








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un docmento de diapositivas donde se ve la parte de una infraestructura escolar para que sea iclusiva, esto se realizo en equipos y el equipo se enargo de revisar documentos como de la SEP y Proteccion civil con el fin de conocer los parametros correctos para instalaciones d euna escuela.La docente encargada nos dejo una investigación previa para poder hacerla
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PSICOLOGIA EDUCATIVA
Indice
01
02
03
Planteamiento del problema
Estudios sobre la
infraestructura escolar
Un estudio elaborado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) revela que las condiciones físicas
de las escuelas pueden tener un efecto importante en el
desempeño del estudiante y pueden contribuir
significativamente a la reducción de la brecha de aprendizaje
asociada con la desigualdad social.
buscó identificar factores escolares que se asocian con los aprendizajes de los alumnos en América Latina, en particular aquellos relacionados con los docentes y el contexto escolar en el que ejercen la docencia. El estudio encontró que la infraestructura física de las escuelas y la conexión con los servicios públicos básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado y teléfono) resultan altamente asociadas con los aprendizajes.
DUARTE, BOS Y MORENO (2011)
La INFE en México es un componente clave del Sistema Educativo Nacional (SEN) y factor fundamental para el desarrollo de las comunidades escolares: directores, docentes, estudiantes y padres de familia. La evidencia disponible señala que la infraestructura escolar influye positivamente en la motivación de los estudiantes, en la mejora de sus prácticas de higiene y su salud, incrementa su sensación de seguridad y sus niveles de asistencia, lo que en conjunto repercute en su logro académico.
Problemáticas
Impacto de la
infraestructura en:
La falta de recursos y condiciones apropiadas dificulta la labor docente y afecta su bienestar.
01
02
03
Ambientes escolares inadecuados pueden causar estrés, desmotivación y problemas de salud.
La educación de baja calidad limita el desarrollo social y económico, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.
Puntos claves
Conectividad a internet.
Tecnología e innovación
Equipamiento tecnológico (proyectores, pizarras digitales, computadoras).
Espacios para la innovación y el aprendizaje activo.
Instalaciones en buen estado y limpias.
Mantenimiento y
limpieza
Sistemas de agua potable y saneamiento.
Gestión de residuos adecuada.
Espacios que favorezcan la participación de todos.
Inclusión y equidad
Infraestructura que respete la diversidad cultural y social.
Soluciones o estrategias de mejorar.
Programas de Mantenimiento Preventivo:
Fundamental para la Durabilidad: La ejecución periódica de tareas como revisión de techos, sistemas eléctricos y fontanería previene problemas mayores. Inspecciones Periódicas: Establecer un calendario de inspecciones garantiza una atención constante a posibles desafíos.
Monitoreo Continuo de Instalaciones:
Vigilancia Constante: La instalación de sistemas de cámaras de seguridad y la implementación de tecnologías de monitoreo automatizado son estrategias efectivas. Tecnología de Monitoreo: Utilizar tecnologías modernas para el monitoreo, como sensores y sistemas automatizados, agiliza la identificación de posibles inconvenientes.
Involucramiento de la Comunidad:
Fortalecimiento de Vínculos: Fomentar la participación de la comunidad en el cuidado de la infraestructura escolar fortalece los vínculos entre la escuela y la comunidad. Eventos de Participación: Organizar eventos y actividades que involucren a la comunidad crea un sentido de responsabilidad compartida. Iniciativas como jornadas de limpieza o proyectos de embellecimiento son oportunidades para el trabajo conjunto.
BIBLIOGRAFIA
Asca Mayor, A. V. (2021). Influencia de la infraestructura escolar sobre el rendimiento escolar de los estudiantes de las escuelas públicas en Perú.
Duarte, J., Gargiulo, C., & Moreno, M. (2011). Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Banco Interamericano de Desarrollo-BID.
Miranda López, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y límites de la política pública. Perfiles educativos, 40(161), 32-52.
Carvajal, S. A., Pérez, M. D., Iturra, E. M., & Farías, A. D. (2014). Un modelo para apoyar la gestión de proyectos de inversión en infraestructura escolar. In THE TWELFTH LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN CONFERENCE FOR ENGINEERING AND TECHNOLOGY.
Gulfo Mendoza, A., & Serna Hernández, L. F. (2015). Vulnerabilidad sísmica de la infraestructura escolar urbana en Girardot-Cundinamarca. Ingenierías, 18(68), 23-31.
Piccioni, R. A. (2013). Infraestructura escolar (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.).
López, A. T. L. (2010). ¿ La infraestructura educativa en las Instituciones de Educación Superior públicas mexicanas cumple con las nuevas demandas del Siglo XXI?. Apertura, 2(2).