Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller: El Buen Trato y el Apoyo Emocional para Padres: Amor y Disciplina Positiva, Resúmenes de Psicología Social

Documento que detalla un taller de 1 hora para padres iniciales sobre el buen trato y la disciplina positiva. Incluye actividades como 'quien soy yo', el análisis de problemas de conducta comunes en niños y niñas de edades comprendidas entre 0 y 6 años, y el uso del 'cariñómetro' para reflexionar sobre el trato y el cuidado que estamos brindando a nuestras hijas y hijos. El objetivo es crear confianza entre los participantes y aprender a reaccionar positivamente a los problemas de conducta de nuestros hijos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué actividades se realizan en este taller para padres?
  • ¿Qué se enseña en este taller sobre el buen trato y la disciplina positiva?
  • ¿Cómo se utiliza el 'Cariñómetro' en el taller?

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 24/06/2022

karol-huamanchao-chavez
karol-huamanchao-chavez 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER: EL BUEN TRATO Y SOPORTE EMOCIONAL PARA PADRES DE NIVEL ICINIAL
Duración: 1 h
ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO MATERIALE
S
TIEMP
O
RESPONSAB
LE
¿Y QUÉ ES
EL BUEN
TRATO?
Presentación del tema
Los responsables del taller, explican los conceptos e ideas
principales acerca del tema.
Paleógrafos
plumones
10 min -Luis
AMOR Y
DISCIPLINA
POSITIVA
“Dinámica quién como
yo”
Objetivo: Crear
confianza entre el
grupo de participantes
para que puedan
comenzar a compartir
sus experiencias como
madres y padres.
1. Formar un círculo con todos los participantes de pie.
2. Explicar que espontáneamente y uno por uno, se podrá pasar al
centro del círculo haciendo la siguiente pregunta: ¿Quién como
yo…? (y se completa con una característica o una experiencia con
nuestras hijas e hijos. Por ejemplo “¿Quién como yo tiene hijas e
hijos gemelos”?). Aquellos que compartan la misma situación
también pasan al centro.
3. Comience usted como facilitador/a pasando al centro y
preguntando ¿“Quién como yo?
4. Puede seguir lanzando más preguntas
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:
a) ¿Cómo se sintieron al hacer este ejercicio?
b) ¿Qué aprendieron?
15 min
-Luis
-Karol
Los
problemas
de
conducta
con las
niñas y los
niños y la
disciplina
positiva
Analizar los problemas
de conducta más
comunes que
presentan las niñas y
los niños entre 0 a 6
años y las maneras
como los adultos
reaccionamos o
respondemos a estos
problemas.
Pasos para hacer el ejercicio:
1. Formar 4 grupos.
2. A cada grupo, dar láminas que contengan problemas de
conductas infantiles y un papelógrafo. Dos grupos analizan los
problemas más comunes con niñas/os de 0 a 3 años y dos grupos
los problemas con los de 4 a 6 años.
3. Pedirles que escriban la respuesta/reacción de madres y padres
ante cada problema, o sea, ¿qué hacen ellas y ellos cuando sus
hijas/os se portan así
-Imágenes
-copias
20 min -Luis
-Karol
ENTREVIST
A FINAL
EL CARIÑOMETRO
Objetivos: Reflexionar
sobre el trato y el
cuido que estamos
brindando a las hijas e
hijos. Identificar los
comportamientos
amorosos que
debemos aumentar en
la relación con las hijas
e hijos.
Pasos para hacer el ejercicio:
1. Entregar una copia cariñómetro a cada participante.
2. Explicarles cómo se usa (cómo se responde y se asigna puntaje
a cada respuesta, cómo se calcula el puntaje total y cómo se
interpreta su significado).
3. Aclarar dudas sobre su uso o sobre la formulación de las
preguntas.
4. Formar parejas. Pedirles que se entrevisten aplicando el
cariñómetro a la otra persona, a modo de entrevista durante una
encuesta.
5. Cuando todas y todos hayan terminado de aplicar el
cariñómetro, hacer un círculo para la reflexión sobre la
-Copias
-Lapiceros
15
min
-Luis
-Karol
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller: El Buen Trato y el Apoyo Emocional para Padres: Amor y Disciplina Positiva y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

TALLER: EL BUEN TRATO Y SOPORTE EMOCIONAL PARA PADRES DE NIVEL ICINIAL

Duración: 1 h

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO MATERIALE

S

TIEMP

O

RESPONSAB

LE

¿Y QUÉ ES

EL BUEN

TRATO?

Presentación del tema Los responsables del taller, explican los conceptos e ideas principales acerca del tema. Paleógrafos plumones 10 min -Luis AMOR Y DISCIPLINA POSITIVA “Dinámica quién como yo” Objetivo: Crear confianza entre el grupo de participantes para que puedan comenzar a compartir sus experiencias como madres y padres.

  1. Formar un círculo con todos los participantes de pie.
  2. Explicar que espontáneamente y uno por uno, se podrá pasar al centro del círculo haciendo la siguiente pregunta: ¿Quién como yo…? (y se completa con una característica o una experiencia con nuestras hijas e hijos. Por ejemplo “¿Quién como yo tiene hijas e hijos gemelos”?). Aquellos que compartan la misma situación también pasan al centro.
  3. Comience usted como facilitador/a pasando al centro y preguntando ¿“Quién como yo?
  4. Puede seguir lanzando más preguntas PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: a) ¿Cómo se sintieron al hacer este ejercicio? b) ¿Qué aprendieron? 15 min -Luis -Karol Los problemas de conducta con las niñas y los niños y la disciplina positiva Analizar los problemas de conducta más comunes que presentan las niñas y los niños entre 0 a 6 años y las maneras como los adultos reaccionamos o respondemos a estos problemas. Pasos para hacer el ejercicio:
  5. Formar 4 grupos.
  6. A cada grupo, dar láminas que contengan problemas de conductas infantiles y un papelógrafo. Dos grupos analizan los problemas más comunes con niñas/os de 0 a 3 años y dos grupos los problemas con los de 4 a 6 años.
  7. Pedirles que escriban la respuesta/reacción de madres y padres ante cada problema, o sea, ¿qué hacen ellas y ellos cuando sus hijas/os se portan así -Imágenes -copias 20 min -Luis -Karol ENTREVIST A FINAL

EL CARIÑOMETRO

Objetivos: Reflexionar sobre el trato y el cuido que estamos brindando a las hijas e hijos. Identificar los comportamientos amorosos que debemos aumentar en la relación con las hijas e hijos. Pasos para hacer el ejercicio:

  1. Entregar una copia cariñómetro a cada participante.
  2. Explicarles cómo se usa (cómo se responde y se asigna puntaje a cada respuesta, cómo se calcula el puntaje total y cómo se interpreta su significado).
  3. Aclarar dudas sobre su uso o sobre la formulación de las preguntas.
  4. Formar parejas. Pedirles que se entrevisten aplicando el cariñómetro a la otra persona, a modo de entrevista durante una encuesta.
  5. Cuando todas y todos hayan terminado de aplicar el cariñómetro, hacer un círculo para la reflexión sobre la -Copias -Lapiceros

min -Luis -Karol

experiencia

ANEXOS:

1.DINÁMICA: “QUIEN SOY YO”

-Tiene tres hijas o hijos.

-Tiene una hija o hijo que le gusta bailar

-Tiene una hija o hijo que le gusta cocinar.

-Ha tenido a una hija o hijo enfermo en el hospital

-Ha perdido la paciencia y les ha gritado a sus hijas e hijos

-Le lava o lavó los pañales sucios a sus hijas e hijos

-No ha sabido qué hacer ante algunos comportamientos de sus hijas e

hijos.

-Se ha sentido culpable por la manera como trató a una hija o hijo.

-Ha reído a carcajadas por una ocurrencia de las hijas e hijos

-Se ha quedado asombrada/o por las palabras expresadas por su hija o

hijo

-Se ha sentido sofocada/o de estar cuidando y atendiendo niñas/ niños.

-Ha sentido ternura hacia su hija o hijo y se lo ha expresado

  • Ha recibido el cariño natural espontáneo de su hija o hijo

-Se ha sentido orgullosa/o de un logro de su hija o hijo

-Se ha sentido avergonzada/o por una conducta que ha hecho su hija o

hijo

-Ha jugado con sus hijas e hijos hasta quedar exhausta/o, pero contenta/o

-Se ha enojado porque su hija o hijo no quiere comer lo que se le ha

preparado

-Ha reaccionado contra su hija o hijo sin pensar, impulsivamente

- Durrant, Joan (2009). Disciplina positiva: Qué es y cómo lograrlo. Save the Children

- Lansdown, Gerison (2005). La evolución de las facultades del niño. Florencia: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF

- MINSA. Manual Técnico Operativo del Programa Comunitario de Salud y Nutrición.