



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PREPARACIÓN INGRESO A LA UNIVERSIDAD
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. La Nueva España (siglos XVI a XIX) 1.1 Antecedentes: Mesoamérica, áreas culturales 1.2 Descubrimiento y conquista militar y espiritual de México 1.3 Organización política 1.4 Estructura económica y social 1.5 Las reformas borbónicas 1.6 Las ciencias y las artes
7 La Reconstrucción Nacional (1920- 7.1 Del Caudillismo al Presidencialismo 7.2 El Maximato 7.3 El Plan Sexenal y el Cardenismo
HISTORIA DE MÉXICO
Fue en la última glaciación polar que los habitantes del Asia, al perseguir su alimento, llegaron caminando a América, a través del Estrecho de Beringh^1. En la zona más cálida de este continente se asentaron (Mesoamérica) y crearon las grandes civilizaciones. Todos los pueblos de esta región tienen características similares, tales como tener a la agricultura como actividad preponderante, desarrollar la astronomía, las matemáticas, la escultura, la cerámica, pintura mural, calendarios, arquitectura, tener gobiernos politeístas y teocracias.
La primera gran civilización fue la Olmeca^3. Debido a que su organización fue la primera en influenciar diversos puntos geográficos y a que sus rasgos se mantuvieron presentes en culturas posteriores, fue llamada “Cultura Madre”. Se asentaron en las regiones de Veracruz y Tabasco. Sus poblaciones principales fueron San Lorenzo, Los Tres Zapotes y La Venta, erigidas entre los años de 1200 y 400 A. C.”^4 Desarrollaron la escultura monolítica, representada por cabezas colosales^5. Su máxima deidad era el jaguar. Cultivaron el comercio, la pesca e idearon una escritura ideográfica. La decadencia de esta civilización se presentó entre el 300 y el 100 A.C.
En el área en Oaxaca crecieron y construyeron su más importante ciudad: Monte Albán. Utilizaron un sistema de numeración con barras y puntos para conocer y medir el ciclo solar, “/.../llegaron a establecer interacción directa con la más trascendental cultura clásica mesoamericana: Teotihuacan; aunque no se sabe concretamente como se influyeron una y otra.”^7 Rindieron ampliamente culto a los muertos. Su mejor trabajo orfebre lo realizaron en oro. A partir del 750 D.C. fueron instigados por un pueblo guerrero, los mixtecas, hasta el fin de su esplendor.
1 A partir del 1200 a.C., aproximadamente, empezaron a realizarse una serie de transformaciones, germen pulsante de una gran civilización que duraría más de 800 años. 2 Vea sección de mapas. 3 Ignacio Bernal en el ensayo “Formación y desarrollo de mesoamérica, del libro Historia general de México , editado por El Colegio de México-menciona que sólo los mayas y mexicas son comparables a los olmecas en la escultura, por su esplendidez. 4 Mirna Alicia Benítez Juárez. Historia de México. 2a Ed. México: Nueva Imagen; 1997. p 27. 5 Estas cabezas, por su tamaño y por estar hechas de una sola pieza, han sido comparadas con las de la isla de Pascua. 6 Vea sección de mapas. 7 Mirna Alicia Benítez Juárez. Historia de México. 2a Ed. México: Nueva Imagen; 1997. p 29.
Brazaletes torcidos, asociados con el Dios Xochipilli - Mecuixóchitl
Dios viejo, relacio nado con el jaguar
Medios de transporte mexicas (^) Coatlicue, deidad de la tierra y madre de Huitzilopochtli.
A finales del S XV, después de expulsar a los mahometanos de territorio español, Aragón y Castilla se unificaron con el matrimonio de Fernando e Isabel, los reyes católicos. Fue Isabel, quien financió los viajes de expedición de Colón, el cual descubrió América en 1492. A partir de ese momento comenzó el proceso para colonizar las zonas descubiertas. Más viajes de exploración se iniciaron. Américo Vespucio se dio cuenta que el territorio era un nuevo continente, entonces el flujo de españoles ya no se detuvo. En 1519 llegó Cortés a territorios mexicanos del Golfo, con un puñado de trescientos hombres. Obtuvo de los mayas de Champotón a un grupo de mujeres, entre ellas a Malitzin, que más adelante serviría de intérprete. Cortés se alió con los cempoaltecas y se trasladó a Veracruz donde, para evitar deserciones, hundió sus naves. Dejó a Juan Gutiérrez de Escalante al mando de Veracruz y partió a Tenochtitlán. Pactó alianza con los tlaxcaltecas; subyugó al señor de Ixtapalapa. El 8 de noviembre de 1519, Cortés y su grupo llegaron a Tenochtitlán ; fueron bien recibidos y albergados en el palacio de Axayácatl. Seis días después, Cortés tomó prisionero a Moctezuma y temporalmente a Tenochtitlán , pero tropas españolas llegaron a Veracruz, con órdenes de apresar a Cortés y conducirlo a Cuba, entonces éste decidió partir al encuentro de las tropas y dejar al mando a Pedro de Alvarado. Este hombre, durante una festividad en honor de Huitzilopochtli, realizó una masacre, por lo que el pueblo cortó el suministro de víveres a los españoles. A su regreso, Cortés, pidió a Moctezuma que controlara a su pueblo y lo presentó desde la azotea del palacio de Axayácatl, pero sólo logró que lo apedrearan. El último día de junio de 1520, los españoles tuvieron que emprender la retirada, perdieron muchos hombres y caballos, a ello se le conoció como “La Noche Triste”. Cuitláhuac fue nombrado emperador y a ello le sucedió una epidemia de viruela que duró sesenta días, con la cual éste murió. Mientras tanto Cortés dominaba poco a poco a los habitantes del lago de Texcoco. Cuauhtémoc fue nombrado nuevo tlatoani y Cortés regresó acompañado de los pueblos indígenas que habían sido sometidos por los aztecas, la lucha duró noventa días y al término la alianza de españoles e indígenas resultó vencedora, en agosto de 1521.
Diplomacia de Cortés representada en el códice de Diego Durán. Sitio a la capital azteca, según el códice Florentino.
Cuando el reino azteca fue anexado al territorio español, los habitantes de América debían ser evangelizados y “redimidos por la gente de razón”, entonces llegaron frailes franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas, con lo que comenzó la introducción de la doctrina católica en México. Los franciscanos se extendieron por el centro y occidente del país. Los dominicos se extendieron en la región de zapotecas y mixtecas. Los agustinos México, Guerrero y parte de Veracruz. Los monjes comenzaron por educar a los menores, “La doctrina fue de tal manera interiorizada, así como el castellano, entre los jóvenes, que pronto sus mayores vieron con espanto la forma en que renunciaban a sus creencias anteriores, y, aun, se atrevían a destruir físicamente a sus dioses.”^15 Otra manera de evangelizar fue con escenas pictóricas, al estilo de los códices, que representaban pasajes católicos. También se representaros obras teatrales religiosas. Fray Toribio de Motolinía realizó la representación del auto sacramental La caída de nuestros padres. En 1571 se introdujo la Inquisición en México, encargada de investigar actitudes heréticas; para ello utilizaron toda
15 Mirna Alicia Benítez Juárez. Historia de México. 2a Ed. México: Nueva Imagen; 1997. p 58.
la crueldad posible. Con tan estrecha relación religiosa los indígenas, poco a poco, fueron transformándose en católicos, pero fusionando ciertos elementos de su religión.
