Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe rosa manejo injerto, Apuntes de Biología Vegetal

rosa informe manejo injerto sujeción del cuy

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/06/2021

francisco-morales-arias
francisco-morales-arias 🇨🇱

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
CÓDIGO: SGC.LAB
VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 1 de 7
DEPARTAMEN
TO:
CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA
AGRICULTURA
CARRERA:
ASIGNATURA:
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
PERIODO
LECTIVO:
MAY 21 SEP 21
NIVEL:
6 to
DOCENTE:
Dra. ELIZABETH URBANO
NRC:
5134
PRÁCTICA N°:
1
ESTUDIANTE(s):
ARIAS ABARCA FERNANDO NICOLAS
TEMA DE LA
PRÁCTICA:
DESARROLLO VEGETAL DE UNA PLANTA DE ROSA var. elfe
INTRODUCCIÓN (Fundamento Teórico):
Las rosas son muy importantes para la economía de Ecuador porque son un producto para la
exportación y es uno de sus principales productos exportados. Alrededor de 400 variedades de rosas
se exportan a 160 destinos en todo el mundo. Así es como Ecuador se convirtió en un líder en el
mercado de rosas en todo el mundo. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos,
Europa y Asia.
Pocas flores son tan vinculadas al romanticismo como las rosas. Son plantas retratadas en un
sinfín de obras de arte y utilizadas en la cosmética, la medicina, la cocina y rituales sociales. Los
hombres de la Antigua Grecia usaban varias especies para tratar algunas enfermedades y en la Edad
Media ya se les cultivaba específicamente para preparar remedios medicinales.
OBJETIVOS:
1. Observar el desarrollo vegetal de la rosa injertada var. elfe
2. Describir los procesos de crecimiento y desarrollo de la planta de rosa.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
TAXONOMIA ROSA
Reino: Vegetal
División: Espermatofitos
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Rosales
Familia: Rosáceas
Tribu: Roseas
Género: Rosa
Especie: sp.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe rosa manejo injerto y más Apuntes en PDF de Biología Vegetal solo en Docsity!

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

VERSIÓN: 1.0 07/11/ PÁGINA: 1 de 7 DEPARTAMEN TO: CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA:^ INGENIERIA^ AGROPECUARIA^ IASA^1 ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PERIODO LECTIVO: MAY^21 –^ SEP^21 NIVEL:^^6 to DOCENTE: Dra. ELIZABETH URBANO NRC:^5134 PRÁCTICA N°:^1 ESTUDIANTE(s): ARIAS ABARCA FERNANDO NICOLAS TEMA DE LA PRÁCTICA: DESARROLLO^ VEGETAL^ DE^ UNA^ PLANTA^ DE^ ROSA^ var. elfe INTRODUCCIÓN (Fundamento Teórico): Las rosas son muy importantes para la economía de Ecuador porque son un producto para la exportación y es uno de sus principales productos exportados. Alrededor de 400 variedades de rosas se exportan a 160 destinos en todo el mundo. Así es como Ecuador se convirtió en un líder en el mercado de rosas en todo el mundo. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa y Asia. Pocas flores son tan vinculadas al romanticismo como las rosas. Son plantas retratadas en un sinfín de obras de arte y utilizadas en la cosmética, la medicina, la cocina y rituales sociales. Los hombres de la Antigua Grecia usaban varias especies para tratar algunas enfermedades y en la Edad Media ya se les cultivaba específicamente para preparar remedios medicinales. OBJETIVOS:

1. Observar el desarrollo vegetal de la rosa injertada var. elfe 2. Describir los procesos de crecimiento y desarrollo de la planta de rosa. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: TAXONOMIA ROSA Reino: Vegetal División: Espermatofitos Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledóneas Orden: Rosales Familia: Rosáceas Tribu: Roseas Género: Rosa Especie: sp.

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

VERSIÓN: 1.0 07/11/ PÁGINA: 2 de 7 La primera duda a aclarar es cuál es la mejor época para injertar rosales, ya que el injerto es un proceso muy agresivo para ambas plantas, pero sobre todo para la yema injertada, por lo que no puede realizarse en cualquier época del año. Para maximizar las posibilidades de éxito del injerto, debemos buscar el momento óptimo para la planta. En el caso de los injertos de rosales, esto se da normalmente en verano, después de la floración. El mejor momento para podar la yema e injertarla es aproximadamente una semana después del marchitamiento de la flor en el pedúnculo floral en cuestión. Es importante haber regado abundantemente la planta los días anteriores a la retirada de la yema, pero el día de la realización del injerto es mejor hacerlo sin haber regado la planta aún. Los mejores momentos del día para esto son por la mañana o al atardecer. Sabiendo esto, ya podemos adentrarnos en conocer cómo se hace un injerto en un rosal. Cómo injertar rosales paso a paso Uno de los métodos más utilizados a la hora de injertar rosales es el injerto por escudete. Este acostumbra a dar buenos resultados en esta planta en la mayoría de casos si se realiza bien. Sigue estas instrucciones para saber cómo injertar un rosal paso a paso:

  1. Lo primero es esterilizar completamente las herramientas que vayas a usar. Necesitarás unas tijeras de poda bien afiladas y un cuchillo, también tan afilado como sea posible. Herramientas en buen estado aseguran cortes más limpios, algo vital para la salud de la planta. Asegúrate de desinfectarlas adecuadamente antes de empezar.
  2. Una vez listo esto, puedes pasar a extraer la yema del rosal que vamos a injertar. Corta la yema foliar media de un tallo en el que la flor se haya marchitado aproximadamente una semana antes.
  3. Prepara el patrón, que es la planta que va a proporcionar sustento al nuevo injerto, gracias a sus raíces y tallo. A veces se usan rosales macho de otra especie como patrón, más fuertes pero sin flores, aunque también podemos utilizar árboles o arbustos de otro tipo.
  4. Para el injerto en escudete, haz una incisión en forma de T o T invertida, que es donde colocarás el injerto. Es muy importante cortar solo la corteza y no la parte más interna del tallo, pues de lo contrario el injerto fallará.
  5. Abre los labios del corte con cuidado para asentar la yema en el interior del corte, de forma que encaje lo mejor posible, procurando maximizar la superficie de contacto entre las dos plantas.

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

VERSIÓN: 1.0 07/11/ PÁGINA: 4 de 7 METODOLOGÍA: Evidencia del plantin de rosa variedad elfe Figura. Plantin variedad elfe Figura. Plantin, tallo basal Figura. Boton cerrado. Figura. Rosa transplantada

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

VERSIÓN: 1.0 07/11/ PÁGINA: 5 de 7 Figura. Boton semana 2 Figura. Grosor del tallo Figura. Boton semana 3 Figura. Riego

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

VERSIÓN: 1.0 07/11/ PÁGINA: 7 de 7 CONCLUSIONES: RECOMENDACIONES: DISCUSIÓN/OBSERVACIONES: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Anonimo. (s.f.). Rosas. Obtenido de https://www.floreshermosas.top/rosas/#:~:text=Su%20origen%20se%20remonta%20hace,la%20may or%C3%ADa%20de%20estas%20flores.

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

VERSIÓN: 1.0 07/11/ PÁGINA: 8 de 7 FIRMAS EVALUACIÓN F: ……………………………………………. Nombre: ALUMNO / RESPONSABLE F: ………………………………………………. Nombre: DOCENTE / INSTRUCTOR ……………………………………………… Nota: