









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MES DE ABRIL DONDE NOS INDICA LOS DATOS DE PRECIPITACION PLUVIAL MED DE MAYO DONE NOS INDICA LOS DATOS DE PRECIPITACION PLUVIAL MES DE JUNIO DONDE NOS INDICA LOS DATOS DE PRECIPITACION PLUVIAL
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
https://www.gob.pe/senamhi
Dirección de Meteorología y Evaluación Am biental Atmosférica - DMA Subdirección de Predicción Climática
El pronóstico estacional^1 del SENAMHI para abril-junio 2025 indica mayores probabilidades para condiciones de lluvia entre normales y superiores a lo normal en la costa norte , siendo probables lluvias de ligeras a moderada intensidad en lo que resta de marzo e inicios de abril. En la zona andina se esperan lluvias superiores a lo normal en el noreste y centro-este, mientras que en el resto de la región se esperan acumulados entre normales y superiores a lo normal. En la Amazonía, las precipitaciones serán superiores a lo normal en el norte, entre normales y superiores en la zona central, y dentro de los valores normales en el sur. Las temperaturas máximas^2 oscilarían entre normales y superiores a lo normal en la costa norte, parte de la sierra y la selva, mientras que, en el sur andino superiores a lo normal. Las temperaturas mínimas^3 estarían superiores a sus valores normales en la zona andina oriental y selva norte, en el resto del país se esperan condiciones entre normales y condiciones cálidas. De acuerdo con el Comunicado Oficial ENFEN N° 03 - 2025 , se mantiene el estado del sistema de alerta en "Vigilancia de El Niño Costero" en la región Niño 1 + 2 debido a que la condición cálida débil se mantendría hasta abril de 2025. De mayo a octubre, son más probables las condiciones neutras. En el Pacífico central ( 3. 4 ), es más probable la condición neut ra de marzo a octubre de
I. PRONÓSTICO PARA EL TRIMESTRE ABRIL – JUNIO 2025 Las lluvias del trimestre abril-junio representan, en promedio, el 20 % del total nacional anual; siendo abril, el mes en el que, climatológicamente, aún se registran acumulados significativos de precipitación en gran parte del territorio nacional, mientras que mayo y junio corresponden al inicio de la temporada seca. Para abril-junio de 2025 , se prevé que las lluvias sean entre normales y superiores en la costa norte, y dentro de lo normal en la costa central y sur. En la sierra, oscilarían entre normales y superiores, salvo en la sierra nororiental y centro oriental, donde serían superiores a lo normal. En la Amazonía, se esperan lluvias superiores en la selva norte, entre normales y superiores en la selva central, y normales en la selva sur (ver Figura 2 ). En cuanto a las temperaturas máximas oscilarán entre normales y superiores en la costa norte, mientras que en la costa central y sur se mantendrán dentro de lo normal. En la región andina, serán entre normales y superiores en la sierra noroccidental y centro occidental, normales en la sierra nororiental y centro oriental, y superiores en la sierra sur. En la Amazonía, estarán entre normales y superiores en la selva norte y central, y serán superiores en la selva sur. Las temperaturas mínimas serán entre normales y superiores en la costa norte, y dentro de lo normal en la costa central y sur. En la sierra, se prevén valores superiores en la zona norte, centro oriental y sur oriental, y entre normales y superiores en la centro occidental. En la Amazonía, serán superiores en la selva norte y normales en la selva central y sur. (ver Figura 1 ). (^1) El pronóstico estacional del SENAMHI se basa en el análisis (consenso) de herramientas estadísticas, así como en los pronósticos de los modelos globales, 2 con la participación de especialistas del SENAMHI (Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental atmosférica y las Direcciones Zonales). 3 Está^ relacionada^ con^ la^ menor^ temperatura^ del^ aire^ registrada^ en^ un^ día,^ generalmente^ se^ da^ en^ horas^ de^ la^ madrugada. Está relacionada con la mayor temperatura del aire registrada en un día, generalmente se da alrededor del mediodía.
2.1. Datos Datos mensuales (registro de 30 años aproximadamente) de precipitación expresadas en milímetros (mm), temperaturas máximas y temperaturas mínimas expresados en grados Celsius (°C) provenientes de las estaciones meteorológicas disponibles a nivel nacional. Por otro lado, los datos del predictor corresponden a los datos grillados pronosticados disponibles (con condiciones iniciales de marzo de 2025 ) de temperatura superficial del mar (TSM) y vientos zonales en niveles de 200 mb para el periodo de abril – junio 2025 por los modelos del clima (Tabla 1 ) pertenecientes al grupo North American Multi-Model Ensemble^4 (NMME, por sus siglas en inglés) y el modelo del European Centre for Medium-Range Weather Forecasts^5 (ECMWF, por sus siglas en inglés).
