Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ingresos del IVA y su Impacto en el PIB de Venezuela (2014-2017), Tesis de Ciencia de la administración

Este documento analiza la recaudación del iva en venezuela entre 2014 y 2017, examinando su impacto en los ingresos del estado y su relación con el pib. Se explora la importancia del iva como fuente de ingresos no petroleros y se analiza su evolución en el contexto de la economía venezolana. El documento también incluye un análisis de las reformas tributarias en materia de iva y su impacto en la recaudación.

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 18/11/2024

jose-manuel-torrivilla
jose-manuel-torrivilla 🇻🇪

1 documento

1 / 86

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
iiiiii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA
EVALUACIÓN DE LOS INGRESOS DEL ESTADO POR
RECAUDACIÓN DEL IVA Y SU APORTE AL PIB EN
VENEZUELA 2014-2017
Asesor(es): Autor(es):
MSc. Hernández, Lorena Br. Torrivilla, José
MSc. Castillo, Ramón C.I: 25.012.258
MSc. Pérez, Norma Br. Villarroel, José
C.I: 25.823.783
Trabajo de grado modalidad cursos especiales de grado, presentado
como requisito parcial para optar el título de Licenciado en Contaduría
Pública.
Maturín, junio de 2019.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ingresos del IVA y su Impacto en el PIB de Venezuela (2014-2017) y más Tesis en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

iiiiii UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA

EVALUACIÓN DE LOS INGRESOS DEL ESTADO POR

RECAUDACIÓN DEL IVA Y SU APORTE AL PIB EN

VENEZUELA 2014-

Asesor(es): Autor(es): MSc. Hernández, Lorena Br. Torrivilla, José MSc. Castillo, Ramón C.I: 25.012. MSc. Pérez, Norma Br. Villarroel, José C.I: 25.823. Trabajo de grado modalidad cursos especiales de grado, presentado como requisito parcial para optar el título de Licenciado en Contaduría Pública. Maturín, junio de 2019.

iiiiii

ACTA DE APROBACIÓN

ii

iiiiii

DEDICATORIA

Primeramente, a mis padres, Annabel y Freddy, por su ayuda y su apoyo durante todos estos años, por sus consejos, esto es para ustedes, los amo. A mis hermanas Mariana Y Nathalia, no podría estar más agradecido por su gran apoyo en todas las etapas de mi vida, y por estar a mi lado en los momentos más importantes de mi vida. A mis abuelos TOÑA, JUAN e ISAURA que han sido otros padres para mí y gran soporte durante toda mi vida. Al resto de mis hermanos y familiares que siempre me apoyaron y dieron consejos para seguir adelante, Juan, Freddy, Germania. A mis dos hermanos de otra sangre Javier y Vindhya, me siento con suerte de haberlos conocido y de que hayan estado presentes todos estos años de esfuerzo, gracias hermano por tus consejos amistad, gracias Vin por tu apoyo, los quiero. A Diego gracias por tu compañía, ayuda y consejos durante estos años, por tu ayuda, paciencia y apoyo incondicional. A mis amigos y compañeros de la UDO, José Manuel, Alexandra, Gisel, con ustedes que pase todos estos años de esfuerzo y momentos compartidos, gracias por su ayuda y amistad, en especial a mi compañero de tesis. JOSÉ VILLAROEL iv

iiiiii

DEDICATORIA

Primeramente, este trabajo de investigación se lo dedico a mi madre Eglis por ser la persona clave que me dio la fuerza para perseguir y lograr mis metas y objetivos propuestos. A mi padre Pedro y mis hermanas Mónica y Diana por estar pendiente de mí durante todo este tiempo y por brindarme su apoyo incondicional. Por último, a mi abuela Zoraida, a mi tío Victor y a mis tías Coro, Lilibeth y Josmar por estar a mi disposición cuando lo he necesitado y por quererme como un hijo más en sus vidas. JOSÉ TORRIVILLA v

