
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen sobre lo que es la ingeniería económica
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
América del Sur (también denominada Sudamérica ) está compuesta por 12 países : Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina. PAÍSES SUDAMERICANOS
Economía de América del Sur Sudamérica presenta una gigantesca diversidad económica , que a su vez engendra modelos de vida sumamente distintos entre sí y sociedades muy dispares económica y socialmente. Por un lado existen colosos agrícolas como Argentina, Brasil y, en menor medida, Paraguay, cuyos principales productos de exportación son la soja, naranjas, caña de azúcar, café, yerba mate y limón. Por otro, la ganadería en Uruguay y Argentina es también una actividad de dimensiones internacionales considerables. La minería es otra gran actividad económica del subcontinente. El rubro petrolero se reparte entre Venezuela, Ecuador y Colombia , siendo la primera una productora de crudo de escala mundial con las mayores reservas petrolíferas del planeta, mientras que Bolivia subsiste en base a la exportación del gas natural y, en menor medida, de petróleo. Por último está el caso chileno, mayor productor mundial de cobre, pero también de litio y yodo, o del Perú, segundo productor mundial de plata. Brasil y Venezuela también son grandes productores mineros. El turismo, la gastronomía y la floricultura son industrias secundarias repartidas en Suramérica, así como las actividades de manufactura industrializada en el Cono Sur y especialmente en Brasil, sexta economía del mundo. Los países suramericanos se han asociado entre sí mediante Mercosur , una iniciativa de mercados locales unidos, fundada en 1991. Climas de América del Sur Otro aspecto muy diverso del subcontinente sudamericano son sus climas , que se dividen en tres grandes franjas:
en esta materia, abandonando políticas proteccionistas en favor de la promoción de exportaciones en un ambiente de clara apertura comercial. En general, el proceso mundial de liberalización del comercio se ha traducido en una creciente interrelación económica entre los distintos países, los cuales están cada vez más cerca los unos de los otros a través del intercambio de mercancías y servicios, el flujo de capitales, e incluso el flujo de emigrantes. Las exportaciones mundiales como fracción del PIB mundial se han duplicado en los últimos 40años y casi la mitad de ese crecimiento ha ocurrido en la última década. Los resultados particulares para América del sur también han sido claros, y el comercio internacional de la región ha crecido de manera significativa y acelerada a partir de las reformas realizadas en la actualidad. A pesar de ello y de los esfuerzos de los países por consolidar la apertura, la participación de la región en el comercio mundial ha disminuido, hecho que debe llamar la atención de sus formuladores de políticas públicas. 1 - Tabla de crecimiento en el comercio global.
Los servicios comerciales pueden ser de carácter intermedio, como las comunicaciones, el transporte y la intermediación financiera; o finales, como el turismo y recreación, la salud y la educación. La evolución del comercio de servicios por rubros. Como se aprecia, los servicios más tradicionales , viajes (turismo) y transporte representaban 72% del comercio global de servicios. Sin embargo, aunque todavía siguen representando la mayor proporción del comercio en servicios, esa participación ha caído a 53% en 20 19. Lo que ha ocurrido es que otros servicios, más beneficiados por el desarrollo tecnológico, han crecido aceleradamente, como es el caso de servicios financieros, tecnología y consultoría, entre otros. En el sector de servicios, la historia es relativamente similar al comercio de bienes. América del sur, al igual que muchas regiones en desarrollo, tiene ventajas comparativas, debido a los relativos bajos costos de su mano de obra. Sin embargo, luego de un aparente boom del sector en, la participación de la región ha venido disminuyendo sostenida mente el mercado de servicios.