CCSM4 National Center for Atmospheric Research CFSv2 NOAA - National Centers for Environmental Prediction CanCM4i Canadian Coupled Global Climate Model GEM-NEMO Canadian Coupled Global Climate Model CanSIPS-IC3 Canadian Coupled Global Climate Model GFDL-SPEAR (^) Geophysical Fluid Dynamics Laboratory Climate Model NASA-GEOSS2S NASA ECMWF European Centre for Medium-Range Weather Forecasts Tabla 1. Modelos NMME y ECMWF (^4) North American Multi-Model Ensemble (NMME, por sus siglas en ingl és). Enlace: https://iridl.ldeo.columbia.edu/SOURCES/.Models/.NMME/ (^5) European Centre f or Medium-Range Weather Forecasts (^4) (ECMWF, por sus siglas en inglés). Enlace: https://iridl.ldeo.columbia.edu/SOURCES/.EU/.Copernicus/.CDS/.C 3 S/.ECMWF/. 2.2. Metodología El pronóstico climático probabilístico para el trimestre abril – junio 2025 , se elaboró con el software CPT (Climate Predictability Tool), herramienta computacional basado en metodologías estadísticas desarrolladas por la International Research Institute for Climate and Society, The Earth Institute of Columbia University.
(^6) Sectorización climática del territorio peruano. Nota Técnica N° 001 - 2020 /SENAMHI/DMA/SPC.
El proceso metodológico principal consistió en el downscaling estadístico de datos grillados pronosticados de TSM sobre el Pacífico tropical y el Atlántico tropical norte en adición de los pronósticos de vientos zonales en 200 mb, a modo de estimar el comportamiento de la precipitación y temperaturas para el periodo objetivo, posteriormente se agrupan los pronósticos probabilísticos por regiones del Perú^6 ; sectores costa, sierra (occidental y oriental), y selva (alta y baja), divididos en zonas norte, centro y sur, respectivamente. Este procedimiento se diseñó a modo de presentar un resultado macro a nivel nacional de las posibles condiciones de precipitación para el periodo abril – junio 2025. Asimismo, se analizaron las circulaciones atmosféricas pronosticadas por los modelos numéricos internacionales, actualizado con las condiciones iniciales de marzo , así como la influencia del fenómeno El Niño y La Niña, entre otros; posteriormente bajo un enfoque de consenso y análisis colegiado de especialistas se llega a un pronóstico final. En resumen, el análisis colegiado actualizado se basó en lo siguiente: de acuerdo con los modelos de circulación del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF), para los próximos meses (especialmente abril) se observa persistencia de la dinámica atmosférica favorable en los niveles medios y altos( 500 mb y 200 mb) que sugieren condiciones de lluvia entre normales y superiores a lo normal en la región andina norte y centro del país. Asimismo, se ha observado que los pronósticos atmosféricos subestacionales hacia fines de marzo e inicios de abril indican una ventana de divergencia sobre la región siendo favorables para la ocurrencia de lluvias, esto es corroborado por los pronósticos semanales de lluvia hacia el periodo en mención. En los últimos días, se ha observado una disminución del calentamiento de la temperatura superficial del mar frente a la costa norte; sin embargo, aún es probable la ocurrencia de lluvias de ligera a moderada intensidad en el sector noroccidental del país en las próximas semanas hacia abril. Asimismo, las condiciones de la temperatura superficial del mar en el Pacífico central asociadas a la variabilidad de lluvias en el Perú estarían en condiciones neutras de marzo a octubre de 2025 , según el Comunicado Oficial ENFEN N° 03 - 2025. En este contexto, es importante considerar que la variabilidad de las precipitaciones en los próximos meses también estará influenciada por otros factores atmosféricos y oceánicos. En resumen, las proyecciones estacionales sugieren un escenario de precipitaciones entre normales a superiores a lo normal a nivel nacional, sin descartar eventos de lluvia ligeras a moderadas en el corto plazo. Se recomienda mantener un monitoreo continuo de las actualizaciones oficiales para una evaluación actualizada de las condiciones climáticas.
