Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos del espectro autista: causas, síntomas y tratamientos, Resúmenes de Salud Pública

Una profunda investigación sobre los trastornos del espectro autista (tea), incluyendo sus causas, síntomas y tratamientos. Se abordan aspectos como la comunicación y la interacción social, conductas o intereses restrictivos o repetitivos, y los enfoques conductuales, del desarrollo y farmacológicos para el tratamiento del tea.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 27/02/2024

olenka-diaz-morillas
olenka-diaz-morillas 🇵🇪

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Autismo
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas
por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia
conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas. Los
científicos creen que los TEA tienen múltiples causas que, al actuar juntas, cambian las
maneras más comunes en las que las personas se desarrollan. Todavía tenemos mucho
que aprender sobre estas causas y cómo estas afectan a las personas con TEA.
Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan
de maneras que son distintas a las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay
nada en su apariencia que las distinga de las demás. Las capacidades de las personas
con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA
podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no
expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida
diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda.
Etiología
Ha habido muchas teorías sobre la aparición de TEA (por ejemplo, la teoría del ‘papá-
mamá nevera’, es decir, una relación fría y de falta de cariño por parte de los padres
hacia los hijos). Actualmente se sabe que esto no es así. También se creyó que había
una relación entre las vacunaciones (en concreto la vacuna triple viral) y la prevalencia
de este trastorno, pero se han realizado numerosos estudios que respaldan que no la
hay.
Lo cierto es que los factores que intervienen en la aparición de este trastorno son
desconocidos hoy en día y hace falta mucha investigación al respecto. No tiene una
única causa, sino varias. El factor genético es concluyente. La probabilidad de padres
que han tenido un hijo autista de tener otro es mayor que la del resto de la población.
Se han encontrado genes relacionados con el autismo que también están implicados
en la epilepsia (el SNC1A, el PCDH19 y el SYN1). Por ello, es bastante frecuente que las
personas autistas sufran ataques epilépticos.
También se estudia la posibilidad de que los niveles de la hormona oxitocina (que
regula los comportamientos sociales) o de algunos neurotransmisores (como la
serotonina) influyan en su aparición.
Epidemiologia
Según la OMS, se calcula que 1 de cada 160 (0,625%) niños en el mundo tiene un TEA.
Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía
considerablemente entre los distintos estudios. Sin embargo, la prevalencia de TEA en
muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida.
Clasificación
De los subtipos a los grados
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos del espectro autista: causas, síntomas y tratamientos y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Autismo

Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas. Los científicos creen que los TEA tienen múltiples causas que, al actuar juntas, cambian las maneras más comunes en las que las personas se desarrollan. Todavía tenemos mucho que aprender sobre estas causas y cómo estas afectan a las personas con TEA. Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de maneras que son distintas a las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay nada en su apariencia que las distinga de las demás. Las capacidades de las personas con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda. Etiología Ha habido muchas teorías sobre la aparición de TEA (por ejemplo, la teoría del ‘papá- mamá nevera’, es decir, una relación fría y de falta de cariño por parte de los padres hacia los hijos). Actualmente se sabe que esto no es así. También se creyó que había una relación entre las vacunaciones (en concreto la vacuna triple viral) y la prevalencia de este trastorno, pero se han realizado numerosos estudios que respaldan que no la hay. Lo cierto es que los factores que intervienen en la aparición de este trastorno son desconocidos hoy en día y hace falta mucha investigación al respecto. No tiene una única causa, sino varias. El factor genético es concluyente. La probabilidad de padres que han tenido un hijo autista de tener otro es mayor que la del resto de la población. Se han encontrado genes relacionados con el autismo que también están implicados en la epilepsia (el SNC1A, el PCDH19 y el SYN1). Por ello, es bastante frecuente que las personas autistas sufran ataques epilépticos. También se estudia la posibilidad de que los niveles de la hormona oxitocina (que regula los comportamientos sociales) o de algunos neurotransmisores (como la serotonina) influyan en su aparición. Epidemiologia Según la OMS, se calcula que 1 de cada 160 (0,625%) niños en el mundo tiene un TEA. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. Sin embargo, la prevalencia de TEA en muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida. Clasificación De los subtipos a los grados