La familia de los Hasburgo dominó la Nueva España durante los siglos XVI y XVII, posteriormente reinaron los Borbones. El Real y Supremo Consejo de indias, que fue fundado alrededor de 1524 por Carlos V, fue el órgano administrativo más importante, pues se encargaba de todos los aspectos de las colonias. En 1528, el rey español decidió adoptar las audiencias para el gobierno de la Nueva España, así el país estaba dividido en la Audiencia de Guadalajara y la Audiencia de México, pero aun así, Fray Juan de Zumárraga denunció muchos abusos contra los indígenas. En 1535 se introdujo el virreinato de la Nueva España y como encargado Don Antonio de Mendoza.
Don Antonio de Mendoza Fray Juan de Zumárraga
1.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL En la ganadería, los españoles introdujeron especies traídas de Europa, como la res, la mula, el burro y el cerdo, ya que en América no existían grandes bestias. El ganado caballar fue el primero en hacerse presente como cabalgadura. La agricultura era muy próspera, pero se le dio prioridad a la extracción de metales preciosos, sin embargo se introdujeron nuevas especies, como el trigo y la caña de azúcar. En lo social, el centro de México era la región más poblada (México, Puebla, Guadalajara, Michoacán, Querétaro y Guanajuato). Existían distintas clases, los peninsulares, los criollos, indios, negros y castas. Los españoles nacidos en México siempre fueron considerados como una raza de segunda clase, no podían aspirar a puestos políticos, esto los orilló a convertirse en abogados, sacerdotes o militares. En ello encontraron los fundamentos ideológicos para darse cuenta de su condición de ciudadanos de segunda clase. Asimismo, fortalecieron la conciencia de un sentido unitario y comenzaron a sentirse dueños de una nacionalidad. Los negros eran esclavos, los indios tratados de igual forma y considerados como animales, los mestizos eran discriminados. Sólo los peninsulares tenían acceso a los altos cargos públicos y eran ellos los mayores discriminadores.
A mediados del siglo XVII, los Borbones decidieron centralizar el poder, con el objetivo de llevar las ideas ilustradas a su gobierno. Introdujeron reformas iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Prohibieron la fundación de nuevos conventos en América, con el objetivo de reducir la fuerza de los mismos. Ordenaron no admitir más novicios en las órdenes religiosas durante diez años. Se prohibió a las órdenes que redactaran testamentos. Se expulsó a la Compañía de Jesús del territorio español.^16 Se expidió la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales, para vender las propiedades de la iglesia y tomar el pago como préstamo.^17. Impusieron las Leyes de Libertad de Comercio, con las cuales los comerciantes perdieron el monopolio.
Las reformas borbónicas posibilitaron alcances sociales y económicos muy importantes, ya que significó el fin del monopolio comercial de la ciudad de México y el capital comenzó a moverse hacia otras actividades, como la minería y la agricultura, además el sector de comerciantes se amplió con la llegada de inmigrantes. Aumentó el consumo de mercancías europeas, se incrementó el volumen de los negocios y la inversión productiva. El sector eclesiástico fue afectado, pues las reformas incluían la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales, de las cuales gozaban las órdenes católicas. Los jesuitas fueron quienes más se opusieron al cambio, es por ello que fueron expulsados de la Nueva España en 1767.
(^16) Esta orden era la más adicta al Papa y pugnaba por la independencia de la iglesia frente al estado. (^17) Ello perjudicó a agricultores, mineros, empresarios.
Fray Melchor de Talamantes José de Iturrigaray
En 1810, en Querétaro se fragua la idea de la toma de gobierno. Se reúnen Miguel Domínguez, su esposa Josefa, Ignacio Allende, Aldama, Abasolo, Lanzagorta, Parra, Laso y Altamirano, nombran a Hidalgo jefe del movimiento que iniciaría el 2 de octubre de 1810, pero que fue descubierto y por lo cual tuvo que adelantarse al 16 de septiembre del mismo año.