En esta región, que abarca las partes altas de Lima y Ancash, se prevé un escenario de lluvias entre superior ( 41 %) y normal ( 38 %). Las temperaturas máximas estarán entre superior ( 43 %) y normal ( 39 %), mientras que las temperaturas mínimas entre superior ( 41 %) y normal ( 38 %).
Hacia el este de la cordillera central de los Andes, las lluvias se presentarían superiores a lo normal ( 44 %). Se prevén temperaturas máximas dentro del rango normal ( 43 %), mientras que las mínimas estarán superiores a lo normal ( 45 %).
En la sierra suroriental, se esperan lluvias entre superior ( 41 %) y normal ( 37 %). Las temperaturas máximas estarán superiores a lo normal ( 45 %), mientras que las mínimas se mantendrán superiores a lo normal ( 45 %).
En la sierra suroccidental, se pronostican lluvias dentro del rango normal ( 43 %). Las temperaturas máximas serán superiores a lo normal ( 46 %), mientras que las temperaturas mínimas dentro del rango normal ( 45 %).
En la sierra nororiental, las lluvias serán superiores a lo normal ( 44 %). Las temperaturas máximas estarán dentro de lo normal ( 45 %). Las temperaturas mínimas serán superiores a lo normal ( 45 %).
En esta región de la Amazonía peruana, se prevén lluvias superiores a lo normal ( 45 %). Las temperaturas máximas estarán entre superior ( 41 %) y normal ( 38 %), mientras que las mínimas serán superiores a lo normal ( 43 %).
En la selva norte baja, las lluvias se presentarán superiores a lo normal ( 44 %). Se esperan temperaturas máximas entre superior ( 41 %) y normal ( 39 %), y temperaturas mínimas superiores a lo normal ( 45 %).
En la selva central, se pronostican lluvias entre normal ( 41 %) y superior ( 39 %). Las temperaturas máximas estarán entre superior ( 41 %) y normal ( 38 %), mientras que las temperaturas mínimas dentro del rango normal ( 45 %).
En la selva sur, se prevén lluvias dentro del rango normal ( 45 %). Las temperaturas máximas serán superiores a lo normal ( 45 %), mientras que las temperaturas mínimas dentro del rango normal ( 44 %).
Figura 4. Pronóstico probabilístico por regiones a nivel nacional de temperatura máxima. Las tonalidades azules, indica un escenario de temperaturas «inferiores a lo normal» y de «normal a inferior», las tonalidades rojas «sobre lo normal» y condiciones de «normal a superior», y el color blanco, señala un probable escenario de temperaturas dentro de sus «rangos normales». ESCENARIO Inferior Normal - Inferior Normal Normal - Superior Superior DESCRIPCIÓN Escenario de temperatura Normal Escenario de temperatura entre Normal y Superior a lo Normal: cuando las probabilidades del escenario Normal y Superior son similares Escenario Superior a lo Normal Escenario Inferior a lo Normal Escenario de temperatura entre Normal e Inferior a lo Normal: cuando las probabilidades del escenario Normal e Inferior son similares
Figura 5. Pronóstico probabilístico por regiones a nivel nacional de la temperatura mínima. Las tonalidades azules, indica un escenario de temperaturas «inferiores a lo normal» y de «normal a inferior», las tonalidades rojas «sobre lo normal» y condiciones de «normal a superior», y el color blanco, señala un probable escenario de temperaturas dentro de sus «rangos normales». ESCENARIO Inferior Normal - Inferior Normal Normal - Superior Superior DESCRIPCIÓN Escenario de temperatura Normal Escenario de temperatura entre Normal y Superior a lo Normal: cuando las probabilidades del escenario Normal y Superior son similares Escenario Superior a lo Normal Escenario Inferior a lo Normal Escenario de temperatura entre Normal e Inferior a lo Normal: cuando las probabilidades del escenario Normal e Inferior son similares
4. 1 El pronóstico estacional para abril-junio 2025 indica mayores probabilidades para condiciones de lluvia entre normales y superiores a lo normal en la costa norte, siendo probables lluvias de ligera a moderada intensidad en lo que resta de marzo e inicios de abril. En la zona andina se esperan lluvias superiores a lo normal en el noreste y centro-este, mientras que en el resto de la región se esperan acumulados entre normales y superiores a lo normal. En la Amazonía, las precipitaciones serán superiores a lo normal en el norte, entre normales y superiores en la zona central, y dentro de los valores normales en el sur. 4. 2 Es más probable que las temperaturas máximas estén entre normales y superiores a lo normal en la costa norte, parte de la sierra y la selva, mientras que en el sur andino se esperan temperaturas superiores a lo normal. Por otro lado, las temperaturas mínimas serán superiores a los valores normales en la región andina oriental y la selva norte, mientras que en el resto del país se anticipan condiciones entre normales y cálidas. 4. 3 Las condiciones climáticas serían favorables para la el desarrollo vegetativo en cultivos como arroz y maíz amarillo duro. La tem peratura entre norm al – superior y superior a sus valores normales sería favorable para la etapa de maduración en el cultivo de arroz en la costa sur y selva norte, sin embargo, no se descartan desbordes e inundaciones en la selva norte. 4. 3 En cultivos como arándano, palto y vid, la ligera disminución de la temperatura en la costa central y sur sería un buen indicador para realizar las labores de poda, aplicación de micronutrientes foliares y fertilización en las plantaciones de frutales. 4. 4 En la región andina, las tem peraturas diurnas entre normales y cálidas serían favorables para cultivos como papa, maíz amiláceo y quinua en etapa de maduración.
