Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe sobre osteología del equino y bovino, Apuntes de Biología

Osteología del equino y bovino

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 18/04/2025

sarashi-lk
sarashi-lk 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME NUMERO 1
Angy Karina Infante Jaspe
Jennifer Dayanna Pérez González
Laurie Nicoll Quintero Tumay
Neyi Tatiana Fernandez Piraban
Sebastian Felipe Lara Torres
MORFOFISIOLOGÍA
ANDREA GÜECHÁ
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO
FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
YOPAL CASANARE
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe sobre osteología del equino y bovino y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

INFORME NUMERO 1

Angy Karina Infante Jaspe

Jennifer Dayanna Pérez González

Laurie Nicoll Quintero Tumay

Neyi Tatiana Fernandez Piraban

Sebastian Felipe Lara Torres

MORFOFISIOLOGÍA

ANDREA GÜECHÁ

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO

FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

YOPAL CASANARE

INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende delimitar el estudio del aparato locomotor en las diferentes especies domésticas. Las prácticas realizadas a lo largo de todo el corte, nos permitieron interactuar directamente con las piezas anatómicas que se observarán a lo largo del informe. Esto con el fin de reforzar el aprendizaje mediante la observación y palpación de los distintos referentes óseos, para su identificación y análisis de diferencias entre las mismas especies.

PLANOS TOPOGRÁFICOS

Tabla 1. Descripción y ubicación de los planos topográficos (instituto nacional tecnológico, 2016 P:2).

PLANOS DESCRIPCIÓN

Plano craneal Es un plano de dirección, que significa en dirección a la cabeza.

Plano caudal Es un plano de dirección, que significa en dirección a la cola.

Plano frontal Es un plano vertical que divide el cuerpo en dos porciones anatómicas, en secciones dorsal y ventral.

Plano ventral Significa alejado de la columna vertebral o próximo a la parte inferior de la pared abdominal.

Plano dorsal Es un término de dirección que significa cerca de la columna vertebral.

Plano medio o sagital Es un plano imaginario, que corta de la cabeza a la cola para dividir en dos mitades iguales, derecha e izquierda.

Plano plantar Hace referencia a la superficie caudal de las extremidades posteriores por debajo de la curva.

Plano distal Lo que está más lejos de la raíz del miembro.

Plano proximal Lo que está más cerca de la raíz del miembro.

Nota. Esta tabla nos describe los diferentes planos con su respectiva descripción.

(1) Reg. de la cabeza (2) Reg. Del cuello (3) Reg. Lateral del cuello (4) Reg. Ventral del cuello (5) Reg. Paratoidea (6) Reg. Laríngea (7) Reg. Prescapular (8) Reg. Interescapular (9) Reg. Dorsocostal (10) Reg. Escapular (11) Reg. Costal (12) Reg. preesternal (13) Reg. Esternal (14) Reg. Lumbar (15) Reg. del abdomen (16) Reg. xifoidea (17) Reg. fosas paralumbar (18) Reg. Lateral del abdomen (19) Reg. Umbilical

(20) Reg. Caudal de abdomen (21) Reg. Caudal del abdomen (22) Reg. Sacra (23) Reg. Glútea (24) Reg. Tuberosidad coxal (25) Reg. Trocantérica (26) Reg. articulación del hombro (27) Reg. Tricipital (28) Reg. Del brazo (29) Reg. Del codo (30) Reg. Del antebrazo (31) Reg. Carpo (32) Reg. Metacarpo (33) Reg. Lateral de la rodilla (34) Reg. Del muslo (35) Reg. De la pierna (36) Reg. Tarso (37) Reg. Metatarso (38) Reg. Falanges

CLASIFICACIÓN DEL ESQUELETO

1. Esqueleto axial: este grupo está conformado por el cráneo, la columna vertebral y las costillas.

Figura 4. Delimitación del esqueleto axial.

Nota: Elaboración propia.

Incluye: cráneo, columna vertebral y costillas.

  • Cráneo: Protege el cerebro y aloja los órganos sensoriales.

Figura 5. Cráneo de un equino.

Nota: Elaboración propia.