Miguel Hidalgo Ignacio Allende
Hidalgo, quien había lanzado la publicación “El Despertador Americano”, avanza sobre Dolores Atotonilco, San Miguel, Celaya, Salamanca, Irapuato y Sinaloa. Luego hacia Guadalajara, pero es empujado al norte y apresado en Monclava, “/…/ traicionados por el capitán Ignacio Elizondo, fueron presos Allende, Hidalgo, Aldama, Jiménez, Abasolo, y muchos más, entre ellos Indalecio Allende, hijo de don Ignacio, Fusilados en el mes de marzo de 1811.”^19 Mientras Ignacio López Rayón establece en Zitácuaro la “Suprema Junta Gubernativa de América”, Morelos continua la lucha en el sur. Crea Los Sentimientos de la Nación , obra que propone un nuevo orden, el que él deseaba que se viviera en la América. Esa obra fue el germen para la Constitución de Apatzingán, que fue la primera constitución de la nación mexicana, pero que no se usó, pues Morelos fue apresado y fusilado en
(^19) Op. cit. p 93.
José María Morelos Francisco Javier Mina
El virrey Apodaca, que sustituyó a Calleja debido a sus crueldades y excesos, pensó que muerto Morelos la insurrección había terminado, pues los combates se sucedían aislada y desordenadamente. Como muchos creyeron perdida la lucha entregaron las armas y varios territorios ganados se perdieron. Entonces regresó a México Francisco Javier Mina, deseoso de ayudar a su patria y recibió gran acogida popular. Sin embargo fue interceptado en Guanajuato junto con Pedro Moreno y fusilado. Guadalupe Victoria peleaba en Veracruz y Guerrero en el sur, donde obtuvo varias batallas, lo que le valió el grado de general.
Los franceses fueron expulsados de territorio español en 1812, mismo año en que se promulgó la Constitución de Cádiz, donde se promulga a los pueblos como soberanos. Fernando VI, al regresar al trono, suprime dicha constitución y ordena la persecución de los liberales. En enero de 1820 el coronel Rafael Diego, comandante del batallón de Asturias, se pronunció en contra del rey y le exigió el restablecimiento de la Constitución. Ello es sabido en América y el gobierno mexicano tiene que acatar la Constitución. La libertad de prensa y las nuevas leyes liberales impulsaron la propaganda liberadora, donde sobresalió José Joaquín Fernández de Lizardi. En febrero de 1821, Iturbide promulga el Plan de Iguala, que pide independencia, catolicismo y monarquía moderada; su objetivo era independizar la Nueva España y conformar una monarquía que tuviera como representante a algún Borbón, G. Victoria y Guerrero no estaban muy de acuerdo con ese ideal, pero se unieron a Iturbide en la lucha. En septiembre de ese año, Iturbide, al mando de Ejército Trigarante, entra en la capital y consuma la independencia. O’Donojú firma el Tratado de Córdoba, con el cual acepta la emancipación de México.
Vicente Guerrero Guadalupe Victoria
Al finalizar la independencia se formaron tres facciones (iturbidistas, borbonistas y republicanos). Los tratados de Córdoba que ofrecían el reino a un Borbón habían sido desconocidos por el rey español. Por tanto, los partidarios de Iturbide^20 y parte del ejército pidieron la corona para éste y el congreso se vio obligado a designarlo el 21 de julio de 1822, debido a las revueltas. Sin embargo tenía como opositores a los federalistas, que pronto se levantaron en su contra en Michoacán. Iturbide intentó reducir el número de delegados pero el Congreso se opuso, ante ello opta por deshacer dicho organismo; con esa medida también puso en su contra a los centralistas. El primero de enero de 1823, Santa Anna se levanta en armas y lo secundan G. Victoria, N. Bravo y V. Guerrero.
El nueve de marzo de 1823 acaba el imperio de Iturbide^21 y éste huye, pero más tarde regresa al país, “El congreso resolvió que, en cumplimiento del decreto de 3 de abril Iturbide debía ser fusilado, a pesar de que éste alegó desconocer aquella ley que le prohibía regresar al país, ejecutándose la sentencia en Padilla (19 de julio de 1824), sin tomar en cuenta los servicios que había prestado a la patria.”^22
(^20) En septiembre de 1821, la Capitanía General de Yucatán decidió unirse a México y el 5 de enero de 1822 la de Guatemala. (^21) Ese mismo año Centroamérica se separa de México y se forman las Provincias Unidas de Centroamérica. (^22) Ángel Miranda Basurto. La evolución de México. 2ª Ed. México: Porrúa; 2003; p 93.
Anastasio Bustamante^29 , mediante el Plan de Jalapa, se revela contra guerrero, éste pide licencia para combatir al insurrecto y deja en la presidencia a José María Bocanegra. En 1830 Bustamante toma el poder, ya que el congreso había declarado a Guerrero imposibilitado para gobernar.
Como el gobierno de Bustamante atentaba contra el federalismo, Guerrero inicia la lucha, pero es apresado y fusilado el 14 de febrero de 1831. Ello provoca un nuevo movimiento, al frente del cual se erige Santa Anna y que sostiene la legitimidad de la presidencia de Pedraza. Bustamante se vio obligado a firmar los convenios de Zavaleta, el 3 de enero de 1833, por los cuales reconocía la presidencia de Pedraza. El primero de Abril de 1833 no se presentó Santa Anna a la toma de presidencia y tuvo que hacerse cargo Valentín Gómez Farías, quien impulsó reformas eclesiásticas, tales como: La iglesia quedaba subordinada al gobierno. Abolió el diezmo. Secularización de bienes e incautación de fondos piadosos. Creación de libertad de votos monárquicos.
Reformas educativas, con base en la aplicación de fondos en la instrucción pública. La reacción contra la reforma no se hizo esperar y los conservadores pidieron a Santa Anna que asumiera la presidencia y suspendiera la reforma, lo cual hizo en 1833 y como regresara Farías al poder, nuevamente lo hizo en1835.
El 20 de octubre de 1852 Santa Anna, mediante el Plan de Hospicio, desconoce el gobierno de Mariano Arista. En 1853 sube a la presidencia y se nombra su “Alteza Serenísima”. Destierra a Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga y Benito Juárez, en general persigue a los liberales. En 1854, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort promueven el Plan de Ayutla, que rechaza el gobierno de Santa Anna, y se unen Juárez y Ocampo. Debido a los levantamientos y la bancarrota del país, los conservadores le dieron la espalda a Santa Anna y se proclamaron a favor de una monarquía. Después de la ardua lucha contra el Ejército Restaurador de Libertades, el nueve de agosto de 1855 Santa Anna huye del país.
(^29) Fue vicepresidente de la república puesto por Guerrero en su gobierno.
Ponciano Arriaga Antonio López de Santa Anna
Terminada la Revolución de Ayutla, subió a la presidencia Juan Álvarez, pero declinó a favor de Ignacio comonfort, en 1855, y Juárez quedó como jefe de la Suprema Corte de Justicia. Comonfort apoyó a los conservadores cuando promulgaron el Plan de Tacubaya, que desconocía la constitución liberal y que había sido proclamado por Félix Zuloaga. Los liberales se levantaron en armas contra el gobierno de Comonfort y pronto los conservadores proclamaron a Zuloaga como presidente. Entonces se erigieron dos gobiernos paralelos, el liberal y el conservador.
Los conservadores negociaron ayuda con España, luego firmaron el tratado Mon-Almonte para establecer una monarquía. Por su parte Juárez pactó ayuda con E.U. mediante el tratado MacLane-Ocampo, que daba libre tránsito a los norteamericanos a través del Istmo de Tehuantepec y permitía su ejército incursionar en el país para protegerlo. En 1861 termina la guerra, Juárez instaura su gobierno y la constitución de 1857.
Ignacio Comonfort Juan Álvarez
Al término de la Guerra de Reforma, Juárez instaura la constitución que: Seculariza cementerios y hospitales. Pone en manos del estado la educación. Crea un registro civil. Crea el matrimonio como contrato civil. Desamortiza los bienes comunales y eclesiásticos.