iiiiii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, a la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas por ser mi otra casa durante este proceso de superación académica, a pesar de las evidentes dificultades que se han presentado en el último tiempo. A todos los profesores que han sido parte fundamental de mi vida académica, en especial a mi asesora académica Lorena Hernández por toda su colaboración e interés por ayudar a realizar este trabajo de investigación y por todos sus consejos brindados durante el proceso. A Raúl, María Victoria, Marielena, Manuel Alejandro, Darianna, Patricia, Inti y Dayanett por ser los hermanos y hermanas que me dio la vida, que a pesar de que varios ya están fuera del país, siempre han estado pendientes de mí. A Oriana, Luz, Alexandra, Ana, José Rafael, Marcano y Jeanmarys por formar parte de mi vida universitaria desde los primeros semestres y por intervenir en momentos de alegría y disfrute durante mis andanzas en la UDO: Y en general, a todas esas personas que se han ganado mi cariño y mi aprecio y que han correspondido de forma positiva durante toda mi vida, tanto académica como personal. JOSÉ TORRIVILLA vii

iiiiii

INDICE GENERAL

ACTA DE APROBACIÓN.................................................................................ii RESOLUCIÓN.................................................................................................iii DEDICATORIA................................................................................................iv AGRADECIMIENTOS......................................................................................vi INDICE GENERAL.........................................................................................viii INDICE DE CUADROS.....................................................................................x INDICE DE GRÁFICOS...................................................................................xi RESUMEN......................................................................................................xii INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1 PARTE I............................................................................................................ 4 EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES.................................................... 4 1.1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...................... 4 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 9 1.2.1 Objetivo general.............................................................................. 9 1.2.2 Objetivos específicos....................................................................... 9 1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................... 10 1.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.............................................. 11 PARTE II......................................................................................................... 15 ASPECTOS TEÓRICOS................................................................................. 15 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN........................................ 15 2.2 BASES TEÓRICAS............................................................................... 18 2.2.1 Sistema Tributario......................................................................... 19 2.2.2 Los Tributos................................................................................... 20 2.2.3 El Impuesto al Valor Agregado...................................................... 25 2.2.4 Ingresos Públicos.......................................................................... 27 2.2.5 Recaudación Fiscal....................................................................... 29 2.2.6 Crecimiento Económico................................................................. 30 2.2.7 Producto Interno Bruto.................................................................. 31 2.2.8 PIB nominal................................................................................... 32 2.2.9 PIB real.......................................................................................... 32 2.2.10 Relación entre los Tributos y el PIB............................................ 33 2.3 BASES LEGALES................................................................................. 33 2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)... 34 2.3.2 Código Orgánico Tributario (2014)................................................ 36 2.3.3 Ley del Impuesto al Valor Agregado (2014).................................. 37 2.3.4 Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (1999).... 39 2.3.5 Providencias Administrativas........................................................ 40 PARTE III........................................................................................................ 45 ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................................... 45 viii

iiiiii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Total Recaudación Fiscal No Petrolera, Total Recaudación Fiscal del IVA, y su Aporte a la Recaudación Fiscal No Petrolera..................................................................................... 57 Cuadro 2: PIB a Precios Corrientes................................................................ 58 Cuadro 3: Recaudación Real del IVA y PIB a Precios Constantes................ 60 x

iiiiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: IVA como porcentaje del PIB nominal............................................ 70 xi

INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta las décadas recientes, Venezuela dependía mayormente de los ingresos petroleros, pero al pasar los años los ingresos petroleros fueron mermando en nivel debido a los cambios drásticos que se observaron en los precios del petróleo globalmente, por lo que los ingresos fueron insuficientes para cubrir los gastos públicos o en otras palabras las necesidades colectivas. En este sentido, el país tuvo la necesidad de buscar nuevas formas de financiamiento, para así poder alcanzar sus objetivos, como es cubrir las necesidades públicas. Con esto en mente, los distintos gobiernos se dieron cuenta de la importancia de los impuestos, por lo que se crearon y reformaron una serie de impuestos, entre ellos el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con la finalidad de aumentar los ingresos por medio de la recaudación del IVA, dada su condición de impuesto indirecto que grava el consumo. Poniendo en términos específicos el plan para renovar el sistema tributario venezolano por parte del Estado, se planteaba un avance hacía la mejora progresiva de los ingresos tributarios incrementando su recaudación que debían tener mayor importancia para el Estado, con el objeto de llevar a cabo una mayor distribución de la riqueza y buscar una justa distribución económica y social de los ciudadanos. Sin embargo, las recaudaciones también pueden verse afectadas por los impactos que pueden provocar las variaciones económicas. Este es el caso del impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual tiene una relevancia en la

estructura de ingresos fiscales para el Estado, porque representa la primera fuente de ingreso no petrolero en el país. Relacionado a ello, los ingresos por recaudación tienen su razón de servir como recursos especiales para lograr objetivos más estratégicos dentro del ámbito de las políticas económicas, como planes que ayuden a obtener un crecimiento económico sostenible en la nación. Una de la variables macroeconómicas que dan un diagnóstico fidedigno de la importancia de los impuestos como el IVA dentro de un país, es el PIB, que tiene como uno de sus objetivos establecer la importancia que proporcionan las recaudaciones de los diferentes tributos utilizados por la nación a través de porcentajes. Por lo tanto, la siguiente investigación tiene como propósito la evaluación de los ingresos del Estado por recaudación del IVA y su aporte al PIB en Venezuela 2014-2017, con la finalidad de dar a conocer el impacto que genera la recaudación del IVA en los ingresos del Estado venezolano y de observar su efecto dentro del crecimiento económico en los períodos objeto de estudio mediante el PIB. La investigación consta de una estructura comprendida en cinco partes, desglosados de la siguiente manera: Parte I: El problema y sus Generalidades , el cual contempla: Planteamiento del problema, Objetivo general y Objetivos específicos, Justificación de la investigación y la Definición de términos. Parte II: Marco Teórico , el cual está estructurado con los Antecedentes de la investigación, Bases teóricas y Bases legales

PARTE I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La economía de los países del mundo es distinta dependiendo de las actividades que desarrollen con más precisión. En el caso de Venezuela, desde el auge del petróleo, se ha decantado por ser un país cuya fuente significativa de ingresos es la producción de este recurso no renovable, relevancia que se ha mantenido durante los últimos años en la economía del país. Por otro lado, los ingresos por actividad tributaria en Venezuela habían sido históricamente bajos, evidentemente por el peso que tiene la producción petrolera en la estructura de obtención de ingresos del Estado, por lo cual, los tributos eran de menor importancia puesto que representaban un porcentaje muy ínfimo del ingreso del país generado por medio de la recaudación de impuesto directos como el ISLR, en comparación a los ingresos petroleros. No obstante, desde la crisis en la década de los 80 originada por la baja de los precios del petróleo y la devaluación del bolívar, generaron que los ingresos petroleros no alcanzaran para cubrir y brindar los servicios públicos y poder satisfacer las necesidades de la sociedad. Por lo descrito anteriormente, el Estado se vio en la necesidad de buscar otros medios de financiación efectivos para no depender, principalmente, de los ingresos petroleros. En este sentido, el Estado en el año 1994, comienza a crear una estructura para reformar el ámbito tributario, con el fin de modernizar las

