










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un material de estudio para el curso "supervisor de operaciones" de la asignatura ingeniería de procesos. Abarca temas como la administración operativa, la normatividad, la imagen del supervisor, el equipo de protección personal, la señalización, la gestión de procesos y la toma de decisiones. Se incluyen ejemplos prácticos y actividades para aplicar los conocimientos adquiridos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Infografía 3: Imagen del supervisor operativo La imagen es fundamental para inspirar confianza a clientes y colaboradores por igual, la cual debe proyectar seguridad, autoridad, elegancia, y formalidad. La imagen masculina para oficina debe de ser: Cabello corto, higiene personal, usar zapatos formales, fajarse la camisa, y utilizar accesorios de acuerdo a como se viste. La imagen femenina para oficina debe de ser: Mantener el cabello arreglado, evitar maquillaje excesivo, usar accesorios discretos. Infografía 4: Seguridad industrial La seguridad industrial es un conjunto de estrategias que debe de implementarse para mantener completa seguridad y así poder evitar cualquier problema o consecuencia que se encuentre. Siguiendo las principales normas de seguridad vigentes las cuales son: prevención y protección contra incendios, operación y mantenimiento de equipo de trabajo, producción, manejo, transporte y almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes y toxicas, producción, manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas capaces de contaminar el medio ambiente, producción, manejo, transporte y almacenamiento de fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, protección personal de los trabajadores en los centros de trabajo, prevención de riesgos eléctricos, señalización y avisos de seguridad e higiene, regulación de medicamentos, materiales de curación personal que brinda primeros auxilios. Infografía 5: Equipo de protección personal El equipo de protección es el conjunto de dispositivos, accesorios, y vestimenta que protege contra posibles lesiones, por lo general se compone de: casco de seguridad, gafas protectoras y caretas, tapones y orejeras, máscaras y respiradores, uniformes, ropa protectora, chamarras y overoles, cinturones de seguridad para trabajos de altura, guantes del piel o plástico, botas de trabajo o zapatos antiderrapantes. Algunos de los requisitos del equipo de trabajo son: proporción del máximo confort con el mínimo peso, no restrinja los movimientos, sea resistente y ligero, no requiera mantenimiento, respete las normas de seguridad vigentes. Además de que los colaboradores deben de contar con un kit de protección propio, comprendan la importancia del uso y mantenimiento del equipo, los operadores verifiquen el uso del equipo de protección de sus ayudantes
Infografía 6: Señalización La señalización es un requerimiento que indica acciones, lugares y normas que los trabajadores deben respetar para evitar accidentes. Principalmente las señales deben de ser, claras, simples, y visibles, además de que deben de contener elementos como, pictograma, texto complementario, color de seguridad y forma geométrica. Además, se le deben agregar colores como: rojo el cual significa: Paro, prohibición, material, equipo y sistemas, para el combate de incendios. Amarillo: Advertencia de peligro, delimitación de áreas, advertencia de peligro por radiaciones ionizantes. Verde: Condición segura. Azul: obligación, para realizar acciones específicas. Y también sirven para establecer códigos de seguridad con múltiples aplicaciones como: señalar riesgos por transporte de fluidos y sustancias sólidas, facilitar el manejo de dispositivos eléctricos, diferenciar cintas marcadoras, identificas tuberías. Las formas geométricas resaltan el significado de la señalización por lo que el circulo con una intersección en el centro representa la prohibición, n circulo la obligación, el triángulo la precaución y el rectángulo.
c) Estela, la supervisora, realizaba la organización de recursos monetarios y materia prima que les había asignado la dirección, por lo que se dio cuenta que el presupuesto establecido no sería suficiente para cumplir con la cantidad de productos esperados. Para resolver el problema, decidió comprar una cantidad mayor de productos con una baja calidad, para cumplir con las metas. ¿Consideras que realizó la estrategia respetando su ética profesional? ➢ No la realizo, ya que por su imprudencia puede afectar seriamente a la empresa. IV. Investiga y escribe las principales normas de seguridad vigentes y aplicables a tu centro de trabajo, las cuales se engloban en las diferentes categorías.
1. Organización de la Producción: - Situación: Debes organizar a un equipo para construir carritos de Lego en un tiempo limitado. - Meta: Asigna tareas y coordina al equipo para cumplir con la meta. 2. Control de Calidad: - Situación: Algunos carritos tienen piezas defectuosas. - Meta: Implementa un control de calidad para evitar errores. 3. Supervisión Operativa:
Para que la empresa sea competitiva deberá utilizar sus recursos de manera óptima para obtener una mayor producción con los más altos estándares de cantidad al precio más bajo y en el menor tiempo. Mejora de productividad: para que se dé tiene que reducir la merma y costos, mejora de la calidad, optimización de los métodos, y técnicas de trabajo, simplificación de procesos, aplicando de mantenimiento preventivo, y la motivación del personal. Para mejorar la productividad: ordena las prioridades, cuantifica cada una de las metas, depara un plan de acción, elimina los obstáculos, establece métodos y sistemas, ejecuta el plan de acción, motivar a los trabajadores, mantener el impulso, y supervisar y consolidar los resultados.