Producto interno Bruto De Los Países De Sudamérica Economía de América del Sur América del Sur marca una notoria diversidad no solo el aspecto social, cultural y demográfico, además, también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, y así mismo es una región históricamente inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en América del Sur. A pesar de esto, en los últimos años varios países de América del Sur ha logrado un progreso considerable, prueba de ello, son las cifras que algunos países logran en temas como PIB per cápita PPA, Índice de desarrollo humano, competitividad, inversión extranjera entre otros. Las mayores economías de América del Sur en términos de PIB PPA (poder paridad adquisitivo) están encabezadas por Brasil con casi 2,4 billones de
dólares, seguido por Argentina con 750 000 millones, y Colombia mientras que las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA, el líder es Chile con (24.635US$) seguido por Argentina con (18 709US$) y Uruguay con (16 728US$),mientras que los países con mejor IDH según la PNUD ONU en su último informe de índice de desarrollo humano son Chile , Argentina y Uruguay. El Banco Mundial catalogó a las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos, siendo la primera vez en la historia de América Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial agrupa a los países en base al PIB per Cápita Método Athlas. Sudamérica cerrará en 2020 su periodo de menor crecimiento en 40 años "La región está pasando por un muy mal momento", sentencia Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, que aprecia una "desaceleración generalizada y sincronizada" con los precios de las materias primas de nuevo a la baja en 2020. "El menor dinamismo de la demanda interna se ha visto acompañado por una baja demanda agregada externa, un escenario al que se suman las crecientes demandas sociales y presiones por reducir la desigualdad que han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región", agregan los técnicos del organismo, que llaman a la puesta en marcha de una "política fiscal activa, centrada en la reactivación de la economía y en la reducción de la desigualdad estructural" *El abaratamiento de las materias primas devuelve las exportaciones latinoamericanas a números rojos *La paradoja colombiana: cuando el crecimiento no basta para crear empleo *La desigualdad enturbia el tímido avance de América Latina en desarrollo humano *El margen es estrecho: a pesar de las políticas de consolidación, la deuda pública de la región se ha disparado en algo más de siete puntos porcentuales —del 36,1% al 43,2%— desde 2014, acortando la capacidad de acción justo cuando más se necesita un impulso. Aun así, Bárcena ve recorrido en aquellos países "que todavía puedan endeudarse y llevar una política fiscal más activa. Más ajustes solo traerían menor crecimiento y más
éxodo masivo de sus ciudadanos a otros países de la región, sufre un severísimo retroceso de más del 60% en el ingreso por habitante. El mercado de trabajo regional deja una noticia buena —leves incrementos en el salario medio real de la mayoría de países de la región— y una mala —una tasa de paro al alza—. Este segundo aspecto es especialmente preocupante: el desempleo subirá este año hasta el 8,2%, dos décimas más que el año anterior, y el año que viene alcanzará el 8,4%. A la vista de las proyecciones económicas para el año que viene, además, la Cepal aprecia una "tendencia a deterioro" en las principales variables del mercado de trabajo: ocupación, desempleo e informalidad. Colombia y Guatemala "La gran mayoría de economías de América Latina 18 de 20, con las únicas excepciones de Colombia y Guatemala se desaceleraron en la primera mitad de 2019", advierte Bárcena. Las estadísticas globales se han visto lastradas en particular por dos países: Argentina y Venezuela. Tanto es así, que brazo de la ONU para el desarrollo en la región aclara que para el caso de la inflación, por ejemplo, ambos países y Haití no fueron tomados en cuenta porque "presentan repetidamente niveles de inflación muy superiores al resto de las economías de la región". "Si se tuvieran en cuenta esos datos, se vería afectada la representatividad de la dinámica descrita por la inflación a nivel regional". Pese a la estabilidad generalizada de los precios, siguen sobresaliendo un puñado de excepciones. En Venezuela la inflación lleva tiempo saliéndose de las estadísticas (39.000% en septiembre) y Argentina cerrará 2019 con una subida del IPC superior al 50% interanual pese al derrumbe del consumo y de la actividad económica. En ambos casos, la incertidumbre ha impulsado una subida del riesgo país, la prima que pagan por financiarse sobre la tasa a la que pide prestado el Tesoro de EE UU. "Venezuela presenta a finales de octubre el nivel más elevado de riesgo país, superior a los 15.000 puntos básicos, seguida de la Argentina, con un índice de alrededor de 2.200 puntos básicos en el trimestre agosto-octubre, reflejo de la incertidumbre asociada al escenario político y a la
capacidad de pago de sus obligaciones internacionales", explica el Balance de las Economías de América Latina. Tras años de estabilidad, las revueltas sociales en Bolivia y Chile también han afectado la percepción de los mercados. "Estos países han visto deteriorarse su nivel de riesgo país en las últimas semanas a raíz de tensiones políticas y sociales, mientras que en Ecuador se produjo un fuerte aumento durante noviembre, asociado a la no aprobación por parte del Congreso de la ley de reforma fiscal", apuntan los técnicos de la Cepal. Una dificultad macroeconómica que es, también, reflejo del peor periodo de crecimiento en 40 años. El impacto del coronavirus en la economía de Sudamérica Actualmente El mundo tiene puestos sus ojos en China. Para muchos países de América del sur, el Gigante Asiático es ahora más importante que Europa y EE. UU. ¿Podría una recesión ocasionada por el virus golpear a Sudamérica? Las expectativas de la economía mundial en 2020 no son muy altas. Esa es la conclusión que se puede sacar del texto que escribió la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena, en un blog del think tank "The Dialogue", con sede en Washington. Las crecientes tensiones en el Medio Oriente, la guerra comercial entre China y EE. UU., y la epidemia del coronavirus son las principales razones que nublan aún más el escenario económico: "El crecimiento de China, que se espera sea inferior al seis por ciento la tasa de crecimiento más baja de los últimos 30 años .Es probable que se reduzca aún más por el brote del coronavirus", se menciona en el artículo. Por su parte, Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank, dijo que la prolongación de las vacaciones de año nuevo chino podría haberle costado al país asiático un 3% de su producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre. Sin embargo, consideró que aún no puede preverse la gravedad del virus para la economía china, ya que la enfermedad sigue extendiéndose. Oficiales de policía en el aeropuerto internacional de la capital de Bolivia, La Paz.