También expide una ley que desconoce la deuda que los liberales contrajeron con Inglaterra, Francia y España. Dichos países, por lo anterior, se reúnen en la Convención de Londres, donde deciden invadir México. En 1862 llegan a México ejércitos de las tres potencias; ante ello Juárez pide una prórroga y deroga la mencionada ley, pues dice que no desconoce la deuda, pero su país pasa por una crisis económica. Inglaterra y España aceptan, Pero Francia, que tenía pensado crear un imperio, invade el país. Maximiliano es puesto en el gobierno y protegido por el ejército francés, mediante el tratado de Miramar. Juárez fue repelido, empujado al norte y casi expulsado del país. En 1867 termina la Guerra de Secesión y E.U. puede apoyar a Juárez; ese mismo año Prusia comienza la guerra contra Francia, por su unificación, y éste país tiene que retirar su ejército de México. Así el ejército de Juárez pudo avanzar y derrotar a Maximiliano. Sobresalió Zaragoza en el sitio de Querétaro, en el cual fue capturado Maximiliano.
Algunos aspectos sobresalientes del Porfiriato son: Trajo los ferrocarriles a México. Creció la economía. Llegó la corriente literaria llamada Modernismo y tuvo a Manuel Gutiérrez Nájera como a uno de sus mejores exponentes. México se llenó de industria y se generaron empleos. Llegó al país el Positivismo, con Gabino Barreda. Se construyeron muchas obras de ornato. José Ives Limantour, ministro de Hacienda, cambió la deuda por una mayor, pero con intereses más bajos, así la economía creció, pero el país se endeudó más. Creció grandemente la desigualdad. Los indígenas y campesinos fueron despojados de sus tierras para favorecer a extranjeros y terratenientes. Los obreros eran explotados y tratados como esclavos. En el campo se cometían demasiadas injusticias y los peones estaban sujetos a las tiendas de raya. Hubo mucha represión. Los extranjeros tenían mayores privilegios que los nacionales. México fue saqueado en petróleo, oro y plata.
Grandes Inversiones Extranjeras en:
Ferrocarriles
Minas ASPECTO ECONÓMICO * Petróleo
Hacienda
Inversiones de: EUA. , Inglaterra y Francia
Caciquismo en el campo.
Anula Reformas
Apoya la Oligarquía
Restringe Libertades
Movimiento Obrero Mexicano: Partido Liberal Mexicano (H. Flores Magón). ASPECTO SOCIAL CONSECUENCIAS
Círculo de obreros liberales
Huelga de Cananea (1906) y Río Blanco(1907)
Móv. Yanqui en Sonora y Sinaloa
Móv. Maya de Yucatán
Móv. De Veracruz y Sonora
Militares, eran Diputados, Gobernadores,
“Científicos” (sociólogos, politólogos, economistas, etc.) ASPECTO POLÍTICO * Reformas (1884 y 1890)
6 Reelecciones
Estado Liberal Oligárquico
ASPECTO INTERNACIONAL * Tratados de los Limites de Guatemala
En 1878, Mariano Escobedo se levantó en armas en la frontera norte y proclamó el restablecimiento de Tejada, pero el movimiento fracasó. Durante los treinta y tres años del Porfiriato, el país tuvo paz represiva, pues todos los brotes de inconformidad fueron reprimidos con violencia. Sin embargo no faltaron disturbios y brotes rebeldes, del campesino despojado de tierras, del indio vejado por el cacique, de los peones explotados. En el norte del país se vivió gran agitación, los yaquis de Sonora y los habitantes de la sierra de Chihuahua se amotinaron porque el gobierno los despojó de sus tierras, pero la sublevación fue aplastada. En el norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas hubo levantamientos considerados vandálicos, que el gobierno exterminó.
