Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ingreso domiciliario: una alternativa a la hospitalización tradicional, Diapositivas de Medicina

El ingreso domiciliario es una modalidad de atención médica integral que se brinda a pacientes cuyas condiciones no requieren hospitalización, pero sí encamamiento, aislamiento o reposo. Se abordan los lineamientos, indicaciones, propósitos y funciones de los actores involucrados, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención, elevar la satisfacción de la población, fomentar la responsabilidad familiar y evitar riesgos de la hospitalización. El documento destaca la evolución del ingreso domiciliario en el sistema de salud cubano desde 1869 hasta su integración en la estrategia sanitaria de 1996.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 28/08/2024

fernando-jesus-gonzalez-fernandez
fernando-jesus-gonzalez-fernandez 🇪🇨

6 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ingreso domiciliario: una alternativa a la hospitalización tradicional y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

SUMARIO:

  • (^) Concepto.
  • (^) Lineamientos.
  • (^) Indicaciones.
  • (^) Propósitos.
  • (^) Funciones del médico y enfermera de la familia.
  • (^) Funciones del GBT.
  • (^) Funciones del policlínico.

Golderg en un estudio realizado en varios países, plantea que

el cuidado de la salud en el hogar no es un concepto nuevo,

aunque el uso de tecnologías que sostienen la vida, aplicada

en el hogar, tiene una historia más reciente y resulta eficaz y

segura.

En Cuba, el uso del ingreso domiciliario data desde el año

1869 antes del triunfo de la Revolución, la atención médica

domiciliaria solo la recibían las personas que contaban con

los recursos económicos suficientes para sufragar los gastos

que esta ocasionaba, dado el carácter privativo y mercantilista

de la misma. El ingreso domiciliario no era respaldado por una

institución de salud, este dependía del médico particular de la

familia y de su preocupación por el mismo.

En el año 1984 se comienza con el modelo de atención del

médico de la familia que constituye el perfeccionamiento del

enfoque social de la medicina, base de nuestro sistema de

salud desde su implantación. Este nuevo médico tiene como

eje integrador, la salud de la familia y de toda la comunidad,

explotando adecuadamente las potencialidades de la familia

en l a prevención, promoción, curación y rehabilitación de la

salud y ayudar al desarrollo de la comunidad desde el punto

de vista psicológico, biológico y social.

En el año 1987 aparece orientado de forma explícita en el

programa de trabajo médico, la enfermera, el Policlínico y el

Hospital. Esta situación condicionó la necesidad de normar y

perfeccionar el ingreso en el hogar y se trazaron una serie de

lineamientos parta perfeccionar el mismo.

  • Contribuyen de forma destacada en la práctica sistemática

de ingreso en el hogar, los programas de atención al niño y a

la mujer, en los cuales se brindaban orientaciones sobre el

uso de este método en lactantes enfermos y en

embarazadas, lo que hizo que fueran en estas dos vertientes

donde más se generalizó su uso.

En 1996, en la nueva estrategia sanitaria del Ministerio de Salud

Pública, recogida en la conocida “Carpeta Metodológica”, se

plantea el fortalecimiento de la atención primaria de salud y uno

de los aspectos a mejorar es el ingreso en el hogar, para lo cual

se reflejan el papel del equipo de salud, el grupo básico de

trabajo y el Policlínico en este proceso y se señalan con claridad

las acciones y metodología para su implementación.

Propósitos

  • (^) Mejorar la calidad de la atención médica y elevar la satisfacción de la población con los servicios que se le brindan.
  • (^) Elevar la satisfacción de la población con la atención que le brinda el EBS.
  • (^) Fomentar la responsabilidad y la participación de la familia en el proceso de la atención y recuperación de la salud de sus miembros.
  • (^) Evitar el estrés y los riesgos a que se exponen el paciente y la familia con el ingreso hospitalario.
  • (^) Facilitar el egreso precoz disminuyendo la estadía hospitalaria y por consiguiente los costos de la atención en el nivel secundario.
  • (^) Elevar el nivel de competencia y desempeño de los médicos y enfermeras de la familia, así como de los profesores del GBT.
  • (^) Participar activamente en el proceso de eficiencia económica del sistema.

Indicaciones

  • (^) Afecciones agudas que no comprometan la vida.
  • (^) Afecciones crónicas descompasadas sin compromiso para la vida
  • (^) Pacientes en estadio terminal.
  • (^) Egreso hospitalario precoz previa coordinación con el Médico de la familia.
  • (^) Referidos de cuerpo de guardia del Hospital previa coordinación con el PPU.
  • (^) Cirugía Ambulatoria.
  • (^) Diagnósticos presuntivos que requieren de estudios a cualquier nivel del sistema coordinado con el área.
  • (^) Cualquier otra afección a criterio del médico que pueda asumir sín comprometer el pronóstico del paciente

Funciones del médico y Enfermera de la familia.

  • (^) Establecerá el diagnóstico, pronóstico y conducta a seguir.
  • (^) Pase de visita diario y las veces que se necesite
  • (^) Administración del medicamento.
  • (^) Preparación de la familia para brindar apoyo al paciente y posibles complicaciones.
  • (^) Potenciará la participación comunitaria.
  • (^) Señalar en la hoja de cargo ingreso-egreso así como complicaciones, remisiones y algún otro aspecto de interés.

Funciones del GBT

• Análisis conjunto de los pacientes susceptibles de

ingreso.

• Visita al hogar según demanda cada paciente,

pase de visita docente, donde exigirá la

presentación y discusión del caso.

• Identificar las necesidades de aprendizaje y forma

de solucionarlas.

• Seleccionara los ingresos para discutir en la

reunión de los GBT.

• Interactuará con el Policlínico para garantizar los

recursos y medios necesarios..