








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe psicometrico de test wisc v
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sección: 32597 dri Fecha: 26 - 05 - 2025 Duración: 2 horas
Docente: Unidad: 3
Nombres y apellidos: S. Fernando Cabrera Cristobal
corrección, calificación, interpretación y redacción del informe psicométrico de resultados
de los casos externos. Asimismo, realiza la entrega del producto (informe psicométrico) de
manera individual. El estudiante deberá tener cuidado con la redacción, ortografía y
coherencia del informe psicométrico.
Al finalizar la sesión, el estudiante analiza los resultados del área inteligencia para
niños según el instrumento Wisc – V. Escala de inteligencia de Weschler para niños – V.
Interpreta y redacta el informe psicométrico según el modelo presentado.
durante la aplicación de las pruebas.
I.3. Descripción del comportamiento
Durante la evaluación, el evaluado se mostró colaborador y atento a las
instrucciones. Mantuvo contacto visual con el evaluador de forma adecuada. En
algunos momentos, especialmente en tareas cronometradas, presentó signos de
ansiedad leve (como movimientos repetitivos de manos o pequeños suspiros),
pero logró mantener el esfuerzo y finalizar todas las tareas propuestas. Mostró
mayor entusiasmo en actividades manipulativas o visuales, mientras que en
pruebas verbales su respuesta fue más pausada y con menor seguridad. La
actitud general fue respetuosa y receptiva.
Técnicas de entrevista
✔ Evaluación
✔ Observación
Instrumentos de evaluación
WISC – V. Escala de Inteligencia de Weschler para Niños – V
Resultados
Prueba PD Puntuación escalar
Cubos 15 15
Semejanzas 7 7
Matrices 13 13
Dígitos 8 8
Claves 10 10
Vocabulario 5 5
Balanzas 16 16
Puzzles Visuales 9 9
Spam de dibujos 12 12
Búsqueda De Símbolos 1 1
SUMA PUNTUACIONES ESCALARES
Escala Suma Punt. Escalares
Puntuación compuesta
Rango Percentil
Intervalo De confianza 90% o 95%
Compresión verbal 12 78 7 90%
Visoespacial 24 111 77 90%
Razonamiento fluido 29 126 96 90%
Memoria de trabajo 20 100 50 90%
Velocidad de procesamiento
Escala Total 74 104 61 90%
En el Índice de Comprensión Verbal (VCI) , compuesto por las subpruebas de Semejanzas (puntuación escalar 7) y Vocabulario (5), se obtiene una puntuación compuesta de 78 , ubicada en el percentil 7 , lo cual indica un rendimiento inferior al promedio en tareas relacionadas con el conocimiento verbal adquirido, la formación de conceptos y la expresión verbal
El Índice Visuoespacial (VSI) , integrado por las subpruebas de Cubos (15) y Puzzles Visuales (9), arroja una puntuación compuesta de 111 , correspondiente al percentil 77. Esto refleja un rendimiento superior al promedio en tareas que implican el análisis y la manipulación de relaciones visuales espaciales.
En el Índice de Razonamiento Fluido (FRI) , conformado por las subpruebas Matrices (10) y Balanzas (5), se alcanza una puntuación compuesta de 126 , ubicada en el percentil 96 , indicando un rendimiento significativamente por encima del promedio en procesos de razonamiento inductivo y solución de problemas novedosos sin necesidad de aprendizaje previo.
El Índice de Memoria de Trabajo (MI) , evaluado a través de las subpruebas Dígitos (8) y Span de dibujos (12), muestra una puntuación compuesta de 100 , correspondiente al percentil 50 , lo cual representa un rendimiento promedio en la capacidad para mantener y manipular información de manera temporal.
En el Índice de Velocidad de Procesamiento (PSI) , compuesto por Claves (10) y Búsqueda de Símbolos (1), se obtiene una puntuación compuesta de 73 , ubicada en el percentil 5 , lo que refleja un rendimiento significativamente inferior en tareas que requieren rapidez, precisión y discriminación visual.
Finalmente, el Cociente Intelectual Total (CIT) , calculado a partir de la suma de las puntuaciones escalares de las principales subpruebas del test, es de 104 , lo cual se ubica en el percentil 61 , indicando un rendimiento general levemente por encima del promedio en el conjunto de habilidades cognitivas evaluadas.
Comprensión Verbal (ICV): El índice de Comprensión Verbal se sitúa en una puntuación compuesta de 78, correspondiente al percentil 7, lo que indica un rendimiento significativamente por debajo del promedio normativo. Este resultado permite inferir limitaciones en la utilización del lenguaje como medio de representación simbólica y como herramienta para el razonamiento abstracto. Las dificultades detectadas en tareas que exigen definición de conceptos, establecimiento de relaciones verbales y comprensión semántica podrían estar vinculadas con una menor automatización en el uso funcional del lenguaje, así como con restricciones en el acceso a redes léxicas complejas. Asimismo, la baja eficiencia en la formación y recuperación de categorías verbales podría interferir en el procesamiento conceptual, afectando la construcción de significados ante estímulos verbales abstractos. Esta configuración sugiere un perfil en el que los procesos de codificación verbal, evocación semántica y pensamiento mediatizado por el lenguaje se encuentran comprometidos.