Manuel González Porfirio Díaz
Debido a la represión del Porfiriato, se formó el Partido Liberal Mexicano, Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Ricardo Flores Magón, Prisciliano G. Silva, César E. Canales y Vicente de la Torre pretendían tomar Ciudad Juárez en 1906, pero el movimiento fue descubierto y desactivado por agentes del gobierno federal y detectives de la Pinkerton^30 .Los hermanos Flores Magón impulsaron las publicaciones “El hijo del Ahuizote” y “Regeneración”, que contenían propaganda subversiva. En 1906 hubo dos huelgas de obreros que se manifestaban por mejores condiciones, la de Cananea y Río Blanco, ambas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua inician una rebelión infructuosa en Acayucan Veracruz. Debido a la mala situación y abuso de los peones, hubo muchas rebeliones contra los caciques, las cuales no progresaron.
Hermanos Flores Magón Publicación revolucionaria de los Hnos. Flores
Cuando Carranza tomó el poder, intentó destituir a Villa de la División del Norte, pero ésta sólo obedecía a Villa y se volvieron contra Carranza. También negó los acuerdos contraídos con Zapata, por lo que éste modificó el Plan de de Ayala y lo lanzó contra Carranza. Nuevamente comenzaron los choques revolucionarios. En la Convención Revolucionaria^31 pidieron a Carranza su renuncia, pero éste se negó y trasladó su gobierno a Veracruz, mientras tanto Eulalio Gutiérrez tomó posesión el 6 de noviembre de 1914. En enero de 1915, debido a que no pudo someter a Villa y Zapata, renuncia Gutiérrez y es designado Roque González Garza.
Las disputas entre revolucionarios hicieron renunciar a Roque González y tomó protesta Francisco Lagos Cházaro. El 1º de noviembre de 1915, los carrancistas derrotan a los villistas y en febrero de 1916 Carranza traslada su gobierno a Querétaro; para 1917 era nuevamente el jefe de la república. El 10 de abril de 1918, Zapata es asesinado en una emboscada en la Hacienda de Chinameca, en Morelos.
Las dictaduras y numerosos gobiernos habían acabado con los artículos de la Constitución de 1857. Carranza convocó a un congreso constituyente para reformar la constitución. Dos tendencias se mostraron, los jacobinos con ideas avanzadas y radicales, y los renovadores con ideas maderistas. El cinco de febrero de 1917 se promulgó la nueva constitución, caracterizada por los artículos: 3º relativo a la educación laica, científica, democrática, nacional y social. 27 referente a la propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, estás pertenecían a la nación. 123 que determinaba las condiciones de trabajo y previsión social. También, en el capítulo de las garantías individuales, se establecieron los principios de libertad, creencia y pensamiento.
(^30) La Agencia Nacional de Detectives Pinkerton fue un servicio de seguridad privada de los Estados Unidos y una agencia de detectives fundada por Allan Pinkerton en
(^31) 1º de octubre de 1914.
Álvaro Obregón Plutarco Elías Calles
7.2 EL MAXIMATO La tutela de Plutarco Elías Calles sobre los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez fue conocida como el Maximato y tuvo dicho nombre porque Calles decía ser el “Jefe Máximo” de los tres presidentes. A Portes Gil tocó resolver el conflicto entre Iglesia y Estado. En el período de Pascual Ortiz el dólar llegó a valer cuatro pesos y éste presidente no terminó su gobierno, pues renunció y fue sustituido por Abelardo Rodríguez., quien expidió una ley de salarios mínimos e intensificó el reparto agrario.
Pascual Ortiz Abelardo Rodríguez
En 1934 fue electo Lázaro Cárdenas. Calles sugirió el plan sexenal, que era un programa político y con e reformas económico– sociales, que estipulaba la intervención del Estado en las áreas más importantes, como la agraria, la industrial, sindical y educativa. En el campo económico se orientaba principalmente hacia el nacionalismo y el fortalecimiento de las instituciones emanadas de la revolución. El paquete pretendía llevarse a cabo en un período de seis años. Poco después de iniciar su período, el general Lázaro Cárdenas, rompió con Calles y se opuso fuertemente al Maximato, por lo que optó por expulsar al “Jefe Máximo” del País. Después, Cárdenas, impulsó un nuevo reparto agrario, pero posteriormente dejó al campo sin apoyo, por lo que los campesinos se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. En 1938 realizó la expropiación petrolera. Creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y los Ferrocarriles Nacionales. Cambió el PNR a PRM^35.