Si China colapsa "no solo Sudamérica tendría un problema" En general, los países sudamericanos tienen una conexión más bien débil con el mundo: en Chile, que tiene una economía tradicionalmente abierta, la tasa de exportación está ligeramente por debajo de la media mundial del 30%. En tanto, en Brasil y en Argentina es de menos del 15%, mientras que en la UE es del 45%. Por su parte, Jessica Gomes, experta en el Mercosur del Instituto GIGA, considera que especialmente para los países del Mercosur y los Estados asociados, la demanda nacional y regional ha demostrado ser un ancla de estabilidad: "El comercio dentro del bloque ha sido bastante sustancial en los últimos años". Gomes no ve un gran problema con respecto a una posible recesión a causa del coronavirus, al menos no para el Mercosur: "China tendría que colapsar por completo, pero entonces no solo Sudamérica tendría un problema", concluyó. Método línea recta: En América del Sur, los esfuerzos para contener el crecimiento del gasto público han conllevado una reducción del déficit primario promedio, que pasó del 1,9% del PIB en 2016 al 1,5% del PIB en 2017 .Como en el caso de los países del norte de América Latina, se observa un incremento en el pago de intereses (que pasó del 2,3% del PIB en 2016 al 2,4% del PIB en 2017). Esta alza atenuó el impacto de la reducción del déficit primario sobre el desempeño del resultado global, que se redujo del 4,2% del PIB en 2016 al 3,9% del PIB en 2017 (la primera mejora desde 2011). Cómo las medidas de consolidación adoptadas permitieron lograr reducciones importantes del déficit primario en Colombia (del 1,6% del PIB en 2016 al 0,6% del PIB en 2017) y el Uruguay (del 1,0% del PIB en 2016 al 0,3% del PIB en 2017). En Colombia, este resultado se debe al conjunto de medidas que contenía la estrategia de austeridad inteligente del Gobierno, con la que se buscó distribuir el peso del ajuste entre las diferentes herramientas disponibles (ingresos, gastos, deuda) (Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, 2016). En el Uruguay, después de dos años de aumento del déficit
primario, se aprobaron medidas de consolidación (tanto en el área de los ingresos como de los gastos) con el fin de equilibrar las cuentas públicas. América del Sur resultado global, resultado primario y pago de intereses, 2015- 2017 No obstante, a pesar de los esfuerzos de consolidación, el déficit primario se mantiene elevado en América del Sur. En 2017, se registró un déficit primario superior al 1% del PIB en el Perú (1,7% del PIB), el Brasil (1,7% del PIB), Chile (2,0% del PIB) y la Argentina (2,5% del PIB). En comparación, en el norte de América Latina solo hay dos países que tienen este nivel de déficit (Costa Rica y Panamá). El nivel y la persistencia de este déficit limitan el espacio de políticas de estos países, dada la importancia de resguardar la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo. En el Caribe, el superávit primario se mantuvo con un promedio del 1,0% del PIB en 2017. Por su parte, el resultado global aumentó al 2,5% del PIB, debido al incremento en el pago de intereses (del 3,2% del PIB en 2016 al 3,4% del PIB en 2017). Cabe mencionar que la necesidad de seguir generando un superávit primario sustancial para abordar el elevado nivel de
Ejemplo depreciación por línea recta. El cálculo de la depreciación mediante el procedimiento de línea recta es el siguiente: Valor del activo
Vida útil del activo 5 años Depreciación anual
Depreciación mensual
Si la empresa maneja cuota de salvamento, esta se detrae del valor del activo y la diferencia es la que se deprecia. Ejemplo: Supongamos que para el activo arriba señalado se fija una cuota de salvamento del 20%. En este caso, a los 120 millones se le saca el 20%, esto es 24 millones y a los restantes 96 millones se le aplica la respectiva operación aritmética. Esto hará que el valor de la alícuota de depreciación sea menor ya que la base de depreciación es menor, pero en contra no todo el valor del activo se va al gasto, puesto que queda un remanente como activo, lo que para efectos fiscales,
la cuota de salvamento quizás no sea la mejor opción, pues se tienen una menor deducción lo que redunda en un mayor impuesto a pagar. Método de la suma de los dígitos del año Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. Este método parte del supuesto que durante los primeros años el activo sufre un mayor desgaste y por tanto se reconoce una mayor alícuota de depreciación. La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)Valor activo Donde se tiene que: Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo. Ahora determinemos el factor. Si Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: (5(5+1)/ (56)/2 = 15 Luego, 5/15 = 0, Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000) Para el segundo año: 4/15 = 0, 2666 Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000) Para el tercer año: 3/15 = 0,