Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informen psicologico, Monografías, Ensayos de Psicodiagnóstico

informe de una niña de 11 años

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 26/06/2025

jonathan-slocovich-feijoo
jonathan-slocovich-feijoo 🇵🇪

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOPATOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA
1
1
T 3
VERÓNICA MARÍA BECERRA LLAMO
2025-1
INTEGRANTES:
ARBAÑIL BERNAL MARÍA FERNANDA
DÁVILA PINASCO SALMA YARMILA
SLOCOVICH FEIJÓO JONATHAN RODOLFO
SILVA MIRANDA JACQUELINE PAOLA
VILLANUEVA CHAVEZ MARJORIE ZULEIDY
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informen psicologico y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicodiagnóstico solo en Docsity!

PSICOPATOLOGÍAPSICOPATOLOGÍA

T

VERÓNICA MARÍA BECERRA LLAMO

INTEGRANTES:

ARBAÑIL BERNAL MARÍA FERNANDA

DÁVILA PINASCO SALMA YARMILA

SLOCOVICH FEIJÓO JONATHAN RODOLFO

SILVA MIRANDA JACQUELINE PAOLA

VILLANUEVA CHAVEZ MARJORIE ZULEIDY

ANAMNESIS PSICOLÓGICA

1. Datos de Filiación

a. Nombres y Apellidos : N.V.V.S

b. Edad : 8 años

c. Sexo : Femenino

d. Lugar de Nacimiento : Callao

e. Fecha de Nacimiento : 15/07/

f. Grado de Estudios : 3° de primaria

g. Número de Hermanos : 1

h. Entrevistadores : Silva Miranda, Jacqueline Paola

2. Motivo de consulta

La paciente presenta dificultades para mantener la atención en la escuela y en

casa, se distrae fácilmente, no termina sus tareas, y suele conversar mucho

levantarse constantemente en clase. Además, su mamá nos comenta “Ella

suele tener sus amiguitos con los que se pone a conversar y ahí es donde se

atrasa en el colegio, también a veces se ha tenido que quedar más rato en el

colegio para terminar sus actividades”. Estas conductas están afectando su

rendimiento académico y que suela quedarse sola en el aula para completar

las demás actividades, se frustra por todo eso y es por ello que la madre

acude a consulta para buscar una mejora en su pequeña menor.

3. Observación de la conducta

a) Descripción del sujeto

La paciente es de contextura delgada, mide 1.34, estaba vestida con

un polo, casaca rosada afelpada y un buzo acorde todo a la estación

b) Descripción de la conducta

La entrevistada demostró un comportamiento tranquilo, se mostró

atenta, de poco ánimo al inicio y con desconfianza. Sin embargo al

desarrollo de la entrevista se fue desenvolviendo más. De lenguaje

claro y simple, verbaliza lento, pensando en sus respuestas, su

postura es firme y de igual manera su comunicación fue corta, es

decir responde netamente a las preguntas.

Postnatal

Su lactancia duró hasta los 3 años.

b) Infancia

i. Niñez temprana (0-3 años). - La entrevistada no recuerda

mucho, pero su tío nos comentó que era muy “energética”.

Le gustaba bailar, cantaba siempre y además desde muy

pequeña jugaba con pinturas y plastilinas.

ii. Niñez intermedia (3-6 años). - La entrevistada comenta

recordar que su colegio lo pasó en pandemia(4 años) y por

videollamada hablaba con sus amigos. Luego volvió al

colegio presencialmente en el 2021(5 años) , pero le costaban

los cursos, ella nos refiere “Veía difícil mis tareas y tenía que

esperar a mi mamá que venga para hacer mis tareas”

iii. Niñez tardía (6-actual). - El entrevistado cognitivamente se

desarrollaba muy bien ya que en toda su primaria recuerda

haber sido el primer puesto, socialmente comenta llegó un

momento en el cual los niños de su alrededor le aburrían por

cómo pensaban.

c) Escolaridad

La paciente menciona que en el colegio le va bien. Sin embargo sus

notas de sus últimos exámenes en su mayoría han sido de nota “B”

A pesar de su buen rendimiento académico, describe su experiencia

escolar como complicada. Suele relacionarse de manera cercana con

sus compañeras y lo que usualmente pasa es que se pone a

conversar con sus amistades en vez de atender a clases. Además la

profesora ya ha hablado con la madre de la menor por tema de que

la paciente a veces sobrepasa la hora de clase para ponerse al día.

d) Accidentes o enfermedades

  • La menor nació con 2 dedos pegados en su pie.
  • En 2021, a los 5 años se hizo una herida en la frente, se cayó

de cara, donde su cara chocó con el borde de la silla y se

abrió una pequeña parte de su frente.