finanzas públicas y la obtención recursos, originando así la actualización del marco legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional. Dentro de esta reforma tributaria, se estableció el día 16 de septiembre de 1993, la creación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual entraba en vigencia el 01 de octubre de ese mismo año, con el fin de gravar la enajenación de bienes muebles y la prestación de servicios en todo el país, con una alícuota general del 10%. A raíz de la implementación de este impuesto en el sistema tributario venezolano, y tomando en cuenta que se utilizó en el último trimestre del año 1993, se generó una recaudación de Bs. 33.186, representando un 0,61% del PIB nominal total de la nación, según estadísticas publicadas por el Banco Central de Venezuela y la Tesorería Nacional. Posteriormente, el 01 de agosto de 1994 este Impuesto al Valor Agregado (IVA) pasó a llamarse Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor (ICSVM), manteniendo la misma alícuota impositiva general del 10%. Sin embargo, en el año 1999 vuelve nuevamente a llamarse Impuesto al Valor Agregado (IVA), oficializándose su vigencia a partir del 01 de junio del mismo año, estableciendo una alícuota impositiva general del 15,5%. Para el 2do mandato presidencial de Rafael Caldera, se generó el plan económico llamado “Agenda Venezuela”, con la finalidad de acabar con las irregularidades macroeconómicas, donde principalmente se hizo énfasis en el ajuste fiscal. Mediante estas herramientas fiscales, el Estado recaudaría los ingresos necesarios para satisfacer y actuar en pro de las necesidades de la sociedad.

entre los diferentes entes del sector público como las: gobernaciones, alcaldías, hospitales, desarrollo sociales, infraestructuras, organismos de seguridad, instituciones de educación, cultura y deporte, ciencia y tecnología, entre otros. (p.4) Sin embargo, en lo que respecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA), Rondón y Tineo (2006) sostienen que: La recaudación de este impuesto es una de los problemas que confronta el Estado venezolano debido a la evasión fiscal, la cual podría ser causada por la falta de conocimiento por parte de los contribuyentes o por el simple hecho de no querer pagarlo, la ausencia de estos ingresos puede producir para el Estado una insuficiencia de fondos para cumplir sus funciones básica. (p.3) Relacionado a ello, las recaudaciones también pueden verse afectadas por los impactos que pueden provocar las variaciones económicas, por ende, si el impacto es negativo, los niveles de gastos por consumo disminuyen, al igual que las recaudaciones. Este es el caso del impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual tiene una relevancia en la estructura de ingresos fiscales para el Estado, porque representa la primera fuente de ingreso no petrolero en el país. Estos ingresos tienen su razón de servir como medios para lograr objetivos más estratégicos dentro del ámbito de las políticas económicas. Evidentemente, uno de los objetivos estratégicos es lograr un crecimiento sostenible en la economía de la nación. Se puede llegar a pensar que no hay una relación positiva entre los impuestos y el crecimiento económico, dando como ejemplo que, si se aumenta el peso de los impuestos, esto repercutirá en desestimular la

actividad económica y, por ende, a limitar el crecimiento económico. Pero esto dependerá de la carga que este tributo tenga dentro del PIB. Es necesario puntualizar que el PIB tiene como uno de sus objetivos establecer la importancia que tienen las recaudaciones de los diferentes tributos utilizados por la nación a través de porcentajes, por lo tanto, es preciso tomar en cuenta que cuando el PIB crece en una determinada proporción, las recaudaciones también deberían crecer en igual o mayor nivel, pues de lo contrario, la presión tributaria bajaría en proporción como porcentaje del PIB. Con respecto a lo anterior, Hernández (2009) destaca que “a medida en que se aumenta el uso de los impuestos, se hace más difícil mantener el aporte de estos impuestos al proceso de crecimiento y, por ende, se pone en duda la justificación de su existencia”. (Blog en línea) A partir de lo antes mencionado, surge la necesidad de evaluar los ingresos del Estado por recaudación del IVA y su aporte al PIB en Venezuela 2014-2018. A continuación, se hace necesaria la formulación del problema mediante interrogantes, las cuales se plantean de la siguiente forma:  ¿Cuáles serán las reformas tributarias en materia de IVA y su relación con los ingresos del estado?  ¿Cómo será el procedimiento de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Venezuela?