Lázaro Cárdenas del Río
8 MÉXICO CONTEMPORÁNEO
EL 1º de diciembre de 1940 tomó posesión Manuel Ávila Camacho, quien se caracterizó por su propósito de unidad nacional. Impulsó la educación y creó una campaña contra el analfabetismo, impulsó las funciones del Banco de Comercio exterior y estuvo
(^35) Partido de la Revolución Mexicana.
a favor de la industrialización. Declara la guerra a las potencias del eje e implanta el servicio militar obligatorio en 1942. Éste presidente fue el último militar.
Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés
En 1946 toma posesión el primer civil, el licenciado Miguel Alemán Valdés. Él impulsó la educación, la construcción de carreteras, presas y construyó Ciudad Universitaria. Intensificó la política de industrialización del país. Creó el Banco del Ejército y el Agrícola Ganadero. Terminó las refinerías de Poza Rica y Salamanca. Impulsó la creación de la zona hotelera de Acapulco.
Durante la década de 1950 México experimentó un crecimiento económico considerable, el cual se vio reflejado un mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de los habitantes del país. En 1952 subió al poder Adolfo Ruiz Cortines, quien construyó escuelas, hospitales, carreteras y ferrocarriles. Rescató latifundios y mejoró el salario mínimo. Se aumento la producción de bienes manufacturados, lo cual protegió al mercado interno. La demanda externa aumentó y con ello la economía nacional, ya que hubo un estricto control bancario.
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo López Mateos
En 1958 sube al poder Adolfo López Mateos. Fomenta la agricultura y el aprovechamiento de recursos naturales. Otorga seguridad a los inversionistas nacionales y extranjeros, al establecer precios de garantía para los productos del campo y al estimular la estabilidad del peso. Desarrolló un programa de educación pública y creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Consigue la sede de los juegos olímpicos y crea la ley de tenencia.
Para 1964 toma el gobierno Gustavo Díaz Ordaz, quien se caracteriza por ser represivo, pues durante su mandato se dio la Matanza del 68. Hubo corrupción y manifestaciones por mejores condiciones de vida. Construye la primera línea del metro y recibe los juegos olímpicos. Durante el período de gobierno de estos tres presidentes, la economía crece en, aproximadamente, 6% a costa de empréstitos.
Represión estudiantil
Gustavo Díaz Ordaz
En el año 2000, el PAN derrota al PRI en elecciones federales y el PRD en el gobierno del D.F., por lo que el nuevo presidente era Vicente Fox y el jefe de gobierno del D.F. Cuauhtémoc Cárdenas. Ambos gobiernos se caracterizaron por el constante roce entre sí y el desacuerdo. Fox no pudo aprobar la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral, debido a no obtener apoyo de la mayoría de los diputados del Congreso. En cambio realizó numerosos tratados de comercio. En la política internacional tuvo desacuerdos con Cuba debido al apoyo de EE.UU. y con EE.UU. por no apoyar la invasión a Irak. Sobresalió “Vamos México” por el escándalo de Corrupción. La moneda y economía se mantuvieron estables.
Rosario Robles sustituyó a Cárdenas, en el gobierno del D.F., pero renunció debido al escándalo de corrupción. A ella le siguió Andrés Manuel, que fue cuestionado por sus obras de interés social.
En el año 2006 tomó la presidencia Felipe Calderón, en medio de un escándalo de ilegalidad provocado por el PRD.
SECCIÓN DE MAPAS
Olmecas (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Olmecas.png)
Zapotecos (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Olmecas.png)