con el mismo sustrato inicial. Por tanto, el ciclo del ATC posee las siguientes funciones:
Transcripción: La información existente en la memoria genética del ácido desoxirribonucleico (ADN) se transcribe en una molécula de un ARN mensajero (ARNm) para su posterior traducción en proteínas. La síntesis del ARNm ocurre por medio de una ARNpolimerasa dependiente del ADN. El proceso comienza cuando el factor sigma reconoce una secuencia especifica de nucleótidos en el ADN (el promotor) y se une firmemente a ella. Las secuencias promotoras se disponen inmediatamente por delante del comienzo de la secuencia de ADN que realmente codifica una proteína. Los factores sigma se fijan a estos promotores con el objeto de proporcionar un punto de acoplamiento a la ARNpolimerasa. Asimismo, algunas bacterias codifican varios factores sigma para permitir la transcripción de un grupo de genes en condiciones especiales, como shock térmico, inanición, metabolismo especial del nitrógeno o esporulación. Traducción: La traducción es el proceso por el cual el código genético, en forma de ARNm, se convierte (traduce) en una secuencia de aminoácidos, el producto proteico. El lenguaje y los signos de puntuación del código genético para cada aminoácido vienen condicionados por un conjunto de tres nucleótidos, que se denomina codón. Existen 64 combinaciones de codones distintas, que codifican los 20 aminoácidos, además de los codones de inicio y terminación, Algunos de los aminoácidos se codifican mediante más de un codón. Este fenómeno se denomina degeneración del código genético y puede actuar para proteger a la célula de los efectos de mutaciones leves del ADN o el ARNm. Cada molécula de ARNt contiene una secuencia de tres nucleótidos que es complementaria de una de las secuencias del codón. Esta secuencia de ARNt se conoce como anticodón, y permite el apareamiento de bases y la unión al codón presente en el ARNm. En el extremo opuesto del ARNt se encuentra unido el aminoácido que corresponde a cada pareja especifica codón – anticodón. Control de la expresión génica: Muchos genes bacterianos se controlan a múltiples niveles y por distintos métodos. Los promotores y los operadores son secuencias de ADN al inicio de un gen, (operón), que son reconocidas por los factores sigma, proteínas activadoras y represoras que controlan la expresión de un gen o un operón. De este modo, pueden regularse de forma coordinada todos los genes que codifican las enzimas. Los genes responsables de algunos mecanismos de la virulencia se organizan en un islote de patogenicidad que está bajo el control de un solo promotor para coordinar su expresión y garantizar que todas las proteínas necesarias para una estructura o proceso se producen cuando es necesario. Los muchos componentes de los sistemas de secreción de tipo III de E. Coli, Salmonella o Yersinia se agrupan dentro de un islote de patogenicidad. La transcripción también se puede regular mediante el proceso de traducción. A diferencia de lo que sucede en los eucariotas, en los procariotas la ausencia de una membrana nuclear permite la unión del ribosoma al ARNm conforme se transcribe a partir del ADN. La posición y la velocidad de desplazamiento del ribosoma a lo largo del ARNm pueden modificar la presencia de bucles en el ARNm y la capacidad de la polimerasa de transcribir el ARNm nuevo. Esto permite controlar la expresión génica tanto a nivel de la transcripción como de la traducción. El inicio de la transcripción puede estar sometido a unos mecanismos de control positivo o negativo. Los genes sometidos a un control negativo se expresan a menos que una proteína represora los desconecte. Esta proteína impide la expresión del gen al unirse a una secuencia específica del ADN dentro del operador, lo que impide que la polimerasa de ARN inicie la transcripción en la secuencia promotora. Por el contrario, los genes cuya expresión se encuentra sometida a un control positivo tan solo se transcriben en presencia de una proteína reguladora activa denominada apoinductor. El apoinductor se une a una secuencia específica del ADN y colabora con la ARN polimerasa en los pasos iniciales mediante un mecanismo desconocido. Los operones pueden ser inducibles o represibles. La introducción de un sustrato (inductor) en el medio de crecimiento puede inducir un aumento de la expresión por parte del operón de las enzimas necesarias para el metabolismo de dicho compuesto. La acumulación de los productos finales (correpresores) de una ruta puede «señalar» la necesidad de desconectarla o reprimirla mediante una disminución de la síntesis de sus enzimas. Replicación del ADN: La replicación del cromosoma bacteriano se desencadena por una cascada de sucesos relacionados con la velocidad de crecimiento de la célula. La replicación del ADN bacteriano se inicia en una secuencia específica del cromosoma denominada oriC. Aparte de otras enzimas, el proceso de replicación exige la participación de una enzima (helicasa) capaz de desenrollar el ADN y exponerlo, otra enzima (primasa) capaz de sintetizar los cebadores que inician el proceso y una enzima o enzimas (ADN polimerasas dependientes de ADN) que únicamente sintetizan una copia del ADN en presencia de una secuencia cebadora a la que añadir nucleótidos y tan solo trabajan