Anexo

Link del video

https://drive.google.com/file/d/18g5QofmrfGQ2t_WQ2Lg6FeigSjYHX3jA/vi

ew?usp=sharing

5. AFECTO

La menor manifiesta vivencias agradables con su familia , expresa que su familia la quiere, la cuida y la ayuda en todo momento. Relata con entusiasmo que la acompañan en actividades recreativas como ir a patinar o montar bicicleta. Durante la entrevista, se observa que tiende a llevarse la mano al rostro y se apoya. Asimismo, expresa una percepción positiva de su maestra, a quien describe como buena, con experiencia y atenta con todos sus compañeros, lo que evidencia un entorno escolar seguro.

6. LENGUAJE Se observa un timbre de voz bajo. Su vocabulario es sencillo pero funcional, y su pronunciación no presenta alteraciones. Se observó que al responder adopta una actitud pensativa, como reflexionando antes de hablar, lo que sugiere un estilo comunicativo pausado y analítico. En las tareas específicas, se le pidió deletrear su nombre al revés (Nayara), respondiendo “Ariann”, lo que evidencia cierta confusión en la inversión de letras Además, repitió correctamente un trabalenguas (“Teresa trajo tizas hechas trizas”) en un tiempo breve (6 segundos), demostrando buena memoria. 7. TRASTORNO DE LA PERCEPCIÓN La menor niega haber visto, sentido o escuchado cosas extrañas de manera habitual. Sin embargo, relata un episodio aislado ocurrido tras el fallecimiento de su abuela, en el que refiere haber visto una sombra en su cuarto, la cual asoció con su abuela. Este suceso le generó miedo momentáneo, pero desapareció al alejarse de la pared donde percibía la sombra. La menor no ha vuelto a experimentar situaciones similares.

En conclusión, no se evidencian trastornos persistentes de la percepción, aunque se sugiere continuar observando la evolución emocional ante situaciones de pérdida significativa.

8. PENSAMIENTO La evaluada ante preguntas de tipo comparativo, como “¿En qué se parece un perro a un gato?”, responde “en las orejas”, y ante “¿En qué se diferencia un enano de un niño?”, señala que “el enano es más bajo”. Estas respuestas muestran un nivel de abstracción limitado, propio de la etapa evolutiva en la que se encuentra, enfocándose en características físicas visibles y literales.

9. ORIENTACIÓN

La menor presenta una orientación parcial. En cuanto a la orientación temporal, identifica correctamente el día (13), el mes (junio) y el año (2025), pero no logra indicar la fecha completa ni la hora aproximada, lo que refleja dificultades leves en la ubicación temporal precisa.

En la orientación espacial, reconoce el lugar como “La Perla” y señala que sirve para hacer tareas, lo que indica que asocia el espacio con una función cotidiana (su hogar). Asimismo, al preguntarle por la ciudad, responde “Perú”, lo que evidencia confusión entre el concepto de ciudad y país. Respecto a la orientación personal identifica adecuadamente a la entrevistadora (“Fernanda”) y su rol (“escribiendo”), y también se ubica a sí misma dentro de la situación (“respondiendo preguntas”).

En conjunto, se concluye que la menor presenta una orientación personal adecuada, con ligeras dificultades en la orientación temporal y espacial.

10. MEMORIA

La paciente recuerda su fecha de nacimiento, aunque hay una leve alteración en la memoria cultural al fallar en una fecha mundialmente conocida (25 de diciembre), lo que podría reflejar dificultades en el acceso a conocimientos culturales. Con respecto al ejercicio de memoria de las figuras, se las memorizó correctamente, sin embargo al momento que se le indicó repetir nuevamente no recordó la última figura, lo que puede señalar retención inadecuada del tercer elemento o evocación parcial, posiblemente por interferencia tras la distracción, la reemplazó por otra manteniendo la categoría semántica en este caso figura geométrica. Por lo que podemos decir que la paciente tiene la memoria remota conservada, la memoria cultural levemente alterada y la memoria inmediata conservada con esfuerzo.