5. 1. Se recomienda a los tomadores de decisiones de los sectores sensibles al clima como la agricultura, salud, recursos hídricos, la gestión de riesgo de desastres, entre otros, evaluar el pronóstico probabilístico estacional y subestacional actualizado por el SENAMHI, principalmente en las regiones donde es más probable un escenario de lluvias favorable. 5. 2. Poda y recolección oportuna de rastrojos y restos de la cosecha para reducir la presencia de plagas y enfermedades en los frutales. 5. 3. Aprovechar las condiciones meteorológicas para el ensilado y la henificación de pastos y el empadre de los camélidos 5. 4. Favorecer la cobertura del suelo con hojas secas o abonos verdes para incorporar al suelo y aumentar el contenido de materia orgánica y nitrógeno. 5. 5. Favorecer el empadre de los camélidos y realizar campañas de desparasitación y administrar suplementos vitamínicos para las crías y adultos. NOTA: Respecto al volumen almacenado en las represas de la región norte, los reservorios de Poechos y San Lorenzo (Piura) presentan una capacidad de almacenamiento de 69. 3 % y 99. 4 %, respectivamente. En el reservorio de Tinajones (Lambayeque) es de 91. 0 % mientras que Gallito Ciego (Cajamarca), es de 99. 7 %. En la zona central, el sistema de lagunas del Rímac (Lima) registra una capacidad de almacenamiento del 73. 0 % (al 31 de enero). En la región Sur del país, los volúmenes almacenados de los reservorios ubicados en la región Arequipa registran en promedio un volumen almacenado cercano al 100 % de su capacidad útil, Aguada Blanca 99. 4 %, El Frayle 99. 8 %, Pillones 99. 4 %, Los Españoles 99. 0 %, El Pañe 99. 4 % y Condoroma 99. 6 %. En general se tiene un panorama muy positivo respecto a la disponibilidad hídrica en el Sur del país con volúmenes almacenados al 85 % como el caso de Aricota (Tacna), valores cercanos al 95 % como Sibinacocha (Cusco), Pasto Grande (Moquegua) y Paucarani (Tacna), finalmente el reservorio de Jarumas (Tacna) con un volumen almacenado del 97 % de su capacidad máxima útil. (^4) Normales Climatológicas Reglamentarias: Promedio de datos climatológicos para períodos consecutivos de 30 años: 1 de enero de 1981 a 31 de diciembre de 2010 , 1 de enero de 1991 a 31 de diciembre de 2020 , y así sucesivamente (OMM, 2017 b; OMM, 2019 a), siendo el periodo de ref erencia v igente 1991 - 2020.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Jr. Cahuide 785, Jesús María Lima 11 - Perú Central telefónica: [51 1] 614 - 1414 Atención al cliente: 998 487 805 Pronóstico: 988 578 210 / 996 369 766 Climatología: 952 834 161 / 952 833 016 Consultas y sugerencias: clima@senamhi.gob.pe Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica - DMA Subdirección de Predicción Climática
Contribución y aportes de: Subdirección de Modelamiento Numérico – SMN Subdirección de Predicción Agrometeorológica - SPA Subdirección de Predicción Meteorológica - SPM Subdirección de Predicción Hidrológica. - SPH
Subdirección de Predicción Climática Y. Escajadillo, P. Rivera, P. Porras
Ing. Yury Escajadillo Fernández Especialista en Predicción Climática SENAMHI- PERÚ
Con el VB° de Ing. Grinia Jesús Avalos Roldán Subdirectora de Predicción Climática SENAMHI- PERÚ