La clasificación del autismo ha variado a lo largo de los años. En 1994, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés), elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y que sirve de referencia a profesionales de la salud para establecer un diagnóstico de las enfermedades mentales, definía el autismo y sus trastornos asociados como "trastornos generalizados del desarrollo" (TGD) y existían cinco subtipos:  El trastorno autista  El síndrome de Asperger  El trastorno desintegrativo infantil  El trastorno generalizado del desarrollo no especificado  El síndrome de Rett En lugar de hacer distinción entre diferentes subtipos, el DSM-5 especifica tres niveles de gravedad en los síntomas, según el nivel de apoyo necesario:  Grado 1: necesita ayuda  Grado 2: necesita ayuda notable  Grado 3: necesita ayuda muy notable Según la anterior edición del DSM, el diagnóstico de autismo estaba basado en tres síntomas de base: deficiencias en la reciprocidad social, deficiencias en el lenguaje o en la comunicación y repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo. Ahora, cada uno de los tres grados se basa en dos categorías de síntomas:  Deficiencias en la comunicación social  Comportamientos restringidos y repetitivos Grado 1 Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, una persona con TEA en grado 1 es aquella cuyas deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes, sin ayuda in situ. La persona tiene "dificultad y puede parecer que poco interés para iniciar interacciones sociales". Según el ejemplo de la DSM, sería una persona capaz de hablar con frases completas y que establece comunicación, pero que falla a la hora de mantener una conversación amplia con otras personas y realiza intentos atípicos de hacer amigos sin éxito. Grado 2 Una persona con TEA en grado 2 tiene "deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal y problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ" e inicia interacciones sociales de forma limitada. Por ejemplo, sería una persona que dice frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy extraña. Grado 3

Las personas con TEA tienen conductas o intereses que pueden parecer inusuales. Estas conductas o intereses distinguen a los TEA de las afecciones que solo se definen por problemas con la comunicación y la interacción sociales.  Poner juguetes u otros objetos en fila y molestarse cuando se cambia el orden  Repetir palabras o frases una y otra vez (esto se llama ecolalia)  Jugar con juguetes de la misma manera todo el tiempo  Enfocarse en partes de los objetos (por ejemplo, en las ruedas)  Irritarse con cambios mínimos  Tener intereses obsesivos  Tener que seguir ciertas rutinas  Aletear las manos, mecer el cuerpo o girar en círculos  Reaccionar de manera inusual a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten Otras características La mayoría de las personas con TEA tienen otras características relacionadas. Estas podrían incluir:  Retraso en las destrezas del lenguaje  Retraso en las destrezas de movimiento  Retraso en las destrezas cognitivas o de aprendizaje  Conducta hiperactiva, impulsiva o distraída  Epilepsia o trastornos convulsivos  Hábitos de alimentación y del sueño inusuales  Problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento)  Estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales  Ansiedad, estrés o preocupación excesiva  No tener miedo o temer más de lo norma Tratamiento Los tratamientos actuales para el trastorno del espectro autista (TEA) buscan reducir los síntomas que interfieren en el funcionamiento diario y la calidad de vida.^1 El TEA afecta a cada persona de manera distinta, lo que significa que las personas con TEA tienen fortalezas y desafíos únicos y distintas necesidades de tratamiento.^1 Por lo tanto, los planes de tratamiento generalmente incluyen varios profesionales y son adaptados a la persona. Tipos de tratamiento  Conductuales  Del desarrollo  Educacionales  Socio-relacionales  Farmacológicos  Sicológicos  Complementarios y alternativos

Enfoques conductuales Los enfoques conductuales se centran en cambiar los comportamientos al entender lo que pasa antes y después del comportamiento. Los enfoques conductuales cuentan con la mayor cantidad de evidencia para el tratamiento de los síntomas del TEA. Han sido ampliamente aceptados entre los educadores y profesionales de atención médica y se usan en muchas escuelas y centros de tratamiento. Un tratamiento conductual notable para las personas con TEA se llama análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en ingles). Este tratamiento alienta los comportamientos deseados y desalienta los no deseados con el fin de mejorar una variedad de destrezas. Se mide y hace seguimiento del progreso. Dos estilos de enseñanza que usan el ABA son la enseñanza de tareas discriminadas (DTT, por sus siglas en inglés) y el tratamiento de respuesta fundamental (PRT, por sus siglas en inglés).  La enseñanza de tareas discriminadas se basa en instrucciones paso a paso para la enseñanza de un comportamiento deseado. Las lecciones se dividen en sus partes más simples, y se recompensan las respuestas y los comportamientos deseados. Las respuestas y los comportamientos no deseados se ignoran.  El tratamiento de respuesta fundamental se hace en un entorno natural en lugar de uno de atención médica. Su meta es mejorar algunas “destrezas fundamentales” que ayudarán a la persona a aprender muchas otras destrezas. Un ejemplo de una destreza fundamental es iniciar la comunicación con otras personas. Enfoques del desarrollo Los enfoques del desarrollo se centran en mejorar determinadas destrezas que tienen que ver con el desarrollo, como las destrezas lingüísticas o físicas, o una variedad más amplia de destrezas del desarrollo interconectadas. Estos enfoques suelen combinarse con los enfoques conductuales. La terapia del desarrollo más común en las personas con TEA es la terapia del habla y el lenguaje. La terapia del habla y el lenguaje ayuda a mejorar la compresión y el uso de la lengua y el habla de la persona. Algunas personas con TEA se comunican verbalmente. Otras pueden comunicarse usando señas, gestos, imágenes o un dispositivo de comunicación electrónico. La terapia ocupacional enseña destrezas que ayudan a la persona a vivir de la manera más independiente posible. Estas destrezas incluyen vestirse, comer, bañarse y relacionarse con las personas. La terapia ocupacional también puede incluir:  Terapia de integración sensorial para ayudar a mejorar la respuesta a los estímulos sensoriales que puedan ser restrictivos o abrumadores.  Fisioterapia, que puede ayudar a mejorar las destrezas físicas, como los movimientos finos de los dedos o los movimientos gruesos del tronco y el cuerpo.