La negociación y persuasión son habilidades que nos ayudan a guiar a los trabajadores a cumplir los objetivos de la empresa. Para realizar una negociación: realiza un diagnóstico, crea una estrategia, mantén una buena actitud, mentaliza tu estrategia, expón que esperas lograr, guía la negociación, pregunta por mejores alternativas, recapitula para generar acuerdos, selecciona la mejor alternativa, cierra la negociación. Claves para la persuasión: estrategias de persuasión, se sinceró y sonríe, respetar a la audiencia, escuchar y ser flexible, mostrar humildad y una actitud positiva, ser conciso practico y discreto, ser constante, participación por parte de los colaboradores, brindar argumentos sólidos con información documentada. La negociación no es una competencia, no temas negociar, utiliza técnicas de comunicación efectiva, no decidas sin preparación, no te limites, enfrenta conflicto, analiza los resultados y traza metas altas, así como ser paciente y tener preparación.
I. Escribe las actividades que se te piden a continuación para gestionar las relaciones interpersonales. a) Define, según tu programa de trabajo, la frecuencia con la que realizarás tu reunión de estatus; puede ser semanal, quincenal o mensual.
La frecuencia con la que se realizará será una vez a la semana. b) Escribe las actividades que puedes realizar para interactuar de manera más personal con tus colaboradores. Realizar actividades fuera del área de trabajo una vez al mes. Programar comidas una vez al mes. Hacer concursos una vez por año. c. Investiga y escribe las estrategias que puedes implementar para generar la confianza de tus colaboradores, para que te cuenten sus inquietudes y te vean accesible. Ser accesible y tratar con respeto a los demás. Hablar con tonos amables. Apoyar a todos en lo que se les dificulte. Salir a comer con el equipo de trabajo una vez al mes. II. Escribe, de manera ordenada, los aspectos que debes tomar en cuenta al momento de dar instrucciones. III. Ejecuta un plan de productividad y competitividad; para ello, escribe las acciones o criterios que puedes utilizar en tu empresa. a. Ordena las prioridades asignadas por la dirección. ➢ Mejoramiento de la productividad ➢ Reducir la merma y el costo ➢ Mejorar la calidad ➢ Optimizar métodos ➢ Optimización de las técnicas de trabajos ➢ Simplificación de procesos
La motivación y el liderazgo se basan en delegar responsabilidades, reconocer logros y avances, fomentar relaciones sanas, comunicar metas claras, así como incentivar con compensaciones o ascensos. Ofrecer herramientas necesarias, conocer bien al equipo de trabajo, dejar claras las expectativas, expresar claro, ser un menor, actualizar y capacitar al equipo por medio de pruebas, cursos, libros y películas. Identificar a las personas con mayor influencia en el equipo. Realizar retroalimentación sobre el desempeño, metas alcanzables, así como tareas por equipo. Infografía 2: Pautas para la gestión de procesos Las pautas en cada gestión de procesos son: Planificación: ✓ Definición de los equipos de trabajo ✓ Implementar rutinas en los procesos ✓ Identificación de procesos complejos ✓ Documentación de procesos ✓ Revisión y validación interna Ejecución: ✓ Solicitar la aprobación de altos mandos para la implementación de nuevos procesos ✓ Difusión de la documentación o información relativa a los procesos ✓ Ejecución de los nuevos procesos conforme lo definido Medición y seguimiento:
a) A través del salario. b) Ofreciendo beneficios sociales. c) Ofreciéndoles un desarrollo profesional adecuado. d) Reconociendo sus méritos. II. Analiza los siguientes casos. Escribe el tipo de necesidad que presenta y las acciones que puedes implementar para motivarlos según lo que investigaste en el punto anterior. a) Cristina es una persona muy entregada a su trabajo, siempre ayuda a sus compañeros y se destaca por entregar su trabajo impecable. Le gusta siempre mantener activa su vida social. ➢ Tipo de necesidad: Social ➢ “Podría motivarla regalando dos boletos para el cine, ya que le gusta socializar.” b) Juan, busca siempre destacar entre sus compañeros de trabajo, los ayuda, pero siempre es competitivo. Busca siempre ser reconocido por su desempeño. ➢ Tipo de necesidad: autorrealización ➢ Su principal motivación sería un ascenso de puesto. c) Alberto, es un compañero de trabajo muy eficiente. Él ha expresado que no le interesa subir de puesto o ser reconocido por sus compañeros. Sin embargo, en su tiempo libre comenta que le encanta probar nuevos restaurantes. ➢ Tipo de necesidad: fisiológica ➢ La forma de motivarlo sería llevarlo a comer a diferentes restaurantes.