(1) Arco cigomático (2) Lagrimal (3) Maxilar (4) Nasal (5) Incisivo

(6) Frontal (7) Mandíbula (8) Ángulo de la mandíbula (9) Rama (10) Cuerpo

  • Columna Vertebral: Soporte estructural y protección de la médula espinal y formada por vértebras que se dividen:

Figura 6. Delimitación de la columna vertebral en equinos.

Nota: Elaboración propia.

● Cervicales (7)

Escápula: Hueso plano ubicada a lo largo del costado del equino desde la cruz hasta la punta del hombro, donde se une al humero para formar la articulación del hombro.

Figura 9. Escápula del equino.

Nota: Elaboración propia.

Húmero: El hueso largo que se proyecta en fase de estación, sin movimiento. presenta una proyección ventrocaudal, situándose su extremo proximal más craneal que su extremo distal. Como todo hueso largo presenta una zona central o diáfisis o cuerpo del hueso, un extremo proximal o epífisis proximal,y un extremo distal o epífisis distal.(Miranda, S. F. S. TESIS DE DIPLOMA.)

Figura 10. Húmero del equino

Nota: Elaboración propia.

Radio y cúbito: Son dos huesos largos que articulan con el húmero en su extremidad proximal y con los huesos del carpo en su extremidad distal. La fusión de estos dos huesos es casi completa, por lo que el movimiento entre ellas no puede ocurrir. (Universidad Murcia).

Figura 11. Radio y cúbito del equino.

Nota: Elaboración propia.

Carpos: Es una articulación compuesta formada por el radio y el cúbito proximalmente, seis huesos del carpo y los metacarpianos 3.º y 4.º fusionados distalmente. Los huesos del carpo se disponen en dos filas. La fila proximal está formada por los huesos carpianos accesorio , cubital , intermedio y radial .(Miranda, S. F. S. TESIS DE DIPLOMA).

Figura 12. Carpos del equino

Nota: Elaboración propia.

Metacarpos: Está formado por cinco huesos metacarpianos en los casos típicos, pero existen diferencias en el número de metacarpianos por especie debido a adaptaciones fundamentales. En el equino falta el primer y el quinto metacarpianos,

Figura 15. Sesamoideos del equino

Nota: Elaboración propia.

El equino cuenta con dos sesamoideos proximales (el círculo 1) y uno distal, llamado hueso navicular (círculo 2) los cuales se observan en la figura 14.

  • Extremidad posterior: conformada por:

Figura 16. Delimitación de las partes del miembro posterior en equinos.

Nota: Elaboración propia.

Cadera: En la cadera de los equinos, los huesos que participan en la articulación coxofemoral son el coxal, específicamente el acetábulo como zona articular, y por parte del fémur la cabeza femoral como superficie de contacto. La tuberosidad coxal / ilíaca, es una prominencia del íleon que es fácilmente palpable. En animales con poca grasa, la tuberosidad sacra y la tuberosidad del isquion también pueden ser palpables.

Figura 17. Hueso coxal del equino

Nota: Elaboración propia.

Fémur: Hueso largo más grande del equino. En su porción proximal forma una articulación esférica con la pelvis para formar la articulación coxofemoral, y en su porción distal se une a la tibia y la rótula en la articulación de la rodilla (Miranda, S. F. S. TESIS DE DIPLOMA). El fémur del equino es el único que posee un tercer trocánter.

Figura 18. Fémur del equino

Nota: Elaboración propia.

Figura 21. Metatarso y falanges del equino.

Nota. Elaboración propia

3. REFERENTES ÓSEOS PALPABLES

Los referentes óseos palpables son aquellos huesos que podemos palpar fácilmente, estos son muy importantes para:

  • Identificar la condición física del animal.
  • Realizar un examen físico al animal.
  • Saber y conocer correctamente los puntos de vacunación.

Figura 22. Referentes óseos palpables

Nota: Elaboración propia.

  1. Ángulo de la mandíbula
  2. Mandíbula
  3. Cruz
  4. Escápula
  5. Ángulo de la escápula
  6. Espina de la escápula
  7. Cóndilos del húmero
  8. Húmero
    1. Costillas
    2. Rótula
    3. Calcaneo
    4. Fémur
    5. Tuberosidad del ilion
    6. Trocánter mayor
    7. Trocánter menor
    8. Tuberosidad isquiática
    9. tuberosidad sacra

Figura 23. Referentes palpables desde una vista frontal.