Enfoques sicológicos Los enfoques sicológicos pueden ayudar a las personas con TEA a sobrellevar la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental. La terapia cognitivo- conductual (TCC, por sus siglas en inglés) es un enfoque sicológico que se enfoca en aprender las conexiones entre los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos. Durante este tipo de terapia, el terapeuta y la persona trabajan juntos para determinar las metas y luego para cambiar la forma en que la persona piensa acerca de una situación a fin de cambiar su forma de reaccionar a ella. Tratamientos complementarios y alternativos Algunas personas y algunos padres usan tratamientos que no encajan dentro de ninguna de las otras categorías. Estos se conocen como tratamientos complementarios y alternativos. Los tratamientos complementarios y alternativos a menudo se usan para suplementar los enfoques más tradicionales. Podrían incluir una alimentación especial, suplementos a base de hierbas, atención quiropráctica, terapia con animales, terapia artística, conciencia plena o terapias de relajación. Las personas y las familias deberían siempre hablar con el médico antes de comenzar un tratamiento complementario y alternativo. Podría haber otros tratamientos disponibles para las personas con TEA. Hable con un médico o proveedor de atención médica para obtener más información. Complicaciones del TEA Cuando una persona padece de TEA, puede experimentar problemas sensoriales, convulsiones, trastornos de salud mental y otras complicaciones. Problemas Sensoriales La persona dentro del Trastorno del Espectro Autista pueden ser muy sensibles a los estímulos sensoriales. Algo tan común como los sonidos fuertes o luces brillantes pueden causar una molestia emocional significativa. Alternativamente, pueden no responder a algunas sensaciones como el calor y frío extremos, o incluso el dolor. Convulsiones Las convulsiones son comunes entre las personas con Trastorno del Espectro Autista. A menudo comienzan a sufrirlas en la infancia o sus años adolescentes. Problemas de Salud Mental El vivir con TEA pone a las personas en riesgo de padecer depresión, ansiedad, comportamiento impulsivo y cambios de humor. Discapacidad Mental

Muchas personas con TEA tienen algún nivel de discapacidad mental. Los niños con el Síndrome X Frágil son más propensos a desarrollarlo. Este síndrome es causado por un defecto en una sección del cromosoma X y es una causa común para la discapacidad mental, particularmente entre los niños varones. Tumores La esclerosis tuberosa es un padecimiento raro que ocasiona que tumores benignos se desarrollen en los órganos, incluyendo el cerebro. El vínculo entre esta enfermedad y el autismo aún no es claro, sin embargo las tasas son mucho más altas entre los niños con esclerosis tuberosa que aquellos que no padecen esta enfermedad, de acuerdo a un reporte del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades. Otras Complicaciones Otros problemas que pueden acompañar el TEA incluyen agresión, hábitos de sueño inusuales, hábitos alimenticios inusuales y problemas digestivos.

Prevención

No hay manera de prevenir el trastorno del espectro autista, pero hay opciones de tratamiento. El diagnóstico e intervención tempranos son lo más útil, y pueden mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta. Sin embargo, la intervención es útil a cualquier edad.29 jul 2021 CUIDADOS DE ENFERMERÍA. o Monitorizar la velocidad, la presión, el ritmo, el volumen y la dicción del habla. Proporcionar métodos alternativos a la comunicación hablada (tableta de escritura, tarjetas, tabla con imágenes y letras, señales con la mano). Sentarse frente al niño al hablar, escuchar con atención, hablar despacio evitando gritar. o Hacer preguntas abiertas que faciliten la expresión de pensamientos, sentimientos y preocupaciones del niño. Mostrar de forma verbal y no verbal interés en el niño, eliminando distracciones. o Proporcionar información adecuada al nivel del desarrollo. Fomentar la participación activa del niño. Evitar los límites de tiempo. Comenzar la instrucción solo después de que el niño demuestre estar preparado para aprender. o Actividades que sean interesantes para él y con los que se sienta seguro. Ambiente tranquilo. Permitir que el niño manipule el equipo de juegos. Animar el niño que comporta sentimientos, conocimientos y percepciones.