Razonamiento Visoespacial (IVE): Con una puntuación compuesta de 111 (percentil 77), el rendimiento visoespacial se ubica en un nivel superior al promedio. Este desempeño sugiere una competencia adecuada en la percepción, integración y organización de la información visual en relación con la ejecución motora. La resolución de tareas que implican copiar patrones, ensamblar figuras y organizar elementos espaciales pone en evidencia una capacidad para establecer relaciones espaciales precisas y una adecuada coordinación entre sistemas perceptuales y motores. La ejecución sugiere la presencia de un estilo cognitivo predominantemente analítico-visual, capaz de operar con eficiencia en contextos donde se requiere manipulación mental de estímulos no verbales. Además, la ausencia de interferencia significativa del lenguaje en este tipo de tareas podría señalar una mayor fluidez en el procesamiento visual directo, lo cual representa un contraste estructural con el funcionamiento verbal descrito anteriormente.
Razonamiento Fluido (IRF): El índice de Razonamiento Fluido, con una puntuación de 126 (percentil 96), se sitúa dentro del rango muy superior, indicando un desempeño altamente desarrollado en tareas que requieren la identificación de patrones abstractos, inferencia lógica y resolución de problemas novedosos. Este resultado evidencia una elevada eficacia en el funcionamiento de mecanismos inductivos y de procesamiento relacional no verbal, así como una destacada capacidad para establecer analogías estructurales entre estímulos visuales complejos. El rendimiento observado sugiere una marcada sensibilidad para detectar regularidades, secuencias lógicas y principios organizadores ocultos, lo cual denota una operatividad cognitiva flexible y adaptativa frente a demandas intelectuales nuevas. La eficiencia en estas tareas se sustenta en un alto nivel de abstracción no verbal, lo que permite compensar otras áreas funcionales menos automatizadas del sistema cognitivo.
Memoria de Trabajo (IMT): Con un resultado de 100 puntos (percentil 50), el evaluado muestra un rendimiento promedio en memoria de trabajo. Este índice refleja la capacidad para retener y manipular activamente la información durante breves periodos de tiempo, tanto en modalidad verbal como visual. El desempeño evidencia un nivel funcional adecuado en la administración de recursos atencionales, así como en la ejecución de tareas que exigen almacenamiento temporal y procesamiento secuencial simultáneo. La memoria de trabajo implica el control ejecutivo sobre el contenido mental en curso y su actualización constante frente a nuevas demandas. Por tanto, el resultado obtenido sugiere una activación efectiva de mecanismos de autorregulación cognitiva en situaciones que requieren manipulación activa de datos, sin que se evidencien interferencias significativas en la atención sostenida o selectiva.
Velocidad de Procesamiento (IVP): El índice de Velocidad de Procesamiento presenta una puntuación compuesta de 73, correspondiente al percentil 5, lo que representa un rendimiento muy bajo en comparación con la media normativa. Este resultado pone en evidencia una baja eficiencia en tareas que requieren procesamiento rápido de información visual simple, discriminación perceptual básica y ejecución motora bajo presión temporal. La lentitud observada podría estar relacionada con una menor automatización en la codificación de estímulos, una ejecución motora fina desacelerada o una menor fluidez en el escaneo visual sistemático. Estas tareas dependen en gran medida del tiempo de reacción, la precisión en la respuesta y la coordinación visomotora rápida, por lo que un rendimiento bajo en este índice tiende a manifestar limitaciones en el procesamiento cognitivo en condiciones cronometradas, sin que necesariamente implique un déficit generalizado en otras funciones superiores.
lo que lo clasifica como "muy bajo". Esto denota una baja eficiencia en tareas que exigen procesamiento rápido de información visual simple, discriminación perceptual básica y ejecución motora bajo presión temporal. La lentitud observada puede asociarse con una menor automatización en la codificación de estímulos, una ejecución motora fina desacelerada o una menor fluidez en el escaneo visual sistemático.
Recomendaciones
Potenciar las habilidades de razonamiento fluido mediante el uso de actividades que impliquen resolución de problemas abstractos, acertijos lógicos, patrones, analogías visuales y juegos de estrategia. Estas tareas reforzarán la capacidad ya destacada en este dominio, promoviendo un estilo de pensamiento flexible y adaptativo.
Favorecer el desarrollo del lenguaje verbal a través de intervenciones que incluyan lecturas comprensivas, actividades de ampliación de vocabulario, juegos de sinónimos y antónimos, debates dirigidos y expresión oral estructurada. El uso de organizadores gráficos puede apoyar la estructuración del pensamiento verbal.
Incorporar rutinas y estrategias de codificación visual automatizada para estimular la velocidad de procesamiento. Actividades como ejercicios de escaneo visual, búsqueda de diferencias, tareas repetitivas cronometradas y escritura copia bajo tiempo pueden contribuir al fortalecimiento de esta área.
Reforzar la memoria de trabajo mediante técnicas como la repetición espaciada, la codificación multisensorial, el uso de ayudas mnemotécnicas y ejercicios de manipulación mental de información (por ejemplo, series numéricas, secuencias de instrucciones o juegos como el ajedrez y el memory).
Adoptar una metodología diferenciada en el entorno académico que permita considerar la variabilidad del perfil cognitivo del evaluado. Es recomendable proporcionar apoyos específicos en tareas que involucren procesamiento verbal y velocidad, sin dejar de estimular las áreas de mayor desempeño para mantener la motivación y el autoconcepto positivo.
Realizar seguimiento psicopedagógico y/o neuropsicológico , según el contexto y las necesidades del evaluado, a fin de monitorear la evolución de las funciones cognitivas evaluadas y diseñar planes de intervención específicos, si fuera necesario.
26 de mayo del 2025
S. Fernando Cabrera Cristobal
Nombre del examinador
Nota: ***** En el caso el análisis cuantitativo tenga errores, el análisis cualitativo será
automáticamente 00