Nota: Elaboración propia.

  1. Hueso cigomatico
  2. Hueso nasal
  3. Incisura naso-incisiva
  4. Apófisis corneal
  5. Arco cigomático
  6. Tubérculo facial

4. REFERENTES NO PALPABLES

Los referentes óseos no palpables, son todas aquellas estructuras óseas las cuales no se pueden identificar a través de la palpación externa, esto se debe a que suelen estar cubiertas por capas gruesas de músculo, grasa o por su ubicación profunda en el cuerpo. Un ejemplo de esto, son los sesamoideos, ya que estos se desarrollan dentro de tendones o ligamentos (Caus veterinaria, 2024).

  • Tuberosidad coxal (punta del anca o ijar): Es una prominencia del ilion (hueso de la pelvis) que se palpa en la parte lateral de la cadera.
  • Tuberosidad sacra: Se encuentra en la unión entre la columna lumbar y el sacro, en la parte superior de la pelvis.
  • Espina de la escápula: Es una cresta ósea que divide la escápula en dos partes y se palpa fácilmente debajo de la piel.
  • Tuberosidad del húmero: Se localiza en la parte proximal del húmero, cerca de la articulación del hombro.
  • Tuberosidad calcánea (parte más alta del corvejón): Es la parte superior del hueso calcáneo (tarso), que forma el talón del bovino y es crucial en la locomoción .
  • Rótula: Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo, se encuentra en la articulación de la rodilla y se palpa fácilmente en la cara anterior de la extremidad
  • Trocánter mayor del fémur: Es una prominencia lateral del fémur y un punto de referencia para evaluar la musculatura de la pierna
  • El tubérculo facial: es una prominencia ósea ubicada en la cara lateral del hueso maxilar de los bovinos. Se encuentra cerca del extremo rostral del arco cigomático, justo por delante de la órbita ocular.

6. DEPRESIONES ÓSEAS PALPABLES

Figura 25. se observa la depresiones identificadas en la práctica donde cada círculo y color referencia una depresión

Nota: Elaboración propia.

  • Fosa supraorbitaria: Es una depresión situada por encima del ojo, en la parte frontal del cráneo. En bovinos, es más profunda que en otras especies y puede usarse como referencia para inyecciones anestésicas en procedimientos quirúrgicos oculares.
  • Fosa paralumbar: La fosa paralumbar es una depresión anatómica triangular que sirve como punto clave para la evaluación del rumen y procedimientos quirúrgicos en el abdomen izquierdo del bovino” (Dyce, Sack y Wensing, 2010).
  • Surco femoral: Depresión en la cara medial del muslo, entre el fémur y los músculos adyacentes. Se puede palpar para evaluar lesiones musculares o inflamaciones articulares.
  • Escotadura paranasal: Es una depresión ósea ubicada en el borde del hueso maxilar, cerca de la entrada a la cavidad nasal en los bovinos (Dyce, Sack & Wensing, 2010).

DIFERENCIAS ENTRE 3 ESPECIES DOMÉSTICAS (EQUINO, BOVINO Y CANINO)

Tabla 2. Cuadro de diferencias entre especies domésticas (equino, bovino y canino)

ESPECIE DIFERENCIAS

EQUINO ● El equino cuenta únicamente con los metacarpos ll, lll y lV. Los ll y lV están casi fusionados en el metacarpo lll y únicamente este tiene las 3 falanges. ● No presenta acromion en la escápula. ● Pelvis alargada con tuberosidades isquiáticas prominentes.

BOVINO ● Los bovinos cuentan únicamente con los metacarpos lll y lV, estos están casi fusionados, y cada uno de estos cuentan con las 3 falanges. ● Presenta acromion en la escápula. ● Pelvis amplia para el parto, fémur corto.

CANINO ● El canino cuenta con 5 huesos metacarpianos, dos falanges en el metacarpo l, y tres falanges en el resto. ● Presenta acromion en la escápula. ● Pelvis estrecha, fémur más largo, para velocidad y salto.