





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general de las incubadoras de empresas, organizaciones que tienen como objetivo brindar apoyo y asesoramiento a emprendedores y start-ups en las etapas iniciales de su creación, estructuración, integración y desarrollo empresarial. Se destacan temas como su funcionamiento, requisitos, beneficios, ventajas, alcances y limitaciones, con el fin de conocer a fondo cada detalle que ofrecen estas incubadoras. Se explica el proceso de pre-incubación, incubación y post-incubación, así como los requisitos comunes que deben cumplir los emprendedores para ingresar a una incubadora. Además, se analizan las principales ventajas y desventajas de estas organizaciones para los nuevos proyectos empresariales.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PINOTEPA INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 8VO. SEMESTRE INFORME SOBRE LA INCUBADORA DE EMPRESAS. INNOVACIÓN EMPRESARIAL. UNIDAD 04 ALUMNOS: ERICK SAUL RUIZ PEREZ JAIR MORALES CASTILLO LUZ MARIA HERRERA GONZALES MAESTRA: LIC. LUCINA CARMEN OCHOA SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL OAXACA, 12 DE ABRIL DE 2024.
Las incubadoras de empresas son organizaciones que ayudan a desarrollar nuevas empresas, evitar fracasos tempranos y fortalecer la cooperación con ellas en el mercado. La transformación digital presenta muchas oportunidades para los emprendedores, ya sean empresas en línea o físicas. En el presente informa se resaltarán los temas como su funcionamiento, requisitos, beneficios, ventajas, los alcances y limitaciones, con la finalidad de conocer a fondo cada detalle que nos ofrecen las incubadoras.
Las incubadoras de negocios en México, al igual que en el resto de países, surgieron para dar consultoría y apoyo a empresas de corte tecnológico aunque, poco a poco, el modelo se fue extrapolando a otro tipo de sectores. Hoy en día existen decenas de incubadoras a lo largo de todo el país destinadas a impulsar compañías de áreas tan diversas como las TIC, turismo, bienestar o energías renovables. El funcionamiento de todos estos centros se da, fundamentalmente a través de tres etapas bien diferenciadas:
Una vez superada la fase previa de selección se accede a esta fase donde se evalúa la idea y se establece, de no haberlo, el plan de negocio. Además, se valora la viabilidad y se define cómo se va a ejecutar el modelo de negocio. Es una etapa que suele durar aproximadamente seis meses.
Durante esta etapa se inicia la andadura del proyecto y las asesorías y capacitaciones para desarrollar el negocio. Poco a poco, mediante el debido acompañamiento, los responsables van adquiriendo mayor independencia para desarrollar sus proyectos. La incubación tiene una duración aproximada de un año, pudiendo variar según las características y necesidades del proyecto y el tipo de emprendimiento.
Tras alcanzar madurez el proyecto incubado, es en esta fase donde se busca que el emprendedor administre su empresa y aprenda a asumir los riesgos reales. A pesar de esto, el negocio sigue recibiendo asesoría y acompañamiento para su desarrollo fuera del espacio físico de la incubadora. La post-incubación suele durar entre los 6 meses y un año, dependiendo del tipo de negocio a desarrollar y los retos que vaya afrontando. Aunque no está incluida dentro de las etapas oficiales de funcionamiento de una incubadora, una vez que el proyecto se “gradúa” se establece un periodo de seguimiento para ir valorando periódicamente el avance y la viabilidad del proyecto en el mercado. En algunos casos se puede intervenir para mejorar productos y, a la vez, obtener nuevos apoyos de financiamiento y capacitación.
Para poder entrar a una incubadora de empresas, es fundamental cumplir con los requisitos de elegibilidad que establece cada incubadora en particular. Estos requisitos pueden variar dependiendo de la incubadora y la industria a la que se dedique la empresa. A continuación, se detallan algunos de los requisitos más comunes:
Es fundamental contar con un plan de negocios bien estructurado y detallado. Este plan debe incluir información sobre el mercado objetivo, la estrategia de marketing, el análisis financiero y las proyecciones a futuro.
La incubadora evaluará el equipo emprendedor y su capacidad para llevar adelante el proyecto. Es importante contar con profesionales capacitados en diferentes áreas, como marketing, finanzas, operaciones, etc.
La incubadora busca proyectos con propuestas innovadoras que tengan potencial de crecimiento. Es importante que tu producto o servicio ofrezca una solución única y tenga ventajas competitivas en el mercado.
La incubadora analizará la viabilidad financiera del proyecto, es decir, si tiene potencial para generar ingresos y ser rentable a largo plazo. Debes demostrar que cuentas con los recursos necesarios para llevar adelante tu proyecto.
La incubadora busca emprendedores comprometidos y motivados, dispuestos a trabajar arduamente para hacer crecer su empresa. Es importante demostrar tu pasión y dedicación por el proyecto.
La incubadora valora la capacidad de aprendizaje y adaptación de los emprendedores. Debes estar dispuesto a recibir feedback de expertos y ajustar tu estrategia según las necesidades del mercado. Estos son solo algunos de los requisitos comunes que puedes encontrar al buscar ingresar a una incubadora de empresas. Recuerda investigar y conocer los requisitos específicos de cada incubadora a la que desees aplicar, ya que pueden variar considerablemente.
En lo que se refiere a los problemas de las incubadoras de empresas, hay que tener en cuenta:
Este hecho no es de por sí un inconveniente a no ser que la nueva empresa busque la ayuda de una incubadora de empresas que no esté especializada en su sector. Sí puede ser un inconveniente para nuevos proyectos en sectores que no cuenten con incubadoras de empresas especializadas. Cabe destacar que existen diferentes tipos de incubadoras de empresas dependiendo del modelo de empresas al que se dirijan.
Al solicitar ayuda de expertos, el emprendedor ha de entender que estará sometido a cierta supervisión por parte de las incubadoras de empresas y perderá independencia. Es un pequeño peaje que hay que pagar por la ayuda prestada.
Las incubadoras tienen como finalidad ayudar a nuevos proyectos, pero, una vez que están en el mercado y han comenzado a andar, acaba su servicio. Para pasos posteriores relacionados con crecimiento y consolidación habrá que recurrir a aceleradoras.
Los nuevos proyectos de emprendedores que son supervisados por las incubadoras de empresas deben cumplir, por lo general, una serie de requisitos para ser susceptibles de recibir ayuda. Entre estos requisitos, que son muy variables, se cuentan la innovación, la capacidad de generar empleos y riqueza, posibles beneficios sociales a medio plazo, el sector de especialización o el potencial de crecimiento del nuevo negocio
El emprendimiento puede contribuir al crecimiento económico al dar nuevos empleos, aumentar la actividad económica, fomentar la innovación y aumentar la competencia en los mercados, por lo cual es muy importante y vital que existan las incubadoras o las consultorías, para que estas ideas de emprendimiento si se logren concretar gracias a los conocimientos que las distintas incubadoras ofrecen para el desarrollo óptimo de las empresas.