11. ATENCION Y CONCENTRACION La paciente desarrolló un ejercicio en el que se le otorgó 1:30 min. para realizarlo, en donde demostró y se esforzó en su concentración, desarrollando correctamente el ejercicio, manifestando así una atención sostenida conservada ya que logró mantener su atención durante la totalidad de la tarea sin errores aparentes ni pérdida del foco. Además presenta una atención selectiva conservada al identificar y seleccionar correctamente los números indicados, demuestra capacidad para discriminar estímulos relevantes en medio de

observó cierto nivel de inquietud motora, manifestada en movimientos frecuentes de piernas y desplazamientos en su asiento, esta conducta no interfirió con su capacidad para seguir instrucciones ni con el desarrollo de la sesión. Asimismo, ante preguntas hipotéticas relacionadas con situaciones de conflicto o toma de decisiones, como “¿Qué harías si un niño te molesta en la escuela?”, respondió que acudiría a la maestra, lo que indica una tendencia a recurrir a figuras adultas en lugar de actuar impulsivamente.

16. JUICIO Ante situaciones hipotéticas planteadas durante la entrevista, como “¿Qué harías si encuentras dinero en la calle?”, responde que lo ahorraría, y frente a “¿Qué harías si un niño te molesta en la escuela?”, señala que le contaría a la profesora. Estas respuestas evidencian la capacidad de anticipar consecuencias y recurrir a soluciones socialmente aceptadas, lo cual refleja un nivel de juicio funcional acorde a su desarrollo cognitivo y emocional. No se observan respuestas impulsivas, riesgosas ni desorganizadas. 17. CONCLUSIÓN La paciente de 8 años muestra un desarrollo cognitivo y emocional general acorde a su edad, con adecuada disposición y colaboración durante la entrevista. A nivel de aspecto general y comportamiento, se presenta con higiene, vestimenta y actitud apropiadas, manteniendo buena interacción con la evaluadora. Su humor y afecto reflejan un estado emocional estable, con vínculos familiares y escolares positivos, aunque se observa cierta inquietud motora compatible con su etapa evolutiva. El lenguaje es claro, funcional y comprensible, con un estilo reflexivo y pausado. La percepción se encuentra conservada, sin evidencia de alteraciones persistentes, aunque se registra un episodio aislado relacionado con una pérdida significativa, lo cual sugiere la necesidad de seguimiento emocional. En cuanto al pensamiento, se mantiene dentro de los límites esperables para su edad, con respuestas concretas y lógicas, aunque con escaso nivel de abstracción, propio de su etapa de desarrollo. La orientación es parcial: se encuentra bien ubicada en su entorno inmediato, pero muestra dificultades leves en identificar con precisión la fecha, hora y ciudad. Su memoria remota e inmediata están conservadas, mientras que la memoria cultural presenta una ligera alteración. La atención y concentración se consideran adecuadas, al igual que su capacidad de lectura y escritura, ambas acordes al nivel escolar esperado. Su capacidad visoespacial también se encuentra conservada, tanto en la comprensión del

espacio como en tareas gráficas simples. En lo relacionado al pensamiento abstracto, el contenido de sus respuestas es literal pero coherente, sin evidencias de pensamiento ilógico. El control de impulsos es funcional, mostrando capacidad para esperar turnos, seguir instrucciones y resolver situaciones de forma adaptativa. Por último, su juicio ante situaciones hipotéticas refleja una comprensión adecuada de normas sociales y consecuencias, lo que sugiere un pensamiento orientado a la resolución positiva de conflictos.

aproximadamente 60 respuestas, de las cuales solo 22 ítems fueron

correctamente marcados. Cabe señalar que la segunda hoja del test no fue

trabajada debido a que se agotó el tiempo de aplicación.

Los resultados reflejan limitaciones en el rendimiento atencional, con

tendencia a una ejecución rápida y poco precisa.

VII. CONCLUSIONES El desempeño observado en esta prueba sugiere una menor eficiencia en tareas que requieren concentración visual sostenida y atención selectiva

VIII. RECOMENDACIONES Se recomienda reforzar hábitos de concentración mediante juegos cognitivos, instrucciones por partes y supervisión constante en la realización de tareas. Asimismo, se sugiere monitoreo psicopedagógico continuo

INFORME PSICOLÓGICO – TEST DE CAT

Nombre: N.V.V.S Edad: 8 años Sexo: Femenino Lugar de nacimiento: Callao Fecha de nacimiento: 15/07/ Fecha de evaluación: 13/06/ Evaluadores: Arbañil Bernal Maria Fernanda Davila Pinasco Salma Yarmila Slocovich Feijóo Jonathan Rodolfo Silva Miranda Jacqueline Paola Villanueva Chavez Marjorie Zuleidy

MOTIVO DE CONSULTA

La madre acude a consulta preocupada por las dificultades que presenta su hija tanto

en el entorno escolar como en casa. La niña muestra problemas para mantener la

atención, se distrae con facilidad, le cuesta finalizar sus tareas y, con frecuencia,

conversa o se levanta en clase. Estas conductas han comenzado a impactar

negativamente en su rendimiento académico, al punto que a menudo debe quedarse

sola en el aula para poder terminar sus actividades. Esta situación le genera

frustración, lo que también afecta su bienestar emocional. Ante este escenario, la

madre busca orientación y apoyo profesional con el fin de ayudar a su hija a mejorar en

su desempeño escolar y sentirse mejor consigo misma.

CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN

La niña se mostró cooperativa ante la evaluación, fue ganando confianza a medida que avanzaba la sesión. Respondió a todas las láminas, aunque en algunos momentos requirió estímulo para ampliar sus relatos. Mantuvo contacto visual, preguntaba en caso se le generaban dudas, no podía mantenerse tranquila en un solo lugar, así mismo mantenía una expresión de curiosidad. La demora hacia la respuesta que tenía ante cada evaluación era mínima aproximadamente entre 7 a 10 segundos.

DESCRIPCION DEL AMBIENTE

La evaluación se realizó en el hogar de la paciente, en un espacio cómodo y con buena

iluminación. El entorno se percibió tranquilo, lo que permitió que la niña se sintiera en

confianza y actuara con naturalidad durante la observación. La presencia de objetos

personales y el ambiente familiar favorecieron una interacción espontánea, el hogar

permitió una observación auténtica del comportamiento de la menor en su ambiente

cotidiano.

DESCRIPCION FISICA

La evaluada es de contextura delgada, de tez clara, ojos marrones oscuros, llevaba unos lentes redondos, con una cara redonda, nariz pequeña, medía aproximadamente 1.20 cm, tiene un cabello negro, largo, pero estaba con dos trenzas al costado de sus hombros. Vestía un pantalón negro y una casaca color melón.

7 “El tigre iba a comerse al mono, ahora están peleando y después el mono se trepa en los arboles y el tigre no lo va a alcanzar”

El mono es víctima de un intento de ataque, pero logra escapar. Puede representar vivencias de vulnerabilidad, miedo a ser dañado o dominado por figuras más poderosas y estrategias defensivas frente al peligro. 8 “Primero el niño quería ser primero en la cola y su mama le decía que no que este en su lugar, ahora dos monos toman café y por ultimo su mama de tanto escuchar quejas se lo lleva”

Aparece una figura materna, que pone límites. La niña proyecta el deseo de ser "primero" y recibe una respuesta restrictiva. La queja constante y la acción final de “ser llevado” por la madre puede expresar una dinámica en la que se siente limitada. Muestra cierta frustración con las normas. 9 “Antes el conejo ceno con la niña, después se durmió y después se levanto”

La figura del conejo puede representar a la propia niña. Refleja deseo de compañía afectiva y seguridad en lo cotidiano. 10 “Primero la mama ve que no ha hecho sus tareas y se enoja, ahora le pega y luego le dice a su papa”

Este relato revela una dinámica de castigo físico y autoritarismo. La figura materna aparece sin espacio para el diálogo. El involucramiento del padre puede sugerir triangulación o temor a una figura de mayor autoridad. Refleja posible experiencia de control rígido, miedo al error.

CONCLUSIONES

Los relatos compartidos por la niña revelan una personalidad sensible y

emocionalmente receptiva, con una profunda necesidad de afecto, comprensión y

sentirse segura. Se nota que valora mucho sus vínculos, tanto con su familia como con

sus compañeros, y muestra un genuino deseo de hacer las cosas bien. También expresa

la necesidad de recibir apoyo cuando lo necesita, lo que refleja su disposición a

aprender y sentirse acompañada, sin embargo, también se observa sentimientos como

la frustración, el temor al castigo y la sensación de estar limitada. En varias de sus

narraciones emergen escenas que podrían interpretarse como señales de ansiedad

frente al control adulto, especialmente en relación con la figura materna. La presencia

recurrente del castigo, la búsqueda constante de orden, y el miedo a cometer errores

podrían estar reflejando experiencias que le generan inseguridad o el temor a no ser

aceptada o comprendida del todo.

RECOMENDACIONES

● Realizar entrevistas parentales para explorar la dinámica familiar, especialmente en relación al control y la comunicación afectiva. ● Considerar espacios terapéuticos donde pueda elaborarse lo vincular y fortalecerse su autoestima.

● Crear con ella un horario diario con imágenes o dibujos

● Incluir pausas activas como pequeños ejercicios físicos entre tareas

● Celebrar sus logros, crear un sistema de recompensas simples y visibles así

como juntar estrellas para luego tener un premio